Salud Pública confirma que el programa está en marcha y con resultados «excelentes» en cinco áreas sanitarias.
Dos años después de su última rueda de prensa, el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Asturias volvió ayer a la carga para transmitir «la realidad» de la profesión y abogar porque la sanidad pública ofrezca más prestaciones. En este punto, disparó sus críticas a la Consejería de Salud.
Las previsiones marcadas el día del acuerdo eran que a través de este programa, que cuesta 375.450 euros, se beneficiasen 13.457 niños de 7 y 8 años con limpiezas, radiografías, endodoncias y extracciones. Un paso adelante para el que el colegio tampoco sabe si hay «medios económicos y materiales» con los que llevarlo a cabo.
Aunque los odontólogos desconocen el plan, la directora general de Salud Pública, Amelia González, confirmó ayer que ya está en marcha con «excelentes resultados» en las áreas sanitarias I, II, VI, VII y VIII. «Si el colegio no lo sabe, es porque no me han pedido información», rebatió. Dicho esto, animó a los dentistas interesados a ponerse en contacto con Salud Pública y con el coordinador del programa, José María Blanco, para recibir un análisis más detallado.
Otro de los puntos flacos que el Colegio de Odontólogos le observó a la iniciativa es «la concentración de niños en determinadas áreas geográficas» para ser atendidos por los 36 odontólogos del Sespa. Además, González Gallego subrayó que «los dentistas de la pública no están todos al día para hacer endodoncias».
La directora de Salud Pública reconoció que en las áreas de salud III, IV y V, «la ratio de dentistas por niños es menor» y, por lo tanto, la cobertura actual es «más baja». Un hecho que la consejería tratará de subsanar en breve, como también la realización de endodoncias, que no han comenzado a practicarse justamente por cuanto denunció por el colegio. La intención es «abrir una consulta específica de endodoncias en el área central en el primer semestre de 2009», y dotarla de los medios y personal adecuado.
El acuerdo alcanzado con el ministerio, que se extenderá en siete años a todos los menores de 15 años, completa un plan regional de atención bucodental puesto en marcha en 2002.
Fuente: Los dentistas no saben nada del plan bucodental anunciado hace 10 meses
Comunicado del Consejo de Colegios (CCII) sobre el «fallo informático» en el crimen de A Lama
El Consejo de Colegios de Ingenieros en Informática, ante la polémica surgida por las causas de índole técnica que han propiciado el desgraciado fallecimiento de Dª María del Rosario Peso, presuntamente asesinada por su compañero D. Maximino Couto, cuando éste estaba sometido al régimen de vigilancia de maltratadores mediante pulseras electrónicas:
- Lamenta profundamente el suceso ocurrido, y por esta razón quiere contribuir a su fin social, aportando todos los recursos humanos y conocimientos técnicos con los que cuenta, que ayuden a determinar las causas reales que motivaron el fallo del sistema de vigilancia, y por tanto a dirimir responsabilidades, contribuyendo con ello a corregir los posibles fallos de forma inmediata, y evitar que en un futuro se vuelvan a producir hechos tan luctuosos y que generan una enorme alarma social.
- Por ese motivo, pone a disposición de aquellas partes interesadas a sus Cuerpos Oficiales de Peritos Informáticos, los únicos legalmente habilitados para realizar un peritaje formal sobre la materia, con la finalidad de establecer si realmente se produjo un fallo en el sistema informático y, en su caso, las causas del mismo.
- Bajo ningún concepto, tolerará que la responsabilidad derivada de los mismos termine en un fallo del sistema informático, máxime cuando desde los diferentes Gobiernos habidos hasta la fecha se han puesto trabas constantes a la regulación de la actividad profesional de Ingenieros e Ingenieros Técnicos en Informática, y por lo tanto a la fiabilidad y seguridad de los sistemas informáticos tan críticos para la sociedad, y que desgraciadamente han resultado en este trágico acontecimiento.
- Con ese mismo pretexto, denunciará públicamente aquellos fallos informáticos que puedan comprometer el interés general, y su uso como elemento exculpatorio de responsabilidades políticas, ante la pasividad de los diferentes Gobiernos para establecer un marco regulador de la informática que garantice la seguridad de la ciudadanía, apoyada fundamentalmente en un ejercicio responsable.
Se puede consultar una noticia al respecto de este crimen en el siguiente enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/03/espana/1228303093.html
Comunicado del CCII: El CCII ofrece a sus peritos para estudiar si hubo o no fallo informático en la muerte de una mujer en Pontevedra
Denuncian que la alarma saltó a la media hora de que el maltratador de A Lama se quitara la pulsera
El COIIPA participa en la elaboración de la estrategia e-Asturias 2012
El COIIPA participa en la elaboración de la estrategia e-Asturias 2012
El Colegio participó el pasado mes de Octubre, en la primera reunión del grupo de trabajo «Sector TIC» dentro de la elaboración de la Estrategia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Asturias, e-Asturias 2012, que la Fundación CTIC está desarrollando para el Gobierno del Principado de Asturias. En este grupo de trabajo de discuten las diferentes medidas que debe adoptar el Principado de Asturias para potenciar el Sector TIC asturiano.
El COIIPA ya participó en las últimas fases del programa e-Asturias 2007 que consiguió la incorporación de una masa crítica importante de ciudadanía y empresas a la Sociedad de la información.
La estrategia e-Asturias 2012 tiene como misión intensificar el crecimiento de la Sociedad Digital en Asturias, con un único y gran objetivo: Impulsar el crecimiento del bienestar y la calidad de vida de la sociedad asturiana mediante la incorporación de la región en la Sociedad de la Información.
Se plantean 8 líneas estrategicas, entre las que se encuentra el Sector TIC, en cuyo grupo de trabajo participa el COIIPA. Este grupo de trabajo se centra en fijar propuestas de las medidas que se deben adoptar para potenciar el crecimiento e implantación de empresas del sector TIC en Asturias.
Uno de los pilares fundamentales es el capital humano de alta cualificación necesario para dar respuesta a las necesidades del Sector. En este ámbito los Ingenieros en Informática somos imprescindibles y así lo hemos hecho ver.
El COIIPA (junto al CITIPA) se convierten en interlocutores de referencia con las AA.PP. para el impulso de las nuevas realidades socioeconómicas en la Región. Algo no sólo lógico sino inevitable, si verdaderamente deseamos que la Sociedad de la Información y el Conocimiento sean una realidad en España, tal como esperamos sea percibido en breve plazo por la Administración Central.
El PSOE adquiere un compromiso público al máximo nivel
El 28 de noviembre el Decano del CIIRM, D. Carmelo López Pérez, como representante del Comité de Creación del Consejo de Colegios de Ingenieros en Informática de España, ha mantenido una reunión en la sede del PSOE de Murcia con Dña. María González Veracruz, Secretaria de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, y con D. Jesús García Molina, antiguo decano de la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia y hasta no hace mucho responsable de Investigación y Sociedad del Conocimiento de la Ejecutiva Regional del PSRM-PSOE.
La reunión se ha desarrollado en un clima constructivo y dialogante, con voluntad por ambas partes de cooperar para llegar a soluciones satisfactorias para Ingenieros e Ingenieros Técnicos en Informática.
Se le ha transmitido a Dña. María González que los motivos del malestar de nuestro colectivo son los siguientes:
Ver Comunicado CIIRM: El CIIRM se reune con Dña. María González Veracruz
Por su parte, Dña. María González nos transmitió que: El CIIRM se reune con Dña. María González Veracruz
En particular,
«
[…]Desde hace semanas Dña. María González está tratando la situación del colectivo con el conjunto del Gobierno. Nos asegura que el Presidente del Gobierno es consciente de nuestras reivindicaciones y está muy interesado en este asunto. Actualmente se está trabajando en los tres ministerios implicados en la resolución de nuestras reivindicaciones (Ciencia e Innovación; Economía y Hacienda; Industria, Turismo y Comercio). Nos pide que comprendamos la dificultad que entraña la coordinación de los tres ministerios.
[…]Se compromete a asegurar que continúe habiendo una interlocución entre el Gobierno y nosotros y seguirá transmitiendo los avances conforme se vayan dando, y que se le podrá llamar para consultarle. Asimismo, se ha comprometido a pedir agilidad a los ministerios.
[…]Se compromete a seguir trabajando activamente para que podamos avanzar en nuestra representación institucional (Creación del Consejo, CATSI, etc).
La participación en la reunión de D. Jesús García Molina ha sido muy activa, clarificadora y constructiva, y que, a pesar de que entiende que la regulación profesional en general no está acorde con la época actual, defiende que en un entorno regulado nuestra profesión debe tener atribuciones, y nuestra carrera ficha, y que le parecería intolerable que se llegara a un entorno en el que todas las ingenierías estuvieran reguladas excepto la nuestra. Por parte de Dña. María González existe un compromiso para apoyar que la Ingeniería en Informática y la Ingeniería Técnica en Informática sean tratadas dentro del marco general de las ingenierías, algo en lo que ya está trabajando el Gobierno.»
El COIIPA participa activamente en los órganos de coordinación que se están creando al efecto (CCII, CONCITI, CODDI, estudiantes…) y mantendremos puntualmente informados de los avances y compromisos a todo el Colectivo Profesional.
‘Lobbies’ variados colapsan las cuentas de correo electrónico de los diputados
LAS CUENTAS DE SUS SEÑORÍAS, ‘BOMBARDEADAS’
MADRID.- Distintos grupos de influencia promueven el envío masivo de correos electrónico a diputados del Congreso colapsando sus direcciones, según reconocen los grupos parlamentarios, que están estudiando pedir más seguridad a los servicios informáticos de la Cámara Baja.
Por ejemplo, en la últimas dos semanas se han hecho notar las protestas por el conocido como ‘pensionazo’.
Diputados de distintas formaciones han recibido un ‘correo tipo’ en el que los autores advierten de que ni ellos ni sus familias les votarán en las próximas elecciones por haber apoyado "una rebaja del 25%" de las pensiones de clases pasivas, una acusación que, según recalcan algunos de los receptores, es totalmente falsa.
Con motivo de la discusión de una propuesta para prohibir los transgénicos en España, varios diputados del PSOE se encontraron con miles de mensajes en su bandeja de entrada instándoles a apoyar la iniciativa.
Aborto y toros
Por su parte, diputados de formaciones de izquierda vienen recibiendo casi diariamente miles de mensajes rechazando la ampliación de la Ley de interrupción del embarazo que se discute en la Cámara Baja.
También son frecuentes las oleadas de miles de mensajes de los antitaurinos reclamando a los diputados una postura crítica hacia la fiesta nacional y que eviten la retransmisión de corridas de toros en los medios públicos.
Asimismo, es frecuente que las asociaciones contra el maltrato animal se dirijan a los parlamentarios cada vez que se celebra una fiesta local denunciando que estas tradiciones implican someter a los animales a sufrimientos y vejaciones.
A todo ello se añade el ‘bombardeo’ masivo de ‘spam’ que reciben todas las direcciones informáticas de la red del Congreso, habitual en otras instituciones y centros de trabajo.
En ese contexto, algunos grupos parlamentarios se están planteando pedir al Congreso incrementar los filtros de los correos electrónicos para evitar el colapso del sistema.
Solución compleja
Los miembros de la Mesa del Congreso ya han recibido quejas a título personal de algunos diputados por este problema, pero el órgano de gobierno de la Cámara, de momento, no ha estudiado el asunto formalmente.
Fuentes de la Mesa admiten que ésta es una realidad que tendrán que analizar, pero ya avisan de que se trata de un tema complejo, puesto que hay que tener en cuenta que el correo electrónico es un instrumento muy útil para que los parlamentarios se mantengan en contacto con los ciudadanos.
En cualquier caso, aseguran que hay que garantizar la "transparencia" y no olvidar que los correos que pueden incomodar a unos diputados pueden resultar muy gratificantes para otros, lo que dificulta dónde poner los límites.
La utilización de filtros en otras instituciones ha dado lugar a situaciones rocambolescas. Según recordó un diputado catalán, durante una época en el Parlamento de su comunidad se activaba un filtro en todos los mensajes que contenían la palabra ‘amor’, lo que provocó que un diputado que se apellida Amorós no pudiera comunicarse con sus compañeros mediante el correo electrónico.
Fuente: ‘Lobbies’ variados colapsan las cuentas de correo electrónico de los diputados
El profeta del `crack´
ARTURO PÉREZ-REVERTE
El profeta del `crack´
Una perspicaz columna que el académico escribió hace diez años en nuestra revista protagoniza un fenómeno viral en la red.
Raro será que, a día de hoy, ustedes no hayan recibido aún un e-mail hablándoles del asunto. O que no conozcan ya la historia gracias a un ‘ciberforo’. O que no tengan el artículo archivado tras verlo ‘colgado’ en su blog favorito. Digamos que se trata del último secreto a voces que se ha propalado por la Red. Y sí, es cierto. Aunque parezca cosa de meigas: Arturo Pérez-Reverte, nuestro colaborador estrella, escribió aquí mismo hace diez años un artículo, Los amos del mundo, en el que desentrañaba de forma profética y con claridad meridiana las causas de la crisis financiera en la que nos han embarcado. Leerlo para creerlo, porque no deja de ser digno de un Expediente X.
Juzguen ustedes mismos si sentencias como «el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recaen directamente sobre las espaldas de todos nosotros» u otras muchas de las que está plagado el texto no parecen haber sido escritas anoche mismo y no hace una década.
Por nuestra parte, ya le hemos pedido a Arturo que adelante el número del Gordo navideño en su próxima columna. Y estamos en espera…
Fuente: El profeta del `crack´
Zeta y PRISA rompen la baraja: los despidos en medios ya están aquí
- En Zeta anuncian que prescindirán de 533 empleados aunque aún no hablan de un ERE
- Prisa cierra Localia, su red de televisiones locales: entre 250 y 300 personas irán al paro
Hoy se ha abierto la caja de los truenos en los medios de comunicación. Esta mañana el Grupo Zeta, propietario entre otros de El Periódico de Catalunya, Interviu y Sport, ha anunciado que pretende despedir a 533 de sus alrededor de 2.300 empleados. Y por la tarde, el grupo PRISA ha hecho oficial un secreto a voces: el cese de actividad de la cadena de televisiones locales Localia TV. Entre las dos empresas dejarán en la calle a alrededor de 800 personas. ¿Quién será el próximo?
Se confirman los malos tiempos. El Grupo Zeta ha sido el primero en poner número al reajuste. Afectará a casi un 24% de su personal. De momento no se puede hablar de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), aunque parece que si no hay acuerdo con los empleados éste podría llevarse a cabo a partir del mes de enero. Para evitar llegar a ese punto, lo que pretende la empresa es incentivar las bajas voluntarias. En el comunicado hecho público a todo su equipo ni siquiera se ha hablado de prejubilaciones, aunque no se descartan para un futuro.
La razón de esta decisión no es otra que los malos resultados que arrastra la empresa, cuya deuda a corto plazo es de más de 200 millones de euros. Durante 2008, el grupo ha sufrido una bajada de publicidad de cerca del 25%. Una situación crítica que también pasa en el resto de los medios y que ha hecho que hasta los gratuitos comiencen a verle las orejas al lobo. El problema no es la caída, es la mala perspectiva de cara a los próximos años. En El Periódico de Catalunya, estandarte del Grupo Zeta, se habla del despido de 73 empleados de los que entre 30 y 35 podrían ser redactores.
La diferencia de Zeta respecto a otros grupos es que el plan se ha comunicado a la plantilla de forma oficial. En El País se habla de bajas incentivadas y en El Mundo o 20minutos, de recortes drásticos de colaboradores, al menos de momento. Zeta comienza su ajuste para lograr una "importante reducción de costes" a la espera de un plan de futuro tras su frustrada venta. El objetivo del grupo es, según han comunicado en una nota de prensa, "asegurar de forma sólida la continuidad del proyecto, haciendo así frente a la profunda crisis económica que está afectando a los medios de comunicación y a su futuro". De todas formas lo de hoy ha sido sólo un primer paso. Advierten que hasta que empiecen las negociaciones con el Comité de Empresa (será la próxima semana) no se sabrán las condiciones de estos ‘despidos’.
Un secreto a voces
La crisis no es sólo cosa del papel. Las principales cadenas de televisión, Telecinco y Antena 3, sufren pérdidas publicitarias, pero ha sido el grupo PRISA el primero en dar el paso. Esta tarde ha comunicado el cese de actividad de lsu red de televisiones locales, Localia TV, que afectará a entre 250 y 300 personas. El grupo dueño de El País lleva tiempo sufriendo los efectos de la mala situación financiera y de la caída de la inversión publicitaria. Hace sólo un mes, su consejero delegado, Juan Luis Cebrián, anunció que buscaban nuevos socios para afrontar su deuda de 4.800 millones de euros.
PRISA, que ya ha comunicado esta información a la Comisión Nacional del Mercado de Valores en un hecho relevante, ha precisado además que ha tomado esta decisión ante "las dificultades y la incoherencia" que presenta el marco regulatorio actual. Y ha lamentado la "saturación" de licencias de TDT y el "desordenado" desarrollo del sector, "que imposibilitan la viabilidad del proyecto". La cadena de televisión Localia está presente en el 84% de las poblaciones con más de 50.000 habitantes.
Para paliar la grave situación financiera que sufre PRISA, el grupo puso en venta, hace ya seis meses, Digital Plus. Aunque parece que sin éxito. Según ha publicado hoy ABC, la pasada media noche expiró el plazo, aunque hay distintas versiones sobre la fecha en que se cumple.
Y en esta situación, todos hablan de todos, pero ninguno de sí mismo. Porque si ABC lo ha hecho de PRISA, El País lo ha hecho de Vocento, dueño del primero. Según publicó este martes, entre enero y septiembre de este año, el resultado de explotación de Vocento cayó un 98,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Y en la misma página, El País también informaba de que "el grupo italiano que edita ‘El Mundo’ ha entrado en pérdidas" por culpa de su división española. RCS Mediagroup habría obtenido "un resultado negativo de 16,2 millones, frente a una ganancia de 20,9 millones en el tercer trimestre de 2007".
Fuente: Zeta y PRISA rompen la baraja: los despidos en medios ya están aquí
800 empleados de ArcelorMittal en Asturias podrán acogerse al plan de bajas voluntarias
El Gobierno regional pide a la siderúrgica que los servicios que eliminesean realizados por «empresas asturianas o ubicadas en el Principado»
El director de Recursos Humanos de la multinacional en Asturias, Jesús Suárez, reunió ayer, en La Toba, en Avilés, a los comités de empresa de las fábricas y a sindicatos presentes en la compañía para explicarles lo que la dirección del grupo ya había adelantado a los trabajadores el día anterior por intranet: el plan de bajas voluntarias, que se enmarca dentro del programa para reducir gastos en 775 millones de euros.
El dato nuevo es que entre 800 y 900 trabajadores de estructura podrían acogerse a las bajas voluntarias. Ahora bien, al no estar detallado por países, aún hay que esperar a ver cómo afectaría a cada Estado, las condiciones que fija la compañía y la aceptación final entre el personal para conocer el alcance en el Principado.
En este sentido, la multinacional presentará entre los días 10 y 11 de diciembre un informe pormenorizado, a petición del comité restringido europeo. Los representantes sindicales recordaron al grupo que, al tratarse de una medida que afecta a varios países, tiene que cumplir la directiva europea y abrir un periodo de información y consulta.
Según explicó el secretario general de la sección sindical de UGT en la factoría de Avilés, Iñaki Malda, «la compañía apuntó que se trata de un proceso preferente de bajas voluntarias, por lo que se entiende que no va a estar centrado únicamente en las bajas, sino que va a haber otras vías para dar salida al personal».
En este sentido, el representante sindical se preguntó: «¿Qué pasa si de los 6.000 trabajadores de Europa, 3.000 se suman al plan y los otros 3.000, no? Eso es lo que queremos que aclare la empresa; es decir, si va a poner en marcha otras medidas como prejubilaciones o expedientes de regulación de empleo (ERE)», añadió Malda.
En este sentido, recordó que la compañía solicitó un ERE hace unos años y se pudieron pactar condiciones de salida sin merma de salarios y asegurando el cobro hasta la jubilación. Ahora bien, Malda insistió en que fue la empresa quien lo solicitó y «nosotros no vamos a pedir ningún ERE».
En similares términos se manifestó el secretario general de la sección sindical de CC OO de ArcelorMittal, Ángel Díaz. «No vamos a aceptar un ERE ni de broma», dijo e insistió en que el plan de bajas voluntarias «tiene que ser negociado» con los trabajadores y sus representantes.
Más en: 800 empleados de ArcelorMittal en Asturias podrán acogerse al plan de bajas voluntarias
Los jueces plantean un paro encubierto
Los magistrados asturianos acuerdan limitar la celebración de juicios en los Juzgados que superen la carga de trabajo estipulada
La judicatura debate la convocatoria de una huelga, para la cual no tienen amparo legal, con el objetivo de reclamar más medios al Gobierno
El pulso que mantienen los jueces con el Ministerio de Justicia se encona. Justo un mes después del paro de los secretarios y la huelga encubierta de los magistrados, en protesta por la falta de medios y las sanciones por el caso Mari Luz. Un número importante de juntas de magistrados, entre ellas las de los Juzgados de Oviedo y Avilés, acordaron ayer limitar los señalamientos de juicios en aquellos Juzgados que superen la carga de trabajo estipulada por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en los llamados «módulos de entrada», lo que equivale a una huelga de mínimos encubierta. No sólo eso. En enero volverán a reunirse, para analizar de nuevo la situación y, si no cuentan con más medios y personal, plantearán una nueva huelga, ésta ya de forma abierta, en una medida sin precedentes en la historia de la magistratura. La ley no reconoce el derecho de huelga a los jueces.
A la Junta de Oviedo acudieron a mediodía de ayer un total de 22 magistrados, encabezados por la juez decana, Pilar Martínez Ceyanes. El primer punto acordado fue la limitación de los señalamientos, «acomodándolos a la carga de trabajo que permita garantizar el servicio público de la justicia». Para establecer este límite, se ha encargado a los jueces de cada una de las jurisdicciones «un estudio preciso de la carga de trabajo que es posible asumir de una manera razonable, con vistas a su aplicación en la próxima Junta de jueces a celebrar el 21 de enero».
Los jueces de Oviedo no descartan «cualesquiera medidas de presión para el cumplimiento apropiado de los compromisos» contenidos en el plan de actuación para la mejora de la justicia adoptado por el CGPJ, y que incluye un incremento sustancial de medios y personal. También se celebró junta en Avilés, a la una de la tarde.
En juntas como la de Madrid, los jueces decidieron incluso dirigirse «al relator especial de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU» para darle cuenta de la situación de la Justicia en España. «Especialmente en lo relacionado con la independencia de su órgano de gobierno y la insuficiente dotación de medios personales y materiales».
Las reacciones no se hicieron esperar. La portavoz del Consejo General del Poder Judicial, Gabriela Bravo, declaró que «el derecho de huelga no está ni reconocido, ni prohibido, no está previsto». La portavoz añadió que, en su opinión, los miembros de la carrera judicial no tienen derecho a huelga. Advirtió de que cuando reciba las actas de las juntas, se adoptarán «las medidas que correspondan» sobre los acuerdos «que no cumplan los requisitos legales o que puedan infringir algún precepto legal». El Ministerio de Justicia prefirió no valorar lo ocurrido ayer, y se remitió al Consejo del Poder Judicial.
Más en: Los jueces plantean un paro encubierto
Los trabajadores de hostelería deciden ir a la huelga para pedir más salario y descanso
Los paros se harán los días 12 y 19 de diciembre y 5 de enero
Los sindicatos de hostelería de Asturias han decidido convocar tres días de huelga -los días 12 y 19 de diciembre y el 5 de enero- al fracasar la reunión negociadora que mantuvieron ayer con las patronales del sector. De llegar a producirse, será el primer paro del sector desde la década de los años setenta. En Asturias hay 31.143 trabajadores en la hostelería.
En los dos grandes puntos de los que depende la firma del nuevo convenio colectivo -los sindicatos reclaman un sueldo mínimo de 1.000 euros al mes y dos días consecutivos de descanso a la semana- no sólo no hubo acercamientos, sino que se separaron aún más las posturas.
Las dos partes continuarán las negociaciones el lunes, aunque, a juicio del presidente de Unión Hotelera, Alfredo García Quintana, «con una amenaza de este calibre encima de la mesa no es fácil seguir negociando». Destacó que fueron los sindicatos y no los empresarios los que se levantaron de la anterior mesa de negociación y que el arreglo será mucho más complicado, advirtió, si finalmente la huelga se lleva a efecto, «porque a los empresarios los va a afectar mucho». García Quintana destacó que el sector perdió 940 empleos en tres meses (de agosto a octubre), «y eso que la crisis del sector sólo ha empezado».
El representante de los empresarios aseguró que están dispuestos a aplicar el IPC real a la subida salarial, y subrayó que tienen el compromiso formal de llegar a los dos días de descanso semanal consecutivos en un plazo de cuatro años. «No es por un capricho, sino que las empresas necesitan tiempo para adaptarse al nuevo sistema de descanso, ya que si no lo hacen se podría producir aún más perdida de empleo, algo que nadie quiere», explicó García Quintana.
El análisis que hacen los representantes sindicales es muy diferente. Para la responsable de la Federación de Turismo y Hostelería de UGT, Marta González, el inicio de las negociaciones «no pudo ser peor, al estar las posturas muy distantes». González augura que «habrá aún un largo camino de negociación por recorrer antes de que podamos llegar a alcanzar un acuerdo, si es que finalmente lo logramos».
Más contundente se mostró el representante de la Federación de Comercio y Hostelería de Comisiones Obreras de Asturias, Alfredo García. «En la reunión se demostró quiénes son los auténticos responsables de este conflicto laboral. Teníamos la esperanza de que los empresarios recapacitaran y aceptaran que nuestras demandas son razonables, pero nos equivocamos».
García considera que la patronal actuó «con falta de respeto y con poca seriedad, tal vez porque pensaban que íbamos de farol con nuestras reivindicaciones, pero esto no es el póquer. Vamos completamente en serio».
Fuente: Los trabajadores de hostelería deciden ir a la huelga para pedir más salario y descanso