La empresa de informática T-Systems despedirá a 550 trabajadores, el 14% de su plantilla


Tiene más de 4.000 trabajadores en 40 centros de trabajo.

Barcelona. (EFE).- La empresa de informática T-Systems Iberia presentará mañana un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en toda España para 550 trabajadores, según fuentes del sector y de un comunicado interno de la empresa al que ha accedido Efe.

La plantilla de T-Systems Iberia está compuesta actualmente por más de 4.000 trabajadores, repartidos en 40 centros de trabajo, por lo que el ERE afectaría a cerca del 14% del total de la plantilla.

Esta decisión afectará a todas las unidades de negocio y zonas geográficas de España en las que la compañía tiene presencia y está siendo comunicada a los trabajadores de la compañía en este momento.

En el caso de Catalunya, T-Systems ya ha informado a la Generalitat de Catalunya, comunidad autónoma donde este grupo informático tiene su sede.

Desde la órbita de la empresa se califica esta medida de "extraordinaria" y con ella se busca adaptarse a la coyuntura y a las últimas adquisiciones que ha llevado a cabo el grupo. La compra de Gedas a Volkswagen por parte de T-Systems supuso la incorporación de 1.200 trabajadores a la estructura de T-Systems Iberia.

También se pretende un aumento de la competitividad en España y Portugal con la estructuración de la compañía en torno a las unidades de negocio más estratégicas.

El grupo defiende que está sufriendo una pérdida de negocio y que le está afectando el recorte de inversiones que se están produciendo en el sector público y privado, fruto de los recortes presupuestarios.

Más en: La empresa de informática T-Systems despedirá a 550 trabajadores, el 14% de su plantilla

Diseñando la web del futuro


Expertos nacionales e internacionales buscan en Gijón el modo de que la oferta de internet sea universal y accesible. El gran reto de los próximos años está en los teléfonos móviles.

 

Son los gurús del diseño web, los que observan las tendencias y miran hacia el futuro, los que buscan la uniformidad, la accesibilidad y la independencia de las páginas que se sirven en internet, los que inventan las tecnologías que harán posible esa realidad. Trescientos expertos nacionales e internacionales se dan cita en el Palacio de Congresos de la Feria de Muestras de Asturias en Gijón en la cuarta edición de Fundamentos Web, la cita más importante en el contexto nacional sobre el particular y que sitúa a Asturias como una referencia tecnológica en todo el país.
Ayer se daba el pistoletazo de salida a este encuentro que se desarrolla al amparo de la Fundación CTIC y la oficina W3C en España, con sede en Gijón, que es la entidad que vela en España porque las webs cumplan con una serie de estándares. Y precisamente la búsqueda de esos estándares, de las tecnologías que los hagan posibles, están en el origen del congreso. «Lo que se pretende es que la web sea universal y accesible a todos los ciudadanos, que sea independiente de los fabricantes, de los gobiernos, de la cultura, de los idiomas, de la discapacidad, de los dispositivos que se empleen para acceder, ya sea un ordenador o un teléfono móvil», señala Pablo Priesca, director del CTIC, quien subraya que en estos momentos esa universalidad aún no existe, pero lo será en un futuro no muy lejano. «Esto no se asume como algo imposible, es un objetivo real», señala.
El caso es que en la actualidad sí es un imposible. Pese a que en España, por ejemplo, la accesibilidad a las web de todas las entidades públicas es obligatoria por ley, son pocas las administraciones que cumplen con la norma. Las asturianas, eso sí, están a la cabeza, y buena prueba de ello son las páginas del Principado de Asturias y los Ayuntamientos de Gijón y Avilés.
Existe tecnología que hace posible esa universalidad y se está desarrollando de forma continua, a pesar de lo cual un reciente informe revelaba que la aplicación de esos estándares es muy bajo, pese a que sus beneficios son muy altos.

Más en: Diseñando la web del futuro

«La gente no quiere páginas estáticas, ni aburridas, sino muy interactivas y que respondan a sus necesidades»

Y en: «La web del futuro creará nuevas experiencias entre los usuarios»

Gestores del talento empresarial


Táctica Corporativa ofrece una amplia cartera de servicios para el asesoramiento y apoyo a equipos humanos en proyectos de I+D+i

Táctica Corporativa nació en enero pasado, fruto del trabajo que desde 2007 venía desarrollando para el grupo Entec como unidad de gestión de servicios corporativos (una iniciativa surgida entre varias empresas del parque empresarial de Cabueñes para ofrecer soluciones tecnológicas desde un punto de vista integral y multidisciplinar). Actualmente ofrecen servicios relacionados con el estudio de proyectos, gestión de la innovación y gestión de los recursos humanos. Su objetivo es facilitar a las empresas tanto la gestión de intangibles (el conocimiento y el talento de sus empleados) como el apoyo necesario para la puesta en marcha de la empresa y la ejecución de la estrategia de negocio.

En el área de recursos humanos, Táctica está especializada en la gestión del capital intelectual a través del desarrollo de herramientas a medida que facilitan la gestión del talento. Sus servicios en este ámbito se centran en el apoyo a los procesos de selección de personal en las empresas, programas de desarrollo de capital intelectual, sistemas de gestión de competencias, diseño de sistemas retributivos y tácticas de comunicación interna.

En el área de innovación incluyen servicios de vigilancia tecnológica, búsqueda y gestión de líneas de financiación para procesos innovadores y gestión del ciclo de vida del producto. Para completar esta amplia oferta de servicios corporativos, los responsables de Táctica apuestan por fomentar los procesos innovadores en la empresa desde las personas, esto es, aprovechar las ideas que salen de los trabajadores para convertirlas en tecnología. Para que esta máxima se cumpla es necesario facilitar un entorno adecuado en el que se facilite la generación de nuevo conocimiento, sostienen.

Con el ánimo de lograr este objetivo, la empresa organiza talleres de comunicación interna, gestión de conflictos, liderazgo, motivación y creatividad que facilitan la integración de los intereses de la organización con los intereses de las personas que forman parte de la misma, explica la directora de servicios corporativos, Begoña Montes Izquierdo. Para poner en marcha todas estas estrategias cuentan con un equipo de trabajo integrado por cuatro expertos en diferentes ámbitos: marketing, comunicación interna y creatividad, desarrollo de equipos creativos y en gestión de recursos humanos y gestión de la innovación.

Más en: Gestores del talento empresarial

«Para competir en un mundo globalizado es necesario introducir procesos innovadores»

Y en: «El sistema universitario olvida la formación en habilidades personales»

España necesita 100.000 inmigrantes cualificados al año a pesar de la crisis


  • A pesar del aumento del paro, las empresas no encuentran profesionales cualificados
  • Los ingenieros licenciados han caído un 20% en los últimos 10 años
  • Las compañías acuden a Venezuela, Perú, Colombia y Chile en busca de empleadod

Adiós al obrero rumano, al temporero marroquí o a la camarera ecuatoriana. Bienvenido el ingeniero colombiano, el sanitario filipino o el técnico peruano. A pesar de la crisis económica y del fuerte aumento del paro, España tiene una falta acuciante de profesionales cualificados.

Tal es así que si queremos mantener la competitividad de nuestra economía, cada año deberían entrar en nuestro país 100.000 inmigrantes cualificados, según asegura el III Anuario de la Comunicación del Inmigrante en España, editado por Etnia Comunicación, que se ha presentado hoy en Madrid.

Las estadísticas del estudio desvelan que, al menos, 430.000 trabajadores extranjeros serán necesarios en los próximos cuatro años, debido al envejecimiento de la sociedad española y a los bajos índices de natalidad.

Ya lo apuntaron la OCDE y el Banco Central Europeo: de aquí hasta el año 2020, España necesitará 1,3 millones de profesionales para cubrir la brecha existente entre la oferta del mercado de trabajo y la demanda de perfiles cualificados.

En un principio, para los próximos tres años, se prevé una llegada anual de 250.000 y 300.000 inmigrantes, lo que supondría reducir a la mitad los flujos. Sin embargo, el estudio alerta de que este descenso drástico de los flujos migratorios «tendría un impacto socioeconómico muy negativo para España».

Se buscan 25.000 ingenieros

Hasta ahora, la contratación de personas extranjeras se había centrado en los sectores servicios y el de la construcción. Sin embargo, la tendencia está cambiando y las empresas demandan en la actualidad otro tipo de trabajadores. Por poner un ejemplo, se necesitan 25.000 ingenieros, principalmente de telecomunicaciones, y las compañías del sector ya han lanzado un S.O.S. para poder ocupar estos puestos.

El auge de las nuevas tecnologías y el desarrollo de los entornos de Internet han provocado que se dispare la demanda de licenciados y técnicos en telecomunicaciones.

El número de licenciados que salen de las Universidades no es suficiente para cubrir esta demanda. Es más, los licenciados universitarios de estas ramas han caído un 20% en los últimos 10 años y, además, muchos de ellos se marchan al extranjero en busca de mejores salarios.

Desde la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (AETIC) denuncian las trabas burocráticas que impone el Ejecutivo a la hora de traer a trabajadores cualificados desde el extranjero. De hecho, la normativa pide a las compañías requisitos tan exigentes como contar con una plantilla superior a los 1.000 empleados o un volumen de inversión superior a los 200 millones de euros.

Así, las empresas se ven obligadas a acudir a Venezuela, Perú, Colombia y Chile en busca de los profesionales que no logran encontrar aquí. Los países del Este de Europa como Rumanía, República Checa o Eslovaquia también se han convertido en los nuevos caladeros laborales a los que acuden a los empresarios.

[…]

«España necesita cambiar su modelo económico y está perdiendo oportunidades de crecer, porque aquí es muy complicado traer inmigración de talento. Necesitamos un futuro basado en la alta cualificación del empleo y no en contratos temporales de baja cualificación», asegura el presidente de AETIC, Jesús Banegas.

España ha perdido ‘la guerra del talento’ y es uno de los países europeos con menor tasa de trabajadores cualificados. Los trabajadores más preparados se decantan por acudir a Estados Unidos.

Mientras tanto, los extranjeros más preparados se decantan por Estados Unidos, adonde acuden seis de cada 10 empleados de alta cualificación.

Más en: España necesita 100.000 inmigrantes cualificados al año a pesar de la crisis

 

Crimen computerizado y usuario común


Crimen computerizado y usuario común.

XABIEL GARCÍA PAÑEDA

VICEDECANO DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS EN INFORMÁTICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

YA hace tiempo que no nos sorprende ver en la prensa noticias sobre redes de distribución de pornografía infantil en Internet, robo de información confidencial de sistemas informáticos, o técnicas para sacar dinero de nuestras cuentas bancarias a través de sitios web. La cruda verdad es que el crimen computerizado es una realidad social como son los carteristas o los secuestros ‘express’. Ciertamente, no debemos llevarnos las manos a la cabeza por ello, ya que todo lo relacionado con Internet se ha convertido en los últimos años en un gran negocio, y alrededor del dinero siempre surge el crimen.

Los gobiernos y diferentes organizaciones internacionales hace tiempo que conocen el problema, y han creado grupos y unidades policiales especializadas para tratar de estudiarlo y erradicarlo. A pesar de ello, se espera que en los próximos años el volumen de delitos informáticos crezca de forma muy importante.

Internet surgió como una red académica, y la seguridad en las etapas iniciales no fue ni mucho menos una prioridad. Al crecer de una forma libre, en un entorno internacional y sin una regulación específica, se creó un entorno de máxima libertad de expresión, pero a la vez, caldo de cultivo para actividades ilegales o cuando menos alegales. Con la llegada de los negocios a la red, tiendas virtuales y banca por Internet fundamentalmente, el clima que se respiraba de relativa paz cambió radicalmente. Lo que antiguamente eran pequeñas ilegalidades, juegos poco recomendables, y alguna gracia de mal gusto, han pasado a ser delitos en toda regla que bandas bien organizadas realizan apoyándose en la informática.

En este entorno a las compañías no les queda otra solución que invertir en la seguridad de sus sistemas informáticos, eso está claro, pero seguramente lo que se están preguntando es ¿qué debemos hacer los usuarios comunes? Esas personas que tienen su ordenador conectado a Internet, que, de vez en cuando, operan a través de ella sus cuentas bancarias y que tienen una dirección de correo a la que llegan habitualmente decenas de correos basura.

Muchas y variadas son las recomendaciones, pero creo que es posible resumirlas en tres.

Más en: Crimen computerizado y usuario común

Hubo un antes y habrá un después


Hubo un antes y habrá un después.

XABIEL GARCÍA PAÑEDA

VICEDECANO DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS EN INFORMÁTICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

SEGURAMENTE recuerden el significado del término «revolución industrial» y probablemente les suene otro de nuevo cuño como es la «revolución de internet». Si establecemos un paralelismo entre ambos hitos históricos, nos daremos cuenta de sus similitudes y de los elementos que han hecho o van a hacer que permanezcan en nuestras mentes generación tras generación. Refresquemos un poco la memoria para recordar el evento que desencadenó la revolución industrial. No fue otro que la invención de la máquina de vapor por el mecánico escocés James Watt. De la misma forma, en la revolución de internet el desencadenante fue el diseño de una red que interconectara ordenadores, permitiendo el intercambio global de información. Sin embargo, en los dos entornos históricos han sucedido y sucederán hechos que con el tiempo ocultaron u ocultarán este primer invento y harán de catalizadores del proceso de desarrollo tecnológico y social.

En el caso de la revolución industrial se puede pensar en la invención del automóvil por parte de Karl Benz -y la posterior popularización por Henry Ford- como el hecho que eclipsaría cualquier otro invento del momento, dándole un grandioso impulso al desarrollo mundial. A partir de ese momento, el transporte de mercancías y personas se hizo algo realmente fácil y barato, lo que impulsó el turismo, el comercio y la industria.

En la época de internet, una de las creaciones que avivan esta llama es, sin lugar a dudas, la aparición del comercio electrónico. Dentro del mismo incluiremos la venta al por menor (conocido a través del nombre técnico ‘Business to customer’) de billetes de avión, libros, música, etcétera, y las subastas; las transacciones comerciales entre empresas (conocidas como ‘Business to business’) y muchos de los procesos de administración electrónica, como pago de tributos y multas o reserva de cotos.

Más en: Hubo un antes y habrá un después

Qué importa que se invierta en tecnología si fallamos por la base


Qué importa que se invierta en tecnología si fallamos por la base.

XABIEL GARCÍA PAÑEDA

DOCTOR INGENIERO EN INFORMÁTICA Y VICEDECANO DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS EN INFORMÁTICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.

HACE ya algún tiempo que la Unión Europea llegó a la conclusión de que la inversión en tecnología era la base para aumentar la capacidad productiva de sus estados miembros. Además de crear diversas partidas presupuestarias y programas con este fin, incitó a los países que la forman a tomar medidas que fomentaran el I+D. El objetivo era claro, disponer de tecnología avanzada que permitiera a la Unión, con costes productivos más altos, competir con países emergentes como China, la India o Brasil. Esto permitiría garantizar los niveles de protección social de sus trabajadores y, por lo tanto, mantener el tan renombrado Estado de Bienestar. La idea parece genial y no cabe más que aplaudirla, aunque haya llegado algo tarde. Durante muchos años la Comunidad Económica Europea estuvo más preocupada de la política agraria y del carbón que de la inversión en ‘futuro’, lo que generó un cierto retraso tecnológico con respecto a las otras dos grandes potencias mundiales, EE UU y Japón.

En lo que se refiere a España, los deberes van algo más retrasados, pero parece que los gobiernos han empezado a tomar conciencia del tema. Nuestra inversión en I+D ha crecido algo en los últimos tiempos. Sin embargo, ¿de qué nos vale esto si fallamos por la base? Como se viene repitiendo a lo largo de la historia, España vuelve a ponerse en el pelotón de cola de los países desarrollados. En este caso en materia de alfabetización digital. Según la LOE (Ley Orgánica de Educación) recientemente aprobada en el Congreso de los Diputados, no se va a contemplar la informática como asignatura obligatoria en la Educación Secundaria. De todos los países de la UE solamente Italia ha optado por semejante decisión. ¿Cómo es posible que se gasten grandes cantidades de dinero en impartir cursos de informática a nuestros mayores, en abrir tele-centros, que se financie la compra de ordenadores y a la vez únicamente se contemple la informática como materia optativa en la educación de nuestros hijos? ¿Creen ustedes que trabajar con ordenadores será algo optativo dentro de unos años?

Más en: Qué importa que se invierta en tecnología si fallamos por la base

«Queremos que Informática sea considerada una ingeniería igual al resto»


«Nuestros alumnos pueden trabajar en un sector en alza sin tener que salir fuera»

Pedro Hernández reafirmó el pasado martes la confianza de la junta de la Escuela de Informática de Gijón tras imponerse con el 49 por ciento de los votos al profesor Ángel Neira en su aspiración a ocupar el cargo de director del centro.

-¿Esperaba el apoyo recibido?

-No lo tenía claro, a veces es difícil saberlo, sobre todo, cuando llevas un tiempo. Sí que esperaba un cierto apoyo, pero tampoco tenía claro hasta que punto.

-Objetivos más inmediatos para la escuela.

-Sobre todo, la adaptación al Espacio Europeo de la Educación Superior y todo lo que tiene que ver con los aspectos metodológicos. Desde el curso pasado comenzamos a aplicar con los alumnos de primero la nueva metodología de acuerdo con el vicerrectorado de Ordenación Académica y este curso estamos con los alumnos de segundo, con la idea de extenderlo a todos los cursos y a todas las titulaciones.

-¿Qué va a pasar con los estudios de Informática de cara a la adaptación a Bolonia?

-Está previsto que en breve se den a conocer las fichas para todas las ingenierías técnicas que tienen reconocidas atribuciones profesionales. El problema es que, en ese conjunto de fichas, Informática no aparece porque sigue sin tener reconocidas atribuciones profesionales. La situación es complicada.

-¿Qué intereses hay para no avanzar en ese objetivo?

-La informática es la ingeniería más joven, fue la última y todas las anteriores tenían reconocidas toda una serie de atribuciones profesionales, muchas de ellas muy antiguas, todo eso no se ha reformado y, hoy por hoy, sigue como estaba

[…]

-¿Cómo ha sido la evolución de matrículas los últimos años?

-En Informática ha habido una caída ya de varios años y Telemática, éste es el primer año que ha bajado, con 42 alumnos de nuevo ingreso, 45 en Ingeniería Técnica Informática de Sistemas y 24 en la de Gestión. En el caso de Telemática en los últimos años veníamos cubriendo, aunque cada vez con más dificultades, las 80 plazas que teníamos. En Informática parece que se está estabilizando la entrada de alumnos y nuestro objetivo es incrementar el número de alumnos que entran en las tres titulaciones, aunque soy consciente de que es un tema complicado.

-¿A qué atribuyen esa caída?

-Hay muchas titulaciones y también menos alumnos. La cuestión demográfica influye, pero también es verdad que las enseñanzas técnicas tienen una disminución global porque el número de alumnos del bachiller tecnológico cada vez es más reducido.

-Los titulados no se ven bien valorados ni social ni económicamente.

-Ésa es una queja general en la profesión. Ahí influye mucho el tema de las atribuciones profesionales, sobre todo en Informática.

-¿Cómo afecta esa situación a la hora de incorporarse al mercado laboral?

-Ellos se quejan de intrusismo profesional. También es cierto que a lo mejor el trabajo de un ingeniero informático es más reducido que el trabajo general de programar en el que, por un lado, no tienes que ser necesariamente ingeniero o ingeniero técnico y porque es una tarea que en la actualidad tiende a subcontratarse, incluso, a otros países.

-¿Qué tipo de competencias exigen que se les reconozcan a los informáticos?

-Es una cuestión que deben establecer los colegios profesionales a nivel nacional. Yo entiendo que luchan, sobre todo, porque se les reconozcan atribuciones en aquellos en que realmente hay una cuestión de seguridad implicada, igual que en otras ingenierías. No se trata de dar atribuciones para todo sino en aquellas cuestiones que entrañan una cuestión de seguridad importante y que pueden tener derivadas una serie de consecuencias igual que a un ingeniero de caminos que construye un puente.

Más en: «Queremos que Informática sea considerada una ingeniería igual al resto»

Y en: «Lo razonable es que los estudios de Informática estén en el campus de Gijón»

Además: Manuel Cueva sale elegido director del departamento de Informática

Rechazada la PNL para la Regulación de la Ingeniería Informática en España


La Comisión de Ciencia e Innovación rechaza la PNL por 17 votos a favor, 19 en contra, 2 abstenciones

Argumentos del PP

Argumentos del BNG

Argumentos de CiU

Argumentos del PSOE

VOTACIÓN:

 

Pero, ¿qué son las PNL?

Las Proposiciones No de Ley (PNL) son, por decirlo de alguna manera, temas o materias sobre las que quiere buscarse un posicionamiento formal del Congreso/Senado, o bien sirven para instar al Gobierno a que haga algo concreto, o tenga en cuenta un tema o aspecto determinado si está elaborando un proyecto de ley o si tiene pensado hacerlo.

Desgraciadamente no tienen poder normativo (de ahí lo de Proposición NO de Ley), y el Gobierno puede hacer caso omiso de ellas, pero si tienen un peso real porque al ser debatidas en el pleno del Congreso, o en una Comisión concreta (como es éste caso), pasan a formar parte del Diario de Sesiones, incluso a ser votadas, lo que desenmascara todas las posiciones de cada grupo parlamentario, y los enfrenta directamente contra sí mismos y contra sus actuaciones.

Respecto a su tramitación, es bastante sencilla: Un grupo o varios presentan una PNL ante el pleno o una comisión de las cámaras. En concreto, nuestra PNL fue presentada ante una comisión (Ciencia e Innovación), por lo que dentro de ella se debate, puede alterarse levemente su contenido, y la resolución o conclusiones son votadas, de tal forma que si se aprueba, se convierte en un posicionamiento formal de la Comisión (se convierte en una voz unánime), y si se rechaza, al cajón como otras muchas.

Y eso es lo que, de momento, ha pasado con la Regulación de la Ingeniería Informática en España.

La pescadilla que se muerde la cola desde hace 30 años.

Las nuevas y viejas ingenierías

Esta Corporación Profesional se pregunta y advierte: ¿las fichas que describen competencias en nuevos títulos universitarios condicionarán posibles futuras atribuciones en nuevas leyes regulatorias que incluyan actividades del sector TIC?

En ese caso, ¿sólo las ingenierías ya reguladas optarían a ellas en sus nuevas encarnaciones como profesiones tituladas universitarias?

Y lo qué es peor: ¿qué pasa con los actuales titulados?¿pueden correr el riesgo a medio plazo de ser considerados como intrusos, irónica y paradójicamente, en sus actuales desempeños?

Asturias es la segunda comunidad con mayor aumento del precio de matrícula


Los universitarios vascos son los que verán crecer el precio de su matrícula en mayor medida, ya que esta es la comunidad autónoma donde han aumentado más los créditos universitarios.

Los universitarios vascos son los que verán crecer el precio de su matrícula en mayor medida, ya que esta es la comunidad autónoma donde han aumentado más los créditos universitarios, seguida de Asturias.
Según datos del Ministerio de Ciencia e Innovación a los que ha tenido acceso Efe, el País Vasco es el territorio en el que se han incrementado de forma más significativa los créditos matriculados por primera vez, tanto en la experimentalidad más cara (7,03 por ciento) como en la más barata (12,37 por ciento).
En las carreras con créditos más caros ("grado de experimentalidad más caro"), tras el País Vasco, se sitúan Asturias, con un aumento del 5,80 por ciento; Madrid, con un 5,49 por ciento, y Cataluña, con un 5,48, además de la Universidad de Educación a Distancia (UNED), cuyos créditos más caros han crecido en un 6,19 por ciento.
En lo que se refiere a las carreras cuyos créditos cuestan menos ("grado de experimentalidad más barato"), han aumentado más Asturias (10,50 por ciento), La Rioja (10,41) y Canarias (10,17), además de la UNED (11,98 por ciento).
Navarra es la comunidad donde el precio de los créditos es más alto, ya que cuestan 16,99 euros en la experimentalidad más cara y 12 euros en la más barata.

Más en: Asturias es la segunda comunidad con mayor aumento del precio de matrícula