Cabrera «no entiende el miedo de los informáticos» a la reforma universitaria
Al no ser suficientemente injusta la desregulación profesional a la que están sometidos los Ingenieros Informáticos en España desde hace 30 años, con el agravio comparativo frente a otras profesiones que sí están reconocidas y el grado de intrusismo laboral sufrido, el actual enfoque del denominado «Proceso de Bolonia» profundiza en dicha desregulación (o liberalización) y, de nuevo, con un claro agravio comparativo frente a otras ingenierías que sí están reguladas.
Fuente: La falta de regulación académica pone trabas a las homologaciones
Es conocida la opinión de este Colegio de que la no regulación estatal de los títulos de grado/máster correspondientes a las Ingenierías Informáticas tendrá efectos perniciosos en cuanto a dispersión de la titulación (y profesión) y en cuanto a homologación de los títulos antiguos y de los nuevos entre sí y con Europa, haciendo en particular esta última poco menos que impracticable.
Pues bien, el Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de Extremadura (http://www.cpiiex.es/) se ha hecho eco de un caso en el que, como advertíamos, una Universidad dificulta enormemente la homologación de los actuales títulos de ingeniero e ingeniero técnico en informática hacia los nuevos grados que ellos mismos han propuesto fuera de la regulación estatal. La Universidad de Extremadura, según la prensa aprobó, entre otros, el nuevo grado de ingeniería informática, por supuesto sin ninguna restricción estatal puesto que nuestros estudios dejaron de estar regulados.
Hemos tenido acceso al contenido de ese plan de estudios y existen algunos puntos que resultan, como poco, sorprendentes:
- No se ha contado con referentes externos, como asociaciones o el Colegio Oficial de Ingenieros en Informática de Extremadura.
- Para obtener el Grado en Informática, los actuales Ingenieros Técnicos (ya sea en Sistemas o Gestión) deberán cursar adicionalmente 48 créditos ECTS adicionales, y realizar de nuevo el Trabajo de Fin de Grado (12 créditos ECTS).
- Para obtener el Grado en Informática, los actuales Ingenieros en Informática deberán adicionalmente realizar el Trabajo de Fin de Grado (12 créditos ECTS). Por tanto, una carrera de cinco años pasa, por este método, a una de cuatro, cuando lo lógico, desde el punto de vista profesional, es que se hubiera equiparado al Máster, especialmente cuando todo apunta a Másters de tipo generalista.
Esta propuesta de Grado debe ser ahora aprobada por la ANECA. Esperamos que este organismo no tolere esta situación.
Este hecho que aquí comentamos es simplemente un ejemplo más de la situación de agravio comparativo que sufren las Ingenierías Informáticas, y que sigue sin respuesta concreta por parte del Gobierno: ¿Por qué las ingenierías informáticas no son tratadas como el resto de las ingenierías y son sometidas a las arbitrariedades locales? ¿Qué intereses impiden que nuestra profesión se regule?
Fuente: La falta de regulación académica pone trabas a las homologaciones
Comunicado del Colegio de Ingenieros en Informática de Extremadura
Comentario del COIIPA: SÍ. Han leído bien.
Como bien dicen nuestros compañeros de Andalucía, este sólo es un ejemplo más del impresionante despropósito (o enloquecida huída hacia adelante) a que nos lleva la desregulación de unos estudios superiores. Nos consta que se preparan situaciones similares en otras Universidades. Y nos consta que todas las herramientas legales e informativas serán utilizadas para entorpecer tal desarrollo.
Pero, ¿Porqué habría de interesarme un nuevo título de este nuevo modelo universitario si, además, no lleva aparejada ninguna atribución asociada?
Esa pregunta, de enorme interés y que entronca con la filosofía de Bolonia (aparentemente no para las Ingenierías clásicas ya reguladas) será objeto de opinión en otra anotación.
El COIIPA promueve medidas activas para todo el Colectivo de Profesionales
EL COIIPA promueve un uso activo de los medios de presión que el Estado de Derecho pone a nuestra disposición, con el objetivo final de que nuestras justas demandas sean atendidas.
Además del aumento de nuestra visibilidad, la exposición pública de nuestro malestar, las iniciativas legales a nuestro alcance y los contactos políticos sensibles a nuestra problemática, el COIIPA sugiere a todos sus colegiados, profesionales y allegados en general, el uso de los siguientes canales:
*) Recogida de Firmas en: www.salvemosinformatica.com/
*) Envío de Quejas al Defensor del Pueblo: www.defensordelpueblo.es/
Animamos a que cada ingeniero envíe su queja junto con la de los compañeros, familiares o amigos que estén de acuerdo en las reivindicaciones de nuestro colectivo. Para ello puede usar cualquiera de los modelos que se adjuntan, y adaptarlo para los no titulados.
*) Envío de Cartas personales a los Medios de Comunicación
*) Hacer llegar las reivindicaciones, de forma individual, al Sindicato, Partido Político o Asociación de cualquier tipo de la que se forme parte, con el objeto de que éstas sean conocidas y apoyadas.
Sobre éste último punto hacemos notar, de manera inequívoca, que los Ingenieros Informáticos no promovemos ningún tipo de manipulación ni movimiento político de ninguna clase.
Es responsabilidad de cada cual valorar el impacto que tiene el reconocimiento social de su profesión, así como la importancia de sus problemáticas o de ponderar sus prioridades. Y es responsabilidad de cada organización valorar el impacto que sobre las mismas tendrá el ser permeables, o no, a dichas realidades sociales.
Próximamente el COIIPA realizará un Comunicado Oficial incidiendo en todos estos puntos.
El denominado «Proceso de Bolonia» encalla entre las protestas y la indiferencia
Bolonia: ¿Una oportunidad perdida?
¿Privatización de la Universidad?, ¿Mercantilismo de los Saberes?, ¿Experimento Neoliberal?.
¿Adaptación necesaria?, ¿La Vía para lograr universidades con cotas de Excelencia?, ¿Única alternativa posible?
¿Recuperación de la cultura del esfuerzo?, ¿Enfoque elitista de la educación superior?
No es objetivo de esta Corporación Profesional entrar en el análisis profundo del complejo «Proceso de Bolonia», ya que dicho análisis ya está siendo realizado por cada vez más amplias capas de la Sociedad tras el inicial desinterés general.
Pero sí hacer notar varios de sus efectos perversos, el impacto real que tales medidas tienen sobre la Ingeniería Informática en España, fruto no tanto de incapacidades o improvisaciones, o incluso de mala fe, sino de la raíz de fondo: La Implantación de un Modelo Anglosajón, pretendidamente homogeneizador, pretendidamente mejor, en un país hispano.
El mejor análisis de dichas contradicciones, (¡¡ y la principal es nada menos que nuestra propia Constitución !!) puede leerse en: Bolonia y la Constitución · ELPAÍS.com
Un proceso diabólicamente entrelazado con la Transposición de la Directiva de Servicios para el 2009, la nueva Ley de Atribuciones Profesionales, la nueva Ley de Colegios Profesionales y la libre circulación de profesionales por Europa.
Un complejo entramado de fondo para el 2009. Una discusión profunda sobre nuevos modelos socioeconómicos para nuestro país.
Breve reseña de información en Internet en la última semana:
Los rectores afectados por las revueltas piden ayuda al Gobierno · ELPAÍS.com
El Gobierno entra en la crisis de Bolonia – Comunitat Valenciana – Levante-EMV
El Gobierno revisará con los rectores la aplicación de Bolonia · ELPAÍS.com
Advierten de que la alternativa a Bolonia es el retorno a un «modelo franquista» – 20minutos.es
Garmendia convoca a todos los rectores para hablar de Bolonia
Barcelona – El conflicto en las aulas catalanas lejos de resolverse – ADN.es
Semanas de encierros · ELPAÍS.com
Barcelona – El conflicto en las aulas catalanas lejos de resolverse – ADN.es
La vida – En pie de guerra – ADN.es
Carlos Berzosa: «Hoy en día nadie apoya el plan Bolonia»
«La protesta es una prueba de responsabilidad» · ELPAÍS.com
Los estudiantes se crecen tras la petición de auxilio de los rectores
Plan Bolonia: ¿El futuro laboral de Europa o la universidad en manos de los empresarios?
Se confirma la situación discriminatoria de la profesión informática
El pasado 20 de Noviembre se publicó en BOE definitivamente la transposición a la legislación española de las Directivas Europeas 2005/36/CE y 2006/100/CE relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales, en forma de Real Decreto 1837/2008, que se puede consultar aquí.
Este R.D. consolida la situación discriminatoria de las Ingenierías en Informática en nuestro país, extendiendo esta situación a las relaciones profesionales en el ámbito europeo.
El Cap. 1, Art. 1 indica que el R.D. se dirige a legislar el acceso y ejercicio de profesiones ya reguladas en España para los ciudadanos comunitarios que hayan adquirido la formación necesaria en otros países de la Unión. El Cap. 2, Art. 4.1 define como profesiones reguladas en España las que aparecen en el anexo VIII, entre las que están todas las ingenierías menos las nuestras.
Como se recoge en la página 46189, "El anexo VIII recoge la relación de profesiones y actividades reguladas en España, a efectos de la aplicación del presente real decreto. Como se ha señalado, el de «profesión regulada» es el concepto central del sistema, pues las profesiones y actividades no reguladas se entiende que son de ejercicio libre y, por tanto, no requieren ningún reconocimiento."
El que sean de ejercicio libre significa que se extiende la situación española local al acceso de ciudadanos europeos a nuestras profesiones, es decir, que la informática se tratará de forma diferente al resto de ingenierías y todos los ciudadanos europeos podrán ejercer en España la profesión sin necesidad de título. Además, si en algún momento las atribuciones propias de informática son adquiridas por otras titulaciones, quedaríamos definitivamente en desventaja.
A pesar de todo, como se recoge en la página 46189, "Cuando razones de interés social aconsejen acometer la regulación y ordenación de una determinada profesión o actividad profesional, será el legislador quien delimite las diferentes atribuciones que le son propias y, en su caso, su vinculación con la posesión de un determinado título oficial. Como ha señalado el Tribunal Constitucional, compete en exclusiva al legislador, atendiendo a las exigencias del interés público y a los datos producidos por la vida social, considerar cuándo una profesión debe dejar de ser enteramente libre para pasar a ser profesión regulada."
A pesar de este párrafo, el Gobierno aún no ha dado ningún paso claro para acometer esa regulación e incluirnos por tanto en igualdad de condiciones con el resto de las ingenierías en esta transposición.
NOTA DE PRENSA de CONCITI: Gobierno excluye las Ingenierías en Informática en la movilidad de sus profesionales en Europa
Cabrera «no entiende el miedo de los informáticos» a la reforma universitaria
Cabrera "no entiende el miedo de los informáticos" a la reforma universitaria
La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, ha señalado que el Plan Bolonia "es un impulso fundamental para la universidad española". "No entiendo la preocupación de titulaciones que ya están consolidadas", ha comentado. "El miedo que sienten los informáticos de no estar regulados no existe", ha dicho. Mientras, hoy estudiantes de la Universidad de Barcelona mantiene su encierro.
La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, se niega a reconocer que la educación española es un fracaso en una entrevista en la Cadena SER. "Si hubiera fracasado la Educación, hubiera fracasado la democracia", ha dicho. Eso sí, la ministra ha reconocido que el sistema ha estado sujeto a múltiples cambios. "Lo que hemos hecho es tratar de modernizar el sistema educativo para que pueda adoptar más cambios. No hablo de fracaso escolar, mas bien de éxito", recalca la ministra.
"Le daría un notable a la educación española"
Pese a definirse poco proclive a poner notas muy exactas a lo largo de su actividad como profesora, Cabrera otorga un notable a la eduacción española entre el barémo que el periodista Carles Francino le ofrece del 0 al 10. (sic)
Más en: Cabrera "no entiende el miedo de los informáticos" a la reforma universitaria
Y sus declaraciones en audio en la Cadena SER: http://www.youtube.com/watch?v=DsAInGQaOdQ
Rubiralta califica de folclóricas las protestas contra Bolonia
El Secretario de Estado confía en que ingeniería Informática tenga una solución.
Pide más control económico y eficiencia de gasto a las universidades.
Asegura que cuando el pasado mes instó a la universidad a salir del agujero no respondía a una visión pesimista de la institución académica, sino a una esperanza de que interiorice su modernización. Màrius Rubiralta repitió ayer escenario, pero no discurso. Acudió a la Universidad de Oviedo para participar en la festividad de Santa Catalina. Calificó de «folclóricos» los encierros y las protestas de los estudiantes contra Bolonia y confió en que la Ingeniería Informática tenga una solución dentro del espacio europeo.
Rubiralta consideró que las protestas estudiantiles que se están extendiendo por distintas comunidades son producto «del miedo de los estudiantes a que en el cambio no se defienda a la universidad pública». El secretario de Estado precisó que «No hay privatización, lo que nos toca es redefinir la universidad pública en este momento del mercado». La discusión, añadió, «es positiva pero no está para crear un marco folclórico en encierros».
Quiso despejar fantasmas . «Nadie está diciendo que se ponga la universidad en manos de la empresa», dijo, y puso como ejemplo la entrega de premios fin de carrera, patrocinados por entidades privadas. «Nadie ve que la Universidad sea menos libre» por estos patrocinios. Rubiralta insistió en que «hay que huir del miedo a colaborar con la empresa».
Sobre la reclamación de los ingenieros informáticos de que se les atribuyan competencias y se regule su situación dentro de la reforma de estudios europeos, aseguró que «hay voluntad de arreglarlo», pero precisó que implica a más de un ministerio y «no todos ven con la misma urgencia todos los temas».
En el marco de Bolonia será también clave «mejorar la eficacia y eficiencia, además del control económico, y exigir un nivel de financiación sostenible y más ajustado a nuevas funciones». La Universidad, matizó, «no puede encerrarse en sí misma».
Previamente, dentro del discurso que ofreció ante estudiantes con expediente brillante, empresarios y doctores revestidos, Rubiralta esbozó los principios del Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI) y abogó por potenciar la participación de las universidades en la formación continua, adaptada a las necesidades y demandas sociales. El secretario de Estado indicó que para ello «tenemos que estar abiertos a la cooperación con los agentes sociales para responder realmente a las demandas del mundo laboral y productivo». Finalmente, instó a lograr «un gran pacto social» para construir «una nueva universidad».
El rector, Vicente Gotor, aprovechó el auditorio para mirar atrás al recordar que la universidad y la empresa «han desconfiado mutuamente». Durante décadas, precisó, «cada una se ha entregado a sus propios fines. Hemos tenido que saltar muchas barreras para llegar a un buen entendimiento entre la Universidad y la sociedad, porque algunos sectores necesarios para la institución habían mantenido una actitud de reserva hacia nosotros». Gotor aseguró que su intención es «consolidar todavía más las relaciones Universidad-empresa».
Fuente: Rubiralta califica de folclóricas las protestas contra Bolonia
Más en: Garmendia afirma que «todas las inquietudes sobre el plan Bolonia tienen respuesta»
Los Colegios de Ingenieros Técnicos en Informática denuncian el «abandono» de Industria a esta titulación
El Grupo de Trabajo de Creación del Consejo de Colegios de Ingenieros Técnicos en Informática denuncia el «abandono» y el «desprecio» del Ministerio de Industria y su Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, a esta titulación y profesión con más de 30 años de trayectoria.
Según informó este colectivo hoy, en nota de prensa, todos los Colegios de Ingenieros Técnicos en Informática han decidido apoyar las manifestaciones convocadas para el día 19 de noviembre, a partir de las 12.00 horas, como «expresión del más que justificado descontento» que sienten los 130.000 ingenieros en Informática y los 95.000 estudiantes de esta titulación.
Así, este organismo argumentó que la decisión se basa en la negativa del Gobierno central «de llegar a un acuerdo» con los estudiantes, profesionales y Colegios Profesionales en los estudios y profesiones que pertenecen al ámbito de las Ingenierías en Informática.
Por ello, reunido el grupo de trabajo, acordó apoyar la ficha de directrices específicas que la Conferencia de Decanos y Directores de Escuelas de Ingeniería Informática (Coddi) ha propuesto al Ministerio de Ciencia e Innovación para que la Ingeniería Informática esté en el mismo plano de igualdad que el resto de Ingenierías.
Además, apuesta por denunciar el riesgo que supone para la economía del país que el Ministerio de Ciencia e Innovación haya propuesto la estructura de todos los títulos universitarios de ingeniería, excepto el de Informática.
También destaca la importancia que este Consejo hace de que «como única denominación oficial reconocida para el título de Grado y por tanto sometida a reserva de nombre, se encuentre la del Grado en Ingeniería En Informática, con mención en el título a la especialidad que se curse, evitando así el daño irreparable que, para los estudiantes de los nuevos grados y para el reconocimiento de la profesión por parte del sector empresarial, supondría la pérdida de la palabra ingeniería o informática en dichos títulos de Grado y que son seña de identidad de nuestra profesión y por tanto de las titulaciones que puedan dar acceso a ella».
Desde este colectivo resaltaron «el papel necesario de consulta» que la Ley otorga a los Colegios Profesionales en los procesos de definición de titulaciones «que faculten para el acceso a la profesión», así como el papel que la Ley les concede como garantes de ésta.
Así, se oponen a cualquier uso de la Informática que se aparte lo más mínimo de la legalidad vigente. Por tanto, se apuesta por iniciar si es necesario las acciones legales que se consideren necesarias y pertinentes ante la asignación de competencias propias del ámbito de la Ingeniería Informática a otras titulaciones ajenas a dicho ámbito.
Pidieron el cumplimiento de la Ley 12/86 con la inclusión explícita, a través de Real Decreto aprobado en Consejo de Ministros, de la titulación de ingeniería técnica en informática y por extensión de la ingeniería en informática en igualdad con el resto de ingenierías y «por tanto la regulación clara e inequívoca de la profesión».
Finalmente, remarcaron que la Ley de Colegios Profesionales obliga a la creación de los Consejos de Colegios de Ingeniería e Ingeniería Técnica en Informática una vez que se realice la solicitud pertinente; así como la incorporación de la voz de esta profesión al Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, del que los Colegios de Ingenieros Técnicos en Informática «se encuentran excluidos».
Estudiantes de toda España plantan cara al Plan Bolonia
Desde hace semanas en numerosas universidades españolas ya se dejan sentir las primeras movilizaciones contra el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y su aplicación a través del conocido Plan Bolonia. Asambleas, charlas, puestos informativos, y encierros han sido los preparativos para las distintas jornadas de huelga estudiantil que han recorrido toda España.
El Sindicato de Estudiantes, una de las asociaciones más importantes de toda España, convocaba una huelga general el pasado 13 de noviembre como muestra de su rechazo hacia la nueva Selectividad, el Plan Bolonia y la reciente reforma de la Formación Profesional. Según cifras del sindicato, el seguimiento ha sido de un 90% a partir de 3º de la ESO en los institutos públicos y un 75% en la universidad pública en más de 60 concentraciones. La manifestación más numerosa fue la de Barcelona con 70.000 estudiantes y profesores, ya que en Catalunya USTEC y CGT también convocaban huelga de profesores en colegios e institutos.
Sólo en Madrid, se dieron cita unos 10.000 universitarios, según fuentes policiales -50.000, según los organizadores de la protesta-, que marcharon desde la plaza de Colón hasta el Ministerio de Educación con una pancarta bajo el lema de «En defensa de la Educación Pública. Que la crisis la paguen los capitalistas». La Asamblea de Estudiantes Contra Bolonia de Madrid, en coordinación con el resto de asambleas a lo largo del Estado, convocó esta huelga como punto de partida del curso político 2008-2009, “durante el que se explotarán todos los recursos que sean necesarios para conseguir parar la reforma educativa europea más importante en décadas”. La manifestación estaba encabezada por estudiantes disfrazados de cartas de póker bajo el lema: “No a Bolonia” y una gran pancarta denunciando la nueva Ley universitaria que se implantará en el curso 2009/2010.
En otras ciudades, como Valencia se dieron cita miles de estudiantes de las universidades valencianas -15.000 según la organización y 3.000 según fuentes de la Policía Local- ya que, según han expresado, Bolonia constituye una reforma “orientada a lo que demanda el mercado que encarece los estudios y que aboca al alumno a una jornada de trabajo de 40 horas semanales, a tiempo completo sin permitirle compatibilizar la vida académica con la laboral». La protesta, que ha incluido también una jornada de huelga, ha sido convocada por el Foro de Estudiantes Europeos y en Valencia ha sido impulsada por el Sindicat d’Estudiants dels Paisos Catalans, las asambleas de Estudiantes de la Universitat de Valencia, así como algunos colectivos sociales y sindicales. Los universitarios salieron a las 12.000 horas de la Facultad de Geografía e Historia tras una pancarta en la que se podía leer “Aturem Bolonia”. Lo mismo ocurría en otras zonas del país como Navarra, Burgos o Logroño entre otras muchas.
Rechazo informático
El rechazo a Bolonia, patente en diferentes ámbitos universitarios, ha sido noticia también entre los ingenieros informáticos que ejercieron su derecho a huelga el pasado 19 de noviembre para pedir al Ministerio de Ciencia la elaboración de una ficha de directrices específicas, incluir en la transposición de la directiva europea de servicios las profesiones de Ingeniero Técnico y de Ingeniero en Informática y llevar al Parlamento una ley que regule las atribuciones profesionales. Por su parte, la Conferencia de Decanos y Directores de Informática (CODDI) ha querido destacar que “esto no significa que las titulaciones de Ingeniería Informática desaparezcan; de hecho ya existen en la actualidad nuevos grados oficiales adaptados a este RD con la denominación Graduado/a en Ingeniería Informática y en estos días hay un número significativo de universidades presentando grados con la misma denominación para su verificación”. También se ha mostrado en contra de las afirmaciones sobre la pérdida de validez oficial ya que “según establece el Real Decreto, mantendrán todos sus efectos académicos y, en su caso, profesionales”. Por último, el CODDI ha explicado que “es erróneo pensar que el nuevo sistema de titulaciones reste efectividad profesional a los nuevos títulos de Informática con respecto a los actuales, habida cuenta que la Ingeniería Informática nunca ha estado regulada”.
Según la Conferencia, “el problema de la Ingeniería Informática tiene que ver precisamente con su falta de regulación y con el trato diferenciado a sus planes de estudio en comparación con las otras ingenierías para las cuales se exige un marco de referencia de obligado cumplimiento”. En este sentido, “las aplicaciones de la informática en la España actual se encuentran en todos los ámbitos y aspectos: telecomunicaciones, defensa, aviación civil, transporte terrestre, transporte marítimo, sistemas industriales, energía, medicina y salud, etc., todos ellos pertenecientes a profesiones reguladas cuyas tecnologías incorporan cada vez más sistemas informatizados. Sin embargo, esa parte informática de su desarrollo tecnológico, tan vital y crítica en esos campos de cuyos fallos no sólo pueden resultar pérdidas económicas sino también de vidas humanas, no esta regulada y por tanto no se asegura que el profesional responsable de su ejecución tenga la formación adecuada, que es la de Ingeniero Técnico e Ingeniero en Informática”.
Más información en: Estudiantes de toda España plantan cara al Plan Bolonia
Gotor enviará esta semana al Principado los 10 primeros grados del Espacio Europeo
El rector admite que «Biología y Física tienen problemas, pero pueden sumarse a las reformas listas para este mismo año»
«La empresa debe pivotar sobre redes que potencien los recursos humanos»
«La falta de regulación en la informática ha hecho que muchos jóvenes opten por otras ingenierías»
LUIS VILLA FERNÁNDEZ Director de Anova Ingeniería de Software
-Los profesionales de la Universidad asturiana son altamente valorados, especialmente los del sector de la informática, ¿coincide con esta opinión?
-Son profesionales altamente cualificados, pero no se ven justamente valorados por el sector informático regional y nacional.
-¿Apoya las movilizaciones para exigir la regulación de la profesión?
-Las movilizaciones de estas últimas semanas vienen a constatar que los profesionales del sector TIC no se ven valorados ni reconocidos profesionalmente. A día de hoy, el sector de las TIC aporta gran beneficio tanto a empresas como a las organizaciones y a la propia sociedad. Además, se trata de un elemento estratégico en muchas organizaciones, facilita y posibilita el mercado global y es el motor de la innovación de nuestra sociedad. Como dato, destacar que supone el 4,5 por ciento del PIB europeo y el 2,5 por ciento del PIB nacional. Por todo ello, creo que se debería regular la profesión de nuestro sector lo antes posible al efecto de ser más competitivos y estar en la vanguardia del sector a nivel europeo.
-Falta capital humano en las TIC. ¿A qué se debe ese desajuste del mercado?
-Los jóvenes de hoy son nuestro capital humano del mañana. En nuestro sector, dado el escaso valor y falta de conocimiento actual, muchos estudiantes se decantan por elegir otras ingenierías y titulaciones en las que sí ven reconocidas y valoradas sus aptitudes profesionales. Por otro lado, los jóvenes actuales tienden a realizar estudios de formación profesional por tener un acceso más rápido al mercado laboral. Esto es un problema, debido a que la sociedad del conocimiento requiere personal altamente cualificado, dado que todo nos hace sospechar que la demanda será mayor con el tiempo debido a las exigencias actuales e incipientes del mercado.
-¿Es difícil ser emprendedor en este sector?
-Un emprendedor siempre lo va a tener difícil, independientemente del sector al que se dirija. Lo más importante de un emprendedor es tener una idea, creer en ella y poder llevarla a cabo. No obstante, en la actualidad existen múltiples organismos municipales, regionales y estatales que apoyan al emprendedor en sus ideas. Además, para las ideas de base tecnológica o que tengan un elevado componente de I+D+i existen entidades especializadas, en particular el Parque Tecnológico, el Centro Europeo de Empresas e Innovación y FICYT.
-¿Está bien enfocada la formación académica hacia la empresa?
-La formación académica debe estar orientada a adquirir los fundamentos teóricos y prácticos que sirvan como herramientas, tanto para el desarrollo posterior como profesional. Creo que los conocimientos adquiridos durante la formación académica no deberían ser excesivamente especializados. Eso debería hacerse durante el período de formación interna en la empresa o a través de másteres especializados o títulos propios; sin embargo, creo que desde la Universidad deberían fomentarse otras habilidades como el trabajo en equipo, la capacidad de comunicación, el liderazgo…
Más en: «La empresa debe pivotar sobre redes que potencien los recursos humanos»
Y en: