Los ingenieros informáticos exigen que se regule su profesión


Una cuarta parte de los alumnos de ingenierías en España cursan la especializada en informática. Sin embargo, su profesión no está regulada, es decir, no tiene establecidas por ley unas competencias propias y exclusivas. Es lo que demandan sus cerca de 100.000 estudiantes, así como los profesores y titulados en esta carrera, que se cursa en 75 universidades españolas.

Esta reclamación es anterior a la reforma de las carreras iniciada tras la Declaración de Bolonia de 1999. Pero ha tomado más fuerza cuando el Gobierno ha aprobado los nuevos reales decretos que adaptan los distintos estudios a Bolonia, en los que no se dan atribuciones específicas a los ingenieros informáticos.

En el fondo del debate está si para el ejercicio profesional de la informática debe ser necesario un título específico. Porque otros profesionales, como los matemáticos y físicos, hacen también desarrollos informáticos relevantes. Los representantes de la ingeniería informática argumentan que no se trata de limitar el ejercicio de la informática sólo a los que tengan su título, pero sí en casos concretos: cuando se trate de dirigir y firmar determinados proyectos de alto riesgo. Por ejemplo, los sistemas informáticos bancarios, los de salud pública, los que recogen expedientes médicos… Es decir, trabajos en los que está en juego, entre otras cosas, la protección de datos. Estos profesionales quieren responsabilizarse de esos proyectos, aunque los equipos que los ejecuten sean multidisciplinares.

Fuente: Los ingenieros informáticos exigen que se regule su profesión

«La nueva realidad económica puede dar un cambio brutal a las firmas tecnológicas»


«Pocas empresas piden el título a un informático, es una profesión que sigue minusvalorada»

DIEGO GONZÁLEZ GARCÍA Director de Iniscom

C. JIMÉNEZ

-Son especialistas en sistemas de monitorización y telecontrol. ¿Hacia dónde se dirigen los últimos avances en este campo?

-Cada vez más se requieren sistemas de telecontrol para dirigir una máquina. La visualización puede realizarse a través de la telefonía móvil, por lo que no se precisa de una presencia física de la persona que dirige el sistema en un puesto de trabajo. Este proyecto también es extensible al sector del transporte público.

-¿Tiene aplicación directa en Gijón?

-El sistema de control que realiza Emtusa de su flota de autobuses en Gijón es mediante balizas, situadas en las marquesinas que permiten controlar el tiempo en que llegará cada autobús pero en ese caso se refiere a un recorrido fijo. Nosotros queremos empezar en el aeropuerto de Barajas con un sistema de telecontrol para una empresa de paquetería que recogería las mercancías de los aviones que aterrizan y permite tener controlado en cada momento qué ruta hace cada uno y hacia dónde se dirigen los envíos por un sistema de pantallas.

-Como profesionales del sector de la informática, ¿cómo están viviendo las últimas movilizaciones de sus colegas?

-La imagen del ingeniero informático siempre ha estado minusvalorada. Pocas empresas te piden la titulación, por tratarse de una profesión no regulada. Pero estamos en un momento ideal para regularla y darle el valor de cualquier otra ingeniería. También es verdad que los sueldos dentro del sector siguen siendo muy bajos.

-¿Se corresponde la formación académica con las demandas de la empresa?

-Ése es un problema que depende de varios factores externos: por un lado, durante la carrera se abordan demasiadas cosas para un sector que evoluciona de forma muy rápida: lo que hoy estudias en la Universidad está obsoleto en dos años. Al alumnos debería ofrecérsele un esquema de cómo debe trabajar y no tanto buscar formarle en un determinado lenguaje que vaya a utilizar en un futuro porque nos encontramos en un entorno muy cambiante. Los estudios universitarios de Informática deberían centrarse más en crear unos cimientos para hacer las cosas de forma correcta. En este sector necesitas estar formándote toda la vida.

-Los principales analistas señalan que las empresas tecnológicas son el futuro.

-No sabría que decir. Ahora mismo estamos en un momento muy drástico y puede haber un cambio brutal. Estamos entrando en una nueva realidad económica y no sabemos cómo nos va a afectar a empresas de base tecnológica.

-¿Cómo se están preparando las empresas de su sector para afrontar la actual coyuntura económica?

-De momento las empresas con las que trabajamos no están acusando la crisis. Imaginamos que el siguiente trámite quizá sea que comiencen a recortar sus inversiones en investigación y desarrollo. Eso sí, lo que está funcionando y les está dando servicio se mantendrá. Pero todo lo que tenga que ver con nuevas investigaciones quizá acuse un recorte y haya más problemas para entrar en el mercado a las empresas de ese ámbito.

Más en: «La nueva realidad económica puede dar un cambio brutal a las firmas tecnológicas»

Iniscom desarrolla sistemas de monitorización y telecontrol de paneles informativos para carreteras y para el alumbrado público de las ciudades

Y en: Seguridad y ahorro energético a un clic

Rectores y estudiantes recelan de Bolonia


La amenaza de una enseñanza más cara y la carga burocrática que está generando el cambio lastran el gran proceso de homologación de las universidades europeas

El Espacio Europeo de Educación Superior pretende unificar todas las universidades europeas a un mismo sistema de enseñanza y titulaciones. Lo que conocemos como el Tratado de Bolonia es el resultado de un largo proceso que comenzó en 1998 y se consolidó un año más tarde, precisamente en el marco de la Universidad de Bolonia, en Italia, con la firma de casi treinta países, entre ellos España.

Bolonia supone para la Universidad española -y por supuesto también para la de Oviedo- un cambio que en esencia es una auténtica revolución. Cambiarán los títulos, las estructuras de las carreras, el sistema de créditos académicos, los plazos, los métodos de enseñanza y la realidad económica.

¿Será la Universidad del futuro inmediato más cara para las familias que ahora? Ésa es una de las dudas que ha generado en las últimas semanas un movimiento de protesta estudiantil que, por el momento, ha afectado a los grandes distritos universitarios: Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, principalmente. Un movimiento que va a más y que busca sacar a la luz las sombras de Bolonia.

El secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, declaraba hace un par de semanas a LA NUEVA ESPAÑA que Bolonia estaba «suficientemente explicada». No es exactamente así, porque la ministra de Ciencia y Tecnología, Cristina Garmendia, anunciaba el pasado jueves ante los rectores de las universidades españolas, incluido el de la de Asturias, Vicente Gotor, que el Ministerio abordará un nuevo esfuerzo de «comunicación».

Los rectores le enviaron un mensaje nítido de descontento hacia el océano de burocracia que la convergencia al espacio europeo está generando y de la que sabe mucho, muy a su pesar, la vicerrectora de Ordenación Académica, Paz Suárez Rendueles. La adecuación a los nuevos títulos tiene que pasar el filtro de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), un organismo que se ha visto desbordado por las solicitudes.

Once de esos nuevos títulos, los primeros que provienen de la Universidad de Oviedo, serán remitidos tras superar el «examen» interno de la institución académica asturiana. Como ellos, la ANECA tiene setecientos sobre la mesa.

En general, la Universidad española sufre un retraso en este proceso perverso que puede desmontar una solicitud a causa de un mero problema informático. Retraso respecto a los países más significativos de Europa. Hay plazos que se deberán cumplir. En el curso 2009-10, todos los títulos ofertados por la Universidad en España tienen que estar adecuados a la nueva realidad académica. Hay retraso porque faltó agilidad gestora, pero también porque no todo está en manos de la Universidad.

La adecuación europea de los estudios de ingenierías está pendiente de desarrollar el espinoso asunto de las atribuciones profesionales, lo que ha generado no pocos brotes de protesta entre los estudiantes; y eso es cosa del Gobierno central.

Fuente: Rectores y estudiantes recelan de Bolonia

Arcelor rescindirá los contratos con firmas informáticas asturianas para ahorrar costes


La transposición de la directiva comunitaria es una revolución en el sector de servicios


La transposición de la directiva comunitaria de servicios en el mercado interior a finales del año 2009 supone una revolución jurídica y va a ser demoledora para muchos sectores, coincidieron hoy técnicos y políticos en la jornada organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD).

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, Joaquín Almunia, consideró la directiva "un instrumento poderosísimo" para atajar la baja productividad del sector público y de los servicios protegidos de la competencia exterior, a los que achacó la responsabilidad de que la tasa de inflación en España esté por encima de otros países de la zona euro.

Catedráticos en Derecho como Santiago Muñoz y Cándido Paz-Ares afirmaron que la directiva va a revolucionar el mundo jurídico y que va a ser demoledora.

Destacaron el gran impacto en el comercio interior y subrayaron que las licencias dejarán de estar en manos de las administraciones y pasarán a las libres fuerzas del mercado, aunque si habrá restricciones extraeconómicas como son las relativas a la seguridad, el medio ambiente o la salubridad, pero siempre motivadas y sujetas a la proporcionalidad y a la necesidad.

Los expertos destacaron la complejidad de la directiva, que afecta a todo el sector de los servicios, que supone casi el 70% del PIB y en el que trabajan el 66 por ciento de los trabajadores en España.

El director general de Política Económica del Ministerio de Economía y Hacienda, Juan Gradolph, insistió en que la directiva tendrá impacto en muchos sectores y a todos los niveles de la administración, y dijo que habrá una ley marco con los principios básicos.

Informó también de que hay ya cerca de 60 leyes que deben cambiar por la directiva a nivel estatal, mientras que el director de política comercial del Ministerio, Ignacio Cruz, señaló que hay identificadas otras 55 normas de comunidades autónomas afectadas también por la nueva legislación comunitaria.

Cruz subrayó que la directiva ha sido la norma más controvertida y polémica del derecho comunitario reciente y que su objetivo es convertir a Europa en una de las economías más competitivas del mundo en el año 2010.

Fuente: La transposición de la directiva comunitaria es una revolución en el sector de servicios

El modelo de toda una generación


Neo Metrics, compañía gijonesa de soluciones de inteligencia avanzada, es elegida por los jóvenes empresarios del país como la mejor en el campo de la innovación

«Es toda una ilusión y un ejemplo para las nuevas generaciones. Pueden ver que el dicho de «querer es poder» es real». Quien habla cargado de orgullo es el catedrático de Álgebra de la Universidad de Oviedo Santos González. Y de quien habla es de la empresa Neo Metrics, fundada por uno de sus antiguos alumnos y becarios: José Luis Flórez. El orgullo con el que el profesor habla de sus alumnos más aventajados es comprensible. No es para menos teniendo en cuenta que la empresa fundada por Flórez (Oviedo, 1973) junto con otros tres compañeros, con los que compartió época de becario en Cajastur, se ha convertido en cinco años en líder del sector a nivel nacional y una referencia que hay que tener muy encuentra en el ámbito nacional.

Esta trayectoria ha permitido a Neo Metrics ir recolectando algunos de los premios más importantes. Y todo por utilizar la matemática para crear empleo. Aunque los dos últimos, como el premio nacional «Joven Empresario 2008» de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (entregado por los Príncipes de Asturias) y el premio nacional «ANCES», se los ha llevado por su apuesta por la innovación. «Es una aldabonazo a nuestra trayectoria. Hasta ahora los premios que nos habían dado se centraban en la evolución de la empresa, por su espíritu emprendedor o por cuestiones más técnicas, no por la innovación», explicaba ayer en conversación telefónica con LA NUEVA ESPAÑA José Luis Flórez. Estos dos galardones sirven para poner en valor el esfuerzo material que Neo Metrics invierte en innovación: el 15 por ciento de su facturación y de su plantilla. Una apuesta en la que pesa tanto la convicción como la supervivencia de la empresa. Porque una firma como Neo Metrics que, mediante modelos matemáticos y procesos informáticos, permite a las empresas tomar decisiones a partir del análisis de los datos que genera la propia empresa (clientes, situación económica…) o del comportamiento de sus competidores, no puede emborracharse de éxito. O innovación, o muerte. «Para nosotros innovar no es una estrategia de negocio, es una necesidad, una obligación», reconoce Flórez.

Más en: El modelo de toda una generación

La inquietud de los informátic@s


MÁLAGA ha vivido en sus calles, como otras 34 ciudades españolas, recientes movilizaciones de informáticos -estudiantes, profesores e ingenieros informáticos- en defensa de la regulación de su profesión. El profesorado y la dirección de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de Málaga apoyan estas reivindicaciones, compartidas también por nuestra rectora, que trabaja junto a otros rectores en un documento de apoyo.

 

Los actuales estudios universitarios de Informática en España están estructurados en tres títulos: uno superior, el de Ingeniero en Informática, y dos técnicos, el de Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas y el de Ingeniero Técnico en Informática de Gestión. ¿Qué está ocurriendo para que se haya producido la actual incertidumbre? El problema no es fácil de comprender ya que en él se mezclan dos problemas distintos. Uno, típicamente académico, consiste en adaptar las actuales titulaciones universitarias de Informática al nuevo marco de enseñanzas que va a surgir del acuerdo de Bolonia. El otro problema surge de la necesidad de equiparar la regulación profesional de todas las ingenierías en España. Veamos primero en qué consiste éste último y por qué surge ahora como un problema.
 
A diferencia de la mayoría de los países desarrollados, la regulación profesional de las ingenierías en España se basa en la concesión de atribuciones profesionales a los distintos títulos de ingenieros (Caminos, Industriales, etc.). Esta regulación distingue dos niveles: Ingeniero Técnico e Ingeniero. Los colegios profesionales garantizan que los trabajos sometidos a regulación sean realizados por los ingenieros competentes.
Naturalmente, dado que las atribuciones tienen ámbito estatal, los títulos que las soportan deben tener un mínimo de contenidos académicos comunes en todas las universidades que lo impartan.
 
 
Desde las universidades vemos con preocupación esta incomprensible e injustificable demora
 
Juan Juliá Igual es rector de la Universidad Politécnica de Valencia y miembro de la Comisión Permanente de la CRUE.

Informática se integra en una plataforma para exigir la regulación de la profesión


Los estudiantes anuncian un nuevo paro para el próximo día 18 y advierten que no cejarán en su lucha hasta lograr sus objetivos

Los estudiantes de Ingeniería Informática de Asturias se han incorporado a la plataforma «Informática digna», cuyo objetivo es lograr el compromiso del Gobierno para que estos estudios sean reconocidos, aceptados y regulados igual que otras profesiones.

En sendas asambleas celebras en las escuelas de Ingeniería Técnica e Informática de Oviedo y Gijón el pasado lunes, se acordó solicitar «la no desregulación de los estudios universitarios de Informática», además de instar a las autoridades al cumplimiento de la ley para la creación del consejo de colegios de Ingenieros Técnicos en Informática y el Consejo de Colegios de Ingenieros en Informática.

Los informáticos insisten en la necesidad de que se establezcan de una vez por todas las competencias y atribuciones profesionales que les corresponden como titulados universitarios al objeto de garantizar una responsabilidad profesional sobre los proyectos que desarrollan. Y aprovechando el momento de cambios al que asiste la Universidad española, los estudiantes insisten en que no es aceptable que se encuentre sin regular su profesión, dando lugar a una absurda y peligrosa situación: «Queremos que se reconozcan nuestras habilidades y que podamos ejercer la profesión con total libertad», reivindican.

Este conflicto tiene su origen en la exclusión de las titulaciones de ingeniería en informática e ingeniería técnica en informática de las propuestas de la orden ministerial referidas a títulos que habilitan para el ejercicio de las diferentes profesiones de ingenieros.

En este caso, los estudiantes no están solos en su lucha. Los colegios profesionales también están volcados en dar la batalla, principalmente en el aspecto referido a la creación del Consejo de Colegios de Ingenieros Técnicos en Informática y el Consejo de Colegios de Ingenieros en Informática, que serviría para reforzar sus demandas. En España existen 11 colegios profesionales de ingenieros en informática y 8 de ingenieros técnicos en informática. Los estudiantes mantienen la misma postura que el pasado día 19 de noviembre, fecha en la que se convocaron manifestaciones en todas las capitales de provincia. En la de Asturias se congregó un millar de personas entre profesionales, estudiantes y otros miembros de la comunidad académica.

En la asamblea del lunes, los universitarios acordaron también sumarse a la convocatoria de manifestaciones para los días 18 de diciembre, 17 de enero, 16 de febrero y 15 de marzo de 2009 , así como apoyar al resto de iniciativas al respecto, incluyendo futuras movilizaciones hasta la consecución de los objetivos marcados.

Fuente: Informática se integra en una plataforma para exigir la regulación de la profesión

Más en: La asamblea de trabajadores y estudiantes de Informática acuerdan convocar una «huelga regional intersectorial»

 

Convocadas nuevas protestas de informáticos para el 18 de diciembre


Nuevas protestas de los ingenieros informáticos tendrán lugar el 18 de diciembre para demandar una regulación de su profesión y la equiparación de los estudios universitarios de Informática a las demás ingenierías.

Tras la convocatoria de movilizaciones del pasado 19 de noviembre, en las que miles de personas salieron a la calle «por una informática digna», los organizadores vuelven a la carga y alegan que el Gobierno «no ha escuchado demasiado».

Según el manifiesto de protesta (PDF), los ingenieros informáticos exigen representación oficial en el Ministerio de Industria (en forma de una Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Informática).

Asimismo, piden al Ministerio de Ciencia e Innovación que haga una ficha de directrices específicas para las titulaciones de Ingenierías Técnicas e Ingeniería en Informática, en las mismas condiciones que el resto de ingenierías.

También exigen que se incluya en la transposición de la directiva europea de servicios las profesiones de Ingeniero Técnico y de Ingeniero en Informática.

Demandan además al Ministerio de Industria la elaboración de un proyecto de ley que regule las atribuciones profesionales del sector, así com la creación de los Consejos Generales de Colegios de Ingeniería e Ingeniería Técnica en Informática, solicitadas por los distintos colegios autonómicos.

Y, por último, piden «respeto y reconocimiento a las ingenierías (técnicas) en informática, que no son una materia «transversal» como dice el gobierno si no una Ingeniería y una profesiópn de reconocido prestigio social».

Existen en España más de 200.000 titulados en Informática y estudiantes. A día de hoy existen 11 colegios de ingenieros informáticos y ocho colegios de ingenieros técnicos en informática (todos autonómicos), así como asociaciones en aquellas comunidades que no permiten constituir un colegio profesional para la profesión, tal es el caso de Madrid.

Según datos del propio ministerio de Industria, los ingresos derivados del sector informático representan al menos un 1,6% del PIB español.

Fuente: Convocadas nuevas protestas de informáticos para el 18 de diciembre

Más en: Convocada para el 18 de diciembre nueva huelga de informáticos

Los sindicatos desconvocan la huelga de hostelería al obtener mejoras salariales


Los empresarios también aceptan aumentar progresivamente el número de días de descanso semanales.

La patronal destaca su «esfuerzo» para evitar los tres días de paro, que «no beneficiaban a nadie del sector.

Una reunión maratoniana de casi siete horas puso ayer fin al conflicto laboral que amenazaba al sector hostelero. Los paros, programados para los días 12 y 19 de este mes y el 5 de enero, fueron desconvocados después de que la patronal aceptase varias de las reclamaciones sindicales -la principal, la mejora de los salarios-, lo cual permitirá la firma de un nuevo convenio colectivo por cuatro años.

Representantes de las tres patronales del sector -Hostelería de Asturias, Unión Hotelera y Hostelería de Gijón- y de los sindicatos UGT y CC OO defendieron hasta el último momento sus posiciones en la reunión que mantuvieron en el Servicio Asturiano de Solución Extrajudicial de Conflictos (Sasec) en Oviedo. Al final todos cedieron.

Los responsables de las federaciones de Hostelería de UGT y CC OO, Marta González y Alfredo García, manifestaron su «satisfacción moderada» por el acuerdo. Consiguieron que los trabajadores no sólo no perdieran los derechos adquiridos, sino que el sueldo de la categoría más baja supere los mil euros mensuales, y que se consoliden los dos días de descanso consecutivos a la semana. Los representantes sindicales aceptaron que esta mejora se aplique de forma progresiva, en función del número de empleados de cada empresa. «Este derecho ya está consolidado», destacaron los dos sindicalistas. También están satisfechos con el incremento salarial, porque previsiblemente estará por encima del IPC real.

Por parte de la patronal, Alfredo García Quintana destacó el « esfuerzo» que hicieron los empresarios para evitar los tres días de paro, «que no beneficiaban a nadie del sector».

El acuerdo

Mejoras salariales

Más en: Los sindicatos desconvocan la huelga de hostelería al obtener mejoras salariales