Pero, ¿qué es lo que pasa con la Ingeniería Informática en España?


ENRIQUE BARREIRO
Profesor Titular de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Vigo.

Desde hace unos días circula por Internet una convocatoria de huelga de los ingenieros en informática para el próximo 19 de noviembre. En mi opinión, ya iba siendo hora de que el sector se pusiera las pilas para reclamar lo que es de justicia, pero lo cierto es que muchos de los mensajes y posts que circulan por ahí indican que hay mucha gente que está confundiendo problemas diferentes (aunque relacionados) y que eso lleva a que, entre otras cosas, se estén diciendo burradas como:

– "Desaparecen las ingenierías en informática"
– "Nuestros títulos no son homologables a ninguno"
– "Nunca tendremos atribuciones profesionales"
– "Los títulos actuales no tendrán validez"
– "No podremos trabajar en Europa"

y que no hacen ningún bien ni a la profesión ni a las titulaciones.

Pues bien, trataré de aportar mi grano de arena intentando aclarar un poco esta situación, las consecuencias que se derivan de ella, la actuación de la CODDI (Conferencia de Directores y Decanos de Informática), y alguna otra cosa más. Aviso, me va a salir un post más largo que un día sin pan.

En primer lugar hay que tener claro que los ingenieros en informática (permitidme que bajo este término agrupe a los ingenieros técnicos en informática y a los ingenieros en informática) tienen dos problemas relacionados pero diferentes, y que necesitan soluciones distintas:

1) El diseño de los nuevos títulos adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, y
2) La regulación de la profesión.

[…] […] […]

Después de todo este rollo, volvamos a algunas de las afirmaciones con las que empecé este post:

"Desaparecen las ingenierías en informática". Pues no es cierto. No es que la Ingeniería Informática vaya a desaparecer, porque las Universidades son totalmente libres de ofertar esta titulación, pero… ¿en qué medida resultará interesante cursarla si en las titulaciones de telecomunicaciones se adquieren esas competencias y encima dan acceso a una profesión regulada? La respuesta es obvia, ¿no?

"Nuestros títulos no son homologables a ninguno al no existir correspondencia con los nuevos títulos". No es cierto, sencillamente porque los títulos antiguos no se homologan con los nuevos. Es un sistema nuevo, con titulaciones nuevas, y no existe el concepto de "homologación". entre unos títulos y otros. Quien tenga un título de Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas seguirá teniendo ese título, pero lo mismo ocurre con, por ejemplo, el Ingeniero Técnico en Telecomunicación, o el Ingeniero Técnico Industrial. Lo importante es definir a qué profesión da acceso una titulación. Si el Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas da acceso a la profesión (eso sí, no regulada) de Ingeniero Técnico en Informática, la de Graduado en Ingeniería Informática dará acceso a esa misma profesión.

"Nunca tendremos atribuciones profesionales". El no tener ficha no implica que no vayamos a tener atribuciones profesionales. De hecho, la situación es la inversa: no tenemos ficha porque no tenemos atribuciones profesionales, si bien es cierto que conseguir la ficha podría ser determinante para que al Ministerio de Industria no le quedara más remedio que ponerse a definirlas.

"Los títulos actuales no tendrán validez". Evidentemente, la validez legal no se perderá nunca, pero sí es cierto que social y profesionalmente, como comentábamos antes, perderán valor al resultar menos interesantes para los estudiantes y estar sus competencias académicas recogidas en los planes de estudios de las telecomunicaciones. Por extensión, los títulos actuales perderán también valor.

"No podremos trabajar en Europa". Esto sí es una solemne chorrada, puesto que precisamente lo que no existe en muchos países europeos es la Ingeniería de Telecomunicaciones como algo separado de la Informática, y es ésta la titulación reconocible. Además, si las universidades cuidan de que las titulaciones de Ingeniería Informática se hagan ajustadas a las fichas de la CODDI, las competencias serán perfectamente reconocibles para cualquier empleador europeo.

En definitiva, aunque en la exposición del problema hay muchas interpretaciones apocalípticas y poco rigurosas, lo cierto es que estamos ante un problema tremendamente grave, que afecta al futuro profesional del 25% de los ingenieros de este país, y precisamente a aquellos que construyen los cimientos de la sociedad de la información y el conocimiento. Es necesario, pues, una acción conjunta y decidida de los ingenieros informáticos de este país para conseguir que la sociedad y los políticos conozcan y comprendan lo que está en juego. Además, si en estos tiempos los ingenieros informáticos no consiguen que se hable de ellos, no sé quien lo va a conseguir 😀

Eso sí, toda movilización tiene que tener unas demandas claras, comprensibles y factibles, que en mi opinión deberían de resumirse en:

1) Obtener del Ministerio de Ciencia e Innovación el compromiso de elaborar una ficha de directrices específicas para las titulaciones de ingeniería informática, en las mismas condiciones que el resto de las ingenierías.

2) Obtener del Gobierno el compromiso de incluir en la transposición de la directiva europea de servicios las profesiones de ingeniero técnico en informática y de ingeniero en informática.

3) Obtener del Ministerio de Industria el compromiso de, en colaboración con los Colegios de Ingenieros Informáticos, elaborar y llevar al Parlamento una ley que regule las atribuciones profesionales del sector.

Dos cosas para terminar: además de la Proposición No de Ley mencionada anteriormente, en los últimos meses se han llevado a cabo otras iniciativas parlamentarias del Grupo Popular dirigidas hacia las dos vertientes del problema (académica y profesional), pero como ya me ha quedado un post kilométrico y son las horas que son, mejor lo dejo para otro post. Y antes de que llegue ningún comentario malintencionado, quiero aclarar que no soy del PP ni mucho menos, mal que le pese a mi buen amigo Jesús Vázquez, pero hay que dar al César lo que es del César, y hoy por hoy son los únicos que están moviendo este tema en el ámbito político.

Original completo en: ¿Qué pasa con la Ingeniería Informática?

Garmendia reclama la Universidad del cambio y firma proyectos empresariales


La titular de Ciencia e Innovación debatió una hora con lo más representativo de la institución académica.

La Ministra rubricó la creación del Centro de Competencia Tecnológica de la Leche, en Villaviciosa.

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, vivió ayer una jornada asturiana propia de maratón. A las nueve de la mañana presentó en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Oviedo su «Estrategia Universidad 2015». Más tarde, en la Presidencia, firmó el acuerdo para la creación del Centro Nacional de Competencia Tecnológica de la Leche, que será instalado en Villaviciosa, y un nuevo protocolo para favorecer la captación de investigadores en Asturias y el fomento del empleo estable. Ya por la tarde, participó en el acto de colocación de la primera piedra de la sede del Thyssenkrupp Elevator Innovation Center, en la Laboral de Gijón.

En la presentación universitaria, con más de una hora de debate y ante lo más representativo de la Universidad asturiana, Cristina Garmendia esbozó la Universidad soñada, mientras que su compañero de ponencia, el secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, pintó de marrón oscuro el actual panorama universitario. Tanto, que casi mete miedo: «La Universidad debe salir de la depresión y del agujero en los que está desde hace años». Horas más tarde, en un más que breve encuentro con los periodistas (cuatro minutos y medio de rueda de prensa: quién da menos), la ministra Garmendia prefirió no suscribir en su totalidad este diagnóstico: «Yo soy más optimista que el secretario de Estado, pero hay unanimidad en percibir una necesidad de cambio».

Las cartas boca arriba. Garmendia dijo que «Bolonia (el Espacio Europeo) no va a ser una opción. Aquí no se debate entre Bolonia sí o Bolonia no. Bolonia es el camino». Sí o sí. Y frente a ese Espacio Europeo que se avecina para la Universidad española la Ministra pidió «que las dudas no se conviertan en problemas», animó a un esfuerzo de visibilidad y dejó clara la apuesta gubernamental por la Universidad pública: «Es muy importante que no se confunda el Espacio Europeo de Educación Superior con la privatización. No tiene nada que ver».

La ministra Garmendia -por cierto, una de las más valoradas por los ciudadanos en la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) conocida ayer- llegó con un proyecto bajo el brazo, el del Centro de la Leche, y con una noticia sorpresa: el compromiso del Ministerio que preside para firmar antes de fin de año la puesta en marcha del Sistema de Observación Costero MAREAS, una instalación dedicada a la investigación científica en todos los aspectos relativos a las Ciencias del Mar y por la que el Principado había suspirado largo y tendido. Se nota que Cristina Garmendia viene de la empresa privada. MAREAS, cuya sede muy probablemente será Luarca, tiene toda la pinta de ser un centro revulsivo.

[…]

Bolonia es una oportunidad. Éste fue uno de los mensajes de la Ministra. «La calidad de las universidades españolas es una exigencia al margen de su tamaño. El Espacio Europeo no va a servir para que compitan las universidades grandes contra las pequeñas, y éstas tendrán que focalizar sus esfuerzos para conseguir la excelencia en algunas áreas». Cristina Garmendia no cree que el nuevo escenario docente e investigador que supondrá Bolonia lleve emparejada la constitución de universidades de primera, de segunda y de tercera.

La Ministra se marchó dejando un reguero de buenas vibraciones. Que venga más a menudo, que falta hace. (sic)

Más en: Garmendia reclama la Universidad del cambio y firma proyectos empresariales

El PP cree que alguien del Gobierno está interesado en «cargarse» a los informáticos


El PP cree que el Gobierno está presionando a Cristina Garmendia para que su Ministerio no elebore las fichas de los ingenieros informáticos, algo que no está ocurriendo con el resto de las ingenierías. Jesús Vazquez, diputado popular, ha denunciado a Ecodiario.es el trato "discriminatorio, injusticia y daño irreparable que se le está haciendo a una carrera que goza de gran prestigio internacional".

Si es un "marrón" o no para la ministra de Ciencia e Innovación, como así lo afirma Jesús Vázquez Abad, lo cierto es que el PSOE, de momento, no está dispuesto a elaborar las fichas de las titulaciones de Ingeniera Informática, un documento en el que se explicitan las competencias de cada una de las titulaciones.

El popular está convencido de que esta actitud responde más bien "a la presión que ciertos miembros del Gobierno de Zapatero ejercen sobre Garmendia". De todos es sabido, "las malas relaciones "entre Garmendia y Sebastián". La intención sería que no prospere la definición de los códigos profesionales de la carrera de Ingeniería Informática, o quizás que los que los ingenieros en Telecomunicación salgan beneficiados.

"Y se trata de un colectivo grande, discriminado, cuyos derechos se ven anulados, y cuya postura gubernamental finiquita una carrera de gran prestigio internacional", explica el diputado responsable del área de Ciencia e Innovación del PP a Ecodiario.

"Cualquier máquina tiene un software -abunda- ¿De quién es la responsabilidad cuando se estropea? Ellos quieren asumir esa responsabilidad.

Crónica de un derecho abortado

La ministra San Segundo llegó a tener sobre la mesa las fichas que tanta polémica están generando. Tanto es así, que el CODDI, órgano competente, escuchó las alegaciones a los códigos que afectan a los profesionales de la informática.

Acto seguido, y cesada la ministra, el secretario de Estado de Educación entonces, a la sazón, Miguel Ángel Quintanilla, se comprometió en otra reunión a la inclusión de las controvertidas fichas. Cabrera así lo corroboró. Todas irían completas.

Pero apenas hace diez días, cuando se han mandado todos los códigos profesionales de las carreras de ingeniería, las de Informática no están.

La postura del PP

El principal partido de la oposición ha reclamado en varias ocasiones que se elaboren las correspondientes fichas de grado y master donde se reflejen las competencias de los titulados en Ingeniería Informática, dando así igual trato que al resto de las ingenierías, asignando así las competencias de los titulados. Decanos de diferentes universidades se han puesto en contacto con el PP para defender este derecho ante el Ejecutivo.

Fuente: El PP cree que alguien del Gobierno está interesado en "cargarse" a los informáticos

Los ingenieros informáticos se manifestarán en defensa de su titulación


El ministerio no contempla Ingeniería en Informática e Ingeniería Técnica como propuestas de títulos.

Los ingenieros informáticos y técnicos han convocado una huelga el 19 de noviembre para defender sus titulaciones, como consecuencia de la "exclusión" de las mismas en la orden del Ministerio de Ciencia e Innovación, referida a los títulos que habilitan para el ejercicio de las diferentes profesiones.

Para este colectivo, la Secretaría de Estado de Universidades, que forma parte del nuevo Departamento de Cristina Garmendia, "ha incumplido los compromisos adquiridos en la pasada Legislatura", ya que sus atribuciones profesionales "sólo pueden ser reclamadas por la rama de las telecomunicaciones". Es decir, los trabajos que por ley sólo pueden realizar personas con una determinada titulación.

Asimismo, denuncian que el Congreso de los Diputados rechazara el pasado 28 de octubre una proposición no de ley defendida por el PP en la que instaba al Gobierno a "reincorporar" las titulaciones del ámbito de la Ingeniería Informática (grado y máster) en la "discusión" del conjunto de ingenierías para el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.

Con esta iniciativa, los »populares» solicitaron el apoyo de los grupos de la Cámara Baja para que el Ejecutivo refleje la naturaleza de las competencias de los ingenieros informáticos y su derecho a reclamar "al menos" las mismas atribuciones que los títulos con los que comparte competencias y elabore las correspondientes fichas de grado y master donde se refleje la naturaleza de las competencias de la Ingeniería Informática.

Fuente: Los ingenieros informáticos se manifestarán en defensa de su titulación

Polémica a raíz de la huelga de los ingenieros informáticos: ¿están realmente bien pagados?


Los ingenieros informáticos han puesto el grito en el cielo. La situación ha empeorado para estos profesionales ya que el Ministerio de Ciencia e Innovación no ha contado con esta ingeniería para adaptarla al espacio de educación superior europeo. Ante esto, los ingenieron informáticos han convocado una huelga para defender sus estudios a capa y espada.

El Ministerio de Ciencia e Innovación no ha presentado la ficha correspondiente de las titulaciones de Ingeniería en Informática ni de Ingeniería Técnica en Informática para adaptarlas al espacio de educación superior europeo.

Ante esta decisión del ministerio de Cristina Garmendia, los ingenieros informáticos se han puesto mano a la obra y han dedicido movilizarse. Para ello, han convocado una huelga el próximo 19 de noviembre.

La iniciativa de proponer a la Ingeniería Informática fue presentada a finales del mes pasado por el diputado popular Jesús Vázquez, pero fue vetada por 19 votos (PSOE) en contra, 17 a favor (PP y BNG), y las dos abstenciones de CiU.

Entre los mejor pagados

Sin embargo, esta noticia trae otra polémica detrás. Se trata de la segunda vez que desde Ecodiario.es se ha reflejado un dato que aparece en todas las encuestas de trabajo: supuestamente los profesionales informáticos están muy bien remunerados. Y es que, según las encuestas, el sueldo medio de un director de informática en España es de 65.326 euros anuales.

Pero tanto los comentarios de nuestros usuarios como algunos emails llegados a la redacción nos indican que dicha realidad dista de ser tan idílica como parece. De hecho, según uno de estos correos electrónicos en muchos casos, la persona que ocupa la dirección del departamento de ingenieros onformáticos tiene tal titulación y es un mero directivo de carrera.

Con todo, las consultoras especializadas en salarios insisten en el dato e indican que además, atraer y retener el talento es clave especialmente en las empresas de tecnología. "Las compañías cada vez necesitan ser más creativas para atraer empleados. En Europa y Estados Unidos hay mayor énfasis en factores variables para captar empleados", concluye el socio de Mercer, Rafael Barrilero.

Fuente: Polémica a raíz de la huelga de los ingenieros informáticos: ¿están realmente bien pagados?

Los estudiantes de Informática de Málaga, a la huelga


Los estudiantes y titulados de Informática de Málaga y del resto de España han llegado al límite. Las últimas decisiones del Gobierno que les excluye para poder acceder a diversos trabajos ha colocado a nuestros futuros informáticos en una difícil situación, ya que creen que sus estudios están siendo minusvalorados.

LA OPINIÓN Los estudiantes de todos los niveles de Informática de Málaga y del resto de España, desde doctores a ingenieros y licenciados, pasando por ingenieros técnicos y diplomados, están convocados para iniciar movilizaciónes por lo que consideran que es un proceso de ‘degradación’ de sus títulaciones a manos del Gobierno. Según señalan en la página web que han abierto para explicar los motivos de su protesta (http://www.huelgainformatica.es/) "esta huelga viene provocada por la exclusión de las titulaciones de Ingeniería en Informática e Ingeniería Técnica en Informática de las propuestas de la orden ministerial y acuerdo de Consejo de Ministros referidas a títulos que habilitan para el ejercicio de las diferentes profesiones de ingenieros. Interpretándose este hecho como un incumplimiento, por parte del actual equipo ministerial, de los compromisos adquiridos por el Sr. Miguel Ángel Quintanilla, antiguo Secretario de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia, con la CODDI, durante el plenario de la Conferencia celebrado en Gijón el día 22 de mayo de 2007".

El conflicto que plantean los informáticos tiene mucho que ver con lo que consideran que es un trato de favor, en detrimento de ellos y sus estudios, hacia telecomunicaciones: "Hasta ahora se han otorgado las siguientes competencias a las ingenierías de telecomunicaciones: Internet, servicios, aplicaciones, componentes, circuitos digitales, circuitos integrados, dispositivos lógicos, microprocesadores, arquitecturas de computadores (convencional, secuencial, paralela y multiprocesamiento), procesado digital de la señal, servidores, redes, sistemas distribuidos, sistemas operativos, interfaces persona/computador, usabilidad, seguridad, bases de datos, sistemas de información, programación (fundamentos, métodos, lenguajes, en tiempo real, concurrente, distribuida y basada en eventos), software (tecnología, metodología, ingeniería), gestión del conocimiento, etc".

Sin embargo, aunque pueda parecer sorprendente, toda esta regulación en el caso de lo relacionado con los titulados en Telecomunicaciones se torna vacío en el caso de los informáticos. Según afirman, "no se entiende que la profesión de Ingeniero en Informática e Ingeniero Técnico en Informática se encuentre sin regular, dando lugar a un inaceptable agravio comparativo y a una absurda y peligrosa situación en que las atribuciones ligadas a las competencias mencionadas en el punto anterior sólo pueden ser reclamadas en exclusividad por la rama de las telecomunicaciones".

El rechazo, el pasado 28 de octubre, de una proposición no de ley presentada en el Congreso por el Grupo Popular para decidir los contenidos y atribuciones de los ingenieros informáticos fue la gota final que colmó el vaso de la paciencia de este colectivo. Los convocantes afirman que no tienen ningún interés en entrar en conflicto con los titulados en Telecomunicaciones ni dar un tinte político a sus protestas. Sin embargo, consideran que si no inician una movilización hay serio riesgo de que sus títulos vayan perdiendo valor hasta convertirse en un "cuadro en la pared": "si las cosas continúan el camino que llevan, el título obtenido con tanto esfuerzo en las escuelas o facultades de España de Ingeniero Informático o Ingeniero Técnico Informático pasará a ser un mero adorno en las paredes. Además de este terrible agravio comparativo que se está llevando entre tecomunicaciones e informática, existe una situación previa en la que se valora de una manera pésima los títulos logrados a cualquier nivel educativo tanto de universidad como de ciclos formativos".

Fuente: Los estudiantes de Informática de Málaga, a la huelga

Diez ciudades de España dicen no a los ‘planes de Bolonia’ del Gobierno


Estudiantes e ingenieros de Informática se revelerán el próximo 19 de noviembre contra la "exclusión" del Gobierno de las titulaciones de Ingeniería de Informática y la carrera técnica del ramo en los nuevos planes de Estudios contemplados dentro del Plan de Bolonia. Las Facultades de Málaga, Jaen, Salamanca, León, Ciudad Real, Barcelona, Girona, Ourense, Madrid y San Sebastián dirán "no a los agravios y al robo de competencias".

Lo llevan anunciando desde hace tiempo. Y hasta la fecha no han recibido respuesta alguna del Ministerio de Innovación y Tecnología, responsable de que estas titulaciones sean excluídas, tras propuesta de orden ministerial y de Consejo de Ministros, de las acreditaciones que habilitan para el ejercicio de diferentes profesiones.

El enfado de los informáticos -ingenieros, técnicos y estudiantes- ha animado a convocar una huelga para el próximo 19 de noviembre, que se extenderá a partir de las doce de la mañana en el paisaje universitario de diez ciudades de España, las mismas en las que se ubican las Escuelas de Ingeniería Informática (Málaga, Jaen, Salamanca, León, Ciudad Real, Barcelona, Girona, Ourense, Madrid y San Sebastián).

Agravios a una titulación

Los afectados no entienden este "agravio comparativo" ni tampoco la intromisión de competencias de los ingenieros de Telecomunicaciones. (Léase, internet, servicios de aplicaciones, componentes, circuitos digitales, circuitos integrados, dispositivos lógicos, microprocesadores, arquitectura de compatudoras, redes, programación…).

Entre sus demandas, está la inclusión en las titulaciones propuestas por el Gobierno dentro del Espacio de Europeo de Eduación Especial (Plan Bolonia) del grado y del master, siguiendo así el espíritu "de los acuerdos alcanzados con el anterior secretario de Estado en 2007, antes de que Garmendia ocupara la titularidad de la cartera de Innovación y Tecnología.

Preguntas sin respuesta

El sector afectado apenas tiene respuestas. Si bien el Ministerio indica que los ingenieros informáticos seguirán siendo ingenieros, las futuras enseñanzas universitarias y su posterior desarrollo siembran aún más dudas.

La nueva legislación (concretamente el RD 1393/2007, de ordenación de las enseñanzas universitarias, en su disposición adicional cuarta) establece ciertos criterios para el establecimiento de equivalencias entre titulaciones antiguas y nuevas. De esta normativa se desprenden que cada universidad pueda realizar las convalidaciones pertinentes a sus propios títulos.

Pero los Ingeniero en Informática siguen formulándose la misma cuestión… ¿La Ley convalidaría su título por un Grado, o por un Máster? Todo apunta a que teóricamente dependerá de la universidad". Más información en www.huelgainformatica.es.

Fuente: Diez ciudades de España dicen no a los ‘planes de Bolonia’ del Gobierno

Los ingenieros informáticos, en pie de guerra por su regularización profesional


Los Ingenieros Informáticos se sentían discriminados por no tener regulación laboral porque, según la legislación, es el Estado el que marca qué actividad puede desarrollar cada profesión según la titulación cursada y, en el caso de Informática, pese a que se ha pedido en varias ocasiones por parte de los colegios, nunca se han concretado estas competencias.

Ahora la situación ha empeorado para los profesionales del ramo: el Ministerio de Ciencia e Innovación presentó las fichas de todas las ingenierías que quería adaptar al espacio de educación superior europea, entre las que sólo faltaba la de Informática.

Esta situación coloca en una situación de «trato diferencial», de discriminación, a los estudiantes de esta carrera, «una cuarta parte de los estudiantes de Ingeniería de España», según afirmó a 20 minutos la presidenta de la Conferencia de Decanos y Directores de Centros Universitarios de Informática (CODDI), María Ribera Sancho.

Los profesionales y Colegios consultados aseguran que esta discriminación, además de la laboral, haría que sus títulos no tengan valor fuera de España y conduciría a la desaparición de la titulación («cualquiera que tenga nota haría Telecomunicaciones, en estas condiciones»), entre otros factores.

Situación injusta desde hace años

Este hecho pone de relieve una situación «injusta que ya lleva años» planeando sobre esta titulación, según Sancho. La CODDI lleva tres años reuniéndose con el Gobierno sobre este aspecto y «siempre nos ha parecido ver voluntad, pero el tiempo pasa. Hace falta concretar cuál es la solución que nos van a dar y cuándo», concluyó la presidenta de la Confederación.

Desde el Ministerio de Ciencia e Innovación aseguran que todo esto se queda en «nada» porque nunca se adaptará una titulación de una profesión que no está regulada.

Se nos ha tachado de alarmistas pero teníamos que movilizar a la gente

Un asunto que se convierte en la pescadilla que se muerde la cola porque según el Colegio Profesional de Ingenieros Informáticos de Andalucía esta no inclusión parece probar que nunca se les dará las tan deseadas competencias laborales.

20 minutos ha hablado con Gregorio Ambrosio, Decano de este Colegio que colgó en su web esta información y las consecuencias que, en su opinión, traía. «Se nos ha tachado de alarmistas pero teníamos que movilizar a la gente», afirmó Ambrosio.

Pero ¿quién da estas competencias laborales? Supuestamente los ministerios competentes en esa profesión, en este caso entre ellos estarían el Ministerio de Industria , y la Secretaría del Estado para las Telecomunicaciones.

Desde Internet un grupo de estudiantes e ingenieros informáticos, «sin afán de protagonismo ni inclinaciones políticas», está movilizando las protestas . En principio han convocado un paro para el día 19. Este periódico ha hablado con fuentes de la organización que aseguran buscar «justicia, porque no es justo que paguemos una carrera homologada por el Estado pero cuando obtenemos el título nuestra profesión no está reconocida por el mismo Estado, así que cualquier persona puede desempeñar nuestro trabajo».

El próximo sábado los Colegios Profesionales de toda España se reunirán y decidirán si secundan esta movilización.

Fuente: Los ingenieros informáticos, en pie de guerra por su regularización profesional

Los ingenieros informáticos, en pie de guerra contra el Ministerio de Garmendia


A menos de un año y medio para que finalice el periodo de adaptación al espacio europeo de educación superior, las competencias y contenidos de esta titulación aún no están definidas, lo que dificulta la presentación de planes de estudio comunes.

En el intrincado universo de códigos binarios que conforma internet, los mensajes anónimos bullen de indignación: «Es muy difícil describir lo que siento. Yo no quiero emigrar, pero este Gobierno me lo está poniendo muy difícil. Allá donde miro, escucho expresiones como ‘Sociedad de la’ ‘Información’, ‘desarrollo’…

«Sin embargo, en mi contrato figura un puesto de trabajo que nada tiene que ver con la labor que desempeño (ni con mi titulación). ¡En qué país vivimos! Y después de lo de ayer… ¿Es demasiado tarde para la Ingeniería Informática? Desde hoy mismo, soy ex-votante del PSOE».

Esta misiva anónima expresa a la perfección el sentimiento de las 200.000 personas afectadas por la caprichosa decisión del Ministerio de Ciencia en Innovación (Micinn) de rechazar una proposición no de Ley en la que se solicitaba contenidos y competencias para la Ingeniería Informática.

La iniciativa, presentada el martes de la semana pasada por el diputado popular Jesús Vázquez, fue vetada por 19 votos (PSOE) en contra, 17 a favor (PP y BNG), y las dos abstenciones de CiU. ¿Pero qué significa esto para el colectivo de informáticos?

La Ingeniería Informática es la única titulación que se ve sometida a un proceso distinto de verificación de sus títulos al no tener definidas las fichas que reconozcan su ámbito profesional. Por lo que un ingeniero en cualquier otra especialidad puede acreditar sus conocimientos remitiéndose a una ficha profesional que los titulados en Ingeniería Informática no tendrían a partir de ahora.

Para la Conferencia de Directores y Decanos de Informática (Coddi),«esto crea confusión además del trato discriminatorio que implica para uno de los colectivos de ingenieros más importantes del país».

Asimismo pone en peligro una de las principales finalidades del Espacio Europeo de Educación Superior: la movilidad de los alumnos. La ausencia de fichas impide la creación de unos planes de estudios homogéneos en todo el territorio español y sin correspondencia con Europa, por lo que los estudiantes de estas titulaciones se verán confinados en sus centros.

Cuando CAMPUS preguntó por la polémica a Felipe Pétriz, Director General de Universidades, éste aún no se había reunido con los representantes de la Conferencia de Directores y Decanos de Informática (Coddi) y quiso eludir la responsabilidad del Micinn. «Hasta que la profesión no esté regulada por el ministerio que le corresponda, en este caso Industria, a nosotros no nos compete la elaboración de las citadas fichas técnicas».

Para Vázquez, semejante argumentación no deja de ser absurda: «La Ingeniería Química no está regulada como profesión y sin embargo sí que se ha llegado a un acuerdo para presentar un plan de estudios».

María Ribera Sancho, presidenta de la Coddi encabeza uno de los sectores más críticos con la actuación del ministerio de Garmendia.

«Desde nuestro punto de vista, los sistemas informáticos que se desarrollan hoy en día tienen un impacto directo en la seguridad, la salud y el bienestar de los ciudadanos y en el desarrollo y en la capacidad de innovación de nuestras empresas.

En este sentido, corremos un riesgo demasiado alto si no aseguramos que la construcción de estos sistemas sea realizada por profesionales altamente cualificados para ello, que tengan las competencias adecuadas. Sería una dejación de responsabilidad por parte de nuestro gobierno ignorar este hecho».

Un sector importante para la economía

En el año 2000, la Coddi comenzó los trabajos de adaptación a Bolonia de los títulos de Ingeniería Informática. Incluso en 2004 se elaboró un Libro Blanco de la titulación publicado por la Aneca. El pasado viernes, durante su reunión con Pétriz, presentaron su propuesta de fichas técnicas, que serían tenidas en cuenta cuando se apruebe la «regulación de la profesión». Un desprecio sorprendente para uno de los sectores más pujantes de la Economía española. Los centros de Educación Superior que imparten Informática acogen a cerca de 95.000 alumnos, la cuarta parte de todos los estudiantes de Ingeniería de España. En los 31 años de vida de estos estudios se han titulado cerca de 120.000 alumnos.

Los estudios de Ingeniería Informática se imparten en 81 centros repartidos a lo largo y ancho de toda la geografía española. Todas las universidades menos una, incluyen estas titulaciones.

Según datos del propio ministerio de Industria, los ingresos derivados del sector informático representan al menos un 1,6% del PIB español.

Fuente: Los ingenieros informáticos, en pie de guerra contra el Ministerio de Garmendia

Los ingenieros informáticos convocan una huelga para defender su titulación


Educación presenta las fichas de todas las ingenierías menos la de Informática.

Hay temporal en el mundo de los informáticos. Decenas de miles de personas que poseen un título de ingeniero informático -o aquellas que están estudiando para conseguirlo-, han visto cómo las titulaciones de Ingeniería en Informática e Ingeniería Técnica en Informática ‘se han caído’ de las propuestas de títulos que habilitan para el ejercicio de las diferentes profesiones de ingenieros.

Como consecuencia de ello, varios informáticos se han movilizado y han convocado una huelga para el día 19 de noviembre.

El origen de esta protesta sin precedentes está en la decisión del Ministerio de Ciencia e Innovación (Micinn) de rechazar una proposición no de Ley en la que se solicitaba contenidos y competencias para la Ingeniería Informática.

La iniciativa, presentada a finales del mes pasado por el diputado popular Jesús Vázquez, fue vetada por 19 votos (PSOE) en contra, 17 a favor (PP y BNG), y las dos abstenciones de CiU.

Según comentan en su sitio web, esta decisión está basada en que esta Ingeniería, según sostiene el Gobierno, «no tiene atribuciones», así como que «la informática es una materia transversal -pese a los esfuerzos de regulación de la profesión-, y por lo tanto no debe de concentrarse en una titulación concreta».

¿Qué implicaciones tiene el que no aparezca la informática en el repertorio de ingenierías? Según se queja una lectora afectada, «desaparecerá la Ingeniería (técnica) en Informática», y «el título de Ingeniería Informática no será homologable a ninguno al no existir correspondencia con los nuevos títulos». Además, «los títulos actuales no tendrán validez a nivel Europeo, tendrán la validez que las empresas les quieran dar».

Más de 200.000 personas (entre titulados y estudiantes) se verán afectadas por esta decisión, que además enfrenta a los Ingenieros informáticos con los de Telecomunicaciones, ya que éstos que ven aumentadas sus competencias a áreas como Internet, microprocesadores, arquitecturas de computadores, interfaces, usabilidad, seguridad, bases de datos, sistemas de información, programación y ‘software’, entre otras.

A día de hoy existen 11 colegios de ingenieros informáticos y ocho colegios de ingenieros técnicos en informática (todos autonómicos), así como asociaciones en aquellas comunidades que no permiten constituir un colegio profesional para la profesión, tal es el caso de Madrid.

Según datos del propio ministerio de Industria, los ingresos derivados del sector informático representan al menos un 1,6% del PIB español.

Fuente: Los ingenieros informáticos convocan una huelga para defender su titulación

Más en: Los ingenieros informáticos, en pie de guerra contra el Ministerio de Garmendia

Y en: Los ingenieros informáticos, en pie de guerra por su regularización profesional