Hubo un antes y habrá un después


Hubo un antes y habrá un después.

XABIEL GARCÍA PAÑEDA

VICEDECANO DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS EN INFORMÁTICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

SEGURAMENTE recuerden el significado del término «revolución industrial» y probablemente les suene otro de nuevo cuño como es la «revolución de internet». Si establecemos un paralelismo entre ambos hitos históricos, nos daremos cuenta de sus similitudes y de los elementos que han hecho o van a hacer que permanezcan en nuestras mentes generación tras generación. Refresquemos un poco la memoria para recordar el evento que desencadenó la revolución industrial. No fue otro que la invención de la máquina de vapor por el mecánico escocés James Watt. De la misma forma, en la revolución de internet el desencadenante fue el diseño de una red que interconectara ordenadores, permitiendo el intercambio global de información. Sin embargo, en los dos entornos históricos han sucedido y sucederán hechos que con el tiempo ocultaron u ocultarán este primer invento y harán de catalizadores del proceso de desarrollo tecnológico y social.

En el caso de la revolución industrial se puede pensar en la invención del automóvil por parte de Karl Benz -y la posterior popularización por Henry Ford- como el hecho que eclipsaría cualquier otro invento del momento, dándole un grandioso impulso al desarrollo mundial. A partir de ese momento, el transporte de mercancías y personas se hizo algo realmente fácil y barato, lo que impulsó el turismo, el comercio y la industria.

En la época de internet, una de las creaciones que avivan esta llama es, sin lugar a dudas, la aparición del comercio electrónico. Dentro del mismo incluiremos la venta al por menor (conocido a través del nombre técnico ‘Business to customer’) de billetes de avión, libros, música, etcétera, y las subastas; las transacciones comerciales entre empresas (conocidas como ‘Business to business’) y muchos de los procesos de administración electrónica, como pago de tributos y multas o reserva de cotos.

Más en: Hubo un antes y habrá un después

Qué importa que se invierta en tecnología si fallamos por la base


Qué importa que se invierta en tecnología si fallamos por la base.

XABIEL GARCÍA PAÑEDA

DOCTOR INGENIERO EN INFORMÁTICA Y VICEDECANO DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS EN INFORMÁTICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.

HACE ya algún tiempo que la Unión Europea llegó a la conclusión de que la inversión en tecnología era la base para aumentar la capacidad productiva de sus estados miembros. Además de crear diversas partidas presupuestarias y programas con este fin, incitó a los países que la forman a tomar medidas que fomentaran el I+D. El objetivo era claro, disponer de tecnología avanzada que permitiera a la Unión, con costes productivos más altos, competir con países emergentes como China, la India o Brasil. Esto permitiría garantizar los niveles de protección social de sus trabajadores y, por lo tanto, mantener el tan renombrado Estado de Bienestar. La idea parece genial y no cabe más que aplaudirla, aunque haya llegado algo tarde. Durante muchos años la Comunidad Económica Europea estuvo más preocupada de la política agraria y del carbón que de la inversión en ‘futuro’, lo que generó un cierto retraso tecnológico con respecto a las otras dos grandes potencias mundiales, EE UU y Japón.

En lo que se refiere a España, los deberes van algo más retrasados, pero parece que los gobiernos han empezado a tomar conciencia del tema. Nuestra inversión en I+D ha crecido algo en los últimos tiempos. Sin embargo, ¿de qué nos vale esto si fallamos por la base? Como se viene repitiendo a lo largo de la historia, España vuelve a ponerse en el pelotón de cola de los países desarrollados. En este caso en materia de alfabetización digital. Según la LOE (Ley Orgánica de Educación) recientemente aprobada en el Congreso de los Diputados, no se va a contemplar la informática como asignatura obligatoria en la Educación Secundaria. De todos los países de la UE solamente Italia ha optado por semejante decisión. ¿Cómo es posible que se gasten grandes cantidades de dinero en impartir cursos de informática a nuestros mayores, en abrir tele-centros, que se financie la compra de ordenadores y a la vez únicamente se contemple la informática como materia optativa en la educación de nuestros hijos? ¿Creen ustedes que trabajar con ordenadores será algo optativo dentro de unos años?

Más en: Qué importa que se invierta en tecnología si fallamos por la base

«Queremos que Informática sea considerada una ingeniería igual al resto»


«Nuestros alumnos pueden trabajar en un sector en alza sin tener que salir fuera»

Pedro Hernández reafirmó el pasado martes la confianza de la junta de la Escuela de Informática de Gijón tras imponerse con el 49 por ciento de los votos al profesor Ángel Neira en su aspiración a ocupar el cargo de director del centro.

-¿Esperaba el apoyo recibido?

-No lo tenía claro, a veces es difícil saberlo, sobre todo, cuando llevas un tiempo. Sí que esperaba un cierto apoyo, pero tampoco tenía claro hasta que punto.

-Objetivos más inmediatos para la escuela.

-Sobre todo, la adaptación al Espacio Europeo de la Educación Superior y todo lo que tiene que ver con los aspectos metodológicos. Desde el curso pasado comenzamos a aplicar con los alumnos de primero la nueva metodología de acuerdo con el vicerrectorado de Ordenación Académica y este curso estamos con los alumnos de segundo, con la idea de extenderlo a todos los cursos y a todas las titulaciones.

-¿Qué va a pasar con los estudios de Informática de cara a la adaptación a Bolonia?

-Está previsto que en breve se den a conocer las fichas para todas las ingenierías técnicas que tienen reconocidas atribuciones profesionales. El problema es que, en ese conjunto de fichas, Informática no aparece porque sigue sin tener reconocidas atribuciones profesionales. La situación es complicada.

-¿Qué intereses hay para no avanzar en ese objetivo?

-La informática es la ingeniería más joven, fue la última y todas las anteriores tenían reconocidas toda una serie de atribuciones profesionales, muchas de ellas muy antiguas, todo eso no se ha reformado y, hoy por hoy, sigue como estaba

[…]

-¿Cómo ha sido la evolución de matrículas los últimos años?

-En Informática ha habido una caída ya de varios años y Telemática, éste es el primer año que ha bajado, con 42 alumnos de nuevo ingreso, 45 en Ingeniería Técnica Informática de Sistemas y 24 en la de Gestión. En el caso de Telemática en los últimos años veníamos cubriendo, aunque cada vez con más dificultades, las 80 plazas que teníamos. En Informática parece que se está estabilizando la entrada de alumnos y nuestro objetivo es incrementar el número de alumnos que entran en las tres titulaciones, aunque soy consciente de que es un tema complicado.

-¿A qué atribuyen esa caída?

-Hay muchas titulaciones y también menos alumnos. La cuestión demográfica influye, pero también es verdad que las enseñanzas técnicas tienen una disminución global porque el número de alumnos del bachiller tecnológico cada vez es más reducido.

-Los titulados no se ven bien valorados ni social ni económicamente.

-Ésa es una queja general en la profesión. Ahí influye mucho el tema de las atribuciones profesionales, sobre todo en Informática.

-¿Cómo afecta esa situación a la hora de incorporarse al mercado laboral?

-Ellos se quejan de intrusismo profesional. También es cierto que a lo mejor el trabajo de un ingeniero informático es más reducido que el trabajo general de programar en el que, por un lado, no tienes que ser necesariamente ingeniero o ingeniero técnico y porque es una tarea que en la actualidad tiende a subcontratarse, incluso, a otros países.

-¿Qué tipo de competencias exigen que se les reconozcan a los informáticos?

-Es una cuestión que deben establecer los colegios profesionales a nivel nacional. Yo entiendo que luchan, sobre todo, porque se les reconozcan atribuciones en aquellos en que realmente hay una cuestión de seguridad implicada, igual que en otras ingenierías. No se trata de dar atribuciones para todo sino en aquellas cuestiones que entrañan una cuestión de seguridad importante y que pueden tener derivadas una serie de consecuencias igual que a un ingeniero de caminos que construye un puente.

Más en: «Queremos que Informática sea considerada una ingeniería igual al resto»

Y en: «Lo razonable es que los estudios de Informática estén en el campus de Gijón»

Además: Manuel Cueva sale elegido director del departamento de Informática

Rechazada la PNL para la Regulación de la Ingeniería Informática en España


La Comisión de Ciencia e Innovación rechaza la PNL por 17 votos a favor, 19 en contra, 2 abstenciones

Argumentos del PP

Argumentos del BNG

Argumentos de CiU

Argumentos del PSOE

VOTACIÓN:

 

Pero, ¿qué son las PNL?

Las Proposiciones No de Ley (PNL) son, por decirlo de alguna manera, temas o materias sobre las que quiere buscarse un posicionamiento formal del Congreso/Senado, o bien sirven para instar al Gobierno a que haga algo concreto, o tenga en cuenta un tema o aspecto determinado si está elaborando un proyecto de ley o si tiene pensado hacerlo.

Desgraciadamente no tienen poder normativo (de ahí lo de Proposición NO de Ley), y el Gobierno puede hacer caso omiso de ellas, pero si tienen un peso real porque al ser debatidas en el pleno del Congreso, o en una Comisión concreta (como es éste caso), pasan a formar parte del Diario de Sesiones, incluso a ser votadas, lo que desenmascara todas las posiciones de cada grupo parlamentario, y los enfrenta directamente contra sí mismos y contra sus actuaciones.

Respecto a su tramitación, es bastante sencilla: Un grupo o varios presentan una PNL ante el pleno o una comisión de las cámaras. En concreto, nuestra PNL fue presentada ante una comisión (Ciencia e Innovación), por lo que dentro de ella se debate, puede alterarse levemente su contenido, y la resolución o conclusiones son votadas, de tal forma que si se aprueba, se convierte en un posicionamiento formal de la Comisión (se convierte en una voz unánime), y si se rechaza, al cajón como otras muchas.

Y eso es lo que, de momento, ha pasado con la Regulación de la Ingeniería Informática en España.

La pescadilla que se muerde la cola desde hace 30 años.

Las nuevas y viejas ingenierías

Esta Corporación Profesional se pregunta y advierte: ¿las fichas que describen competencias en nuevos títulos universitarios condicionarán posibles futuras atribuciones en nuevas leyes regulatorias que incluyan actividades del sector TIC?

En ese caso, ¿sólo las ingenierías ya reguladas optarían a ellas en sus nuevas encarnaciones como profesiones tituladas universitarias?

Y lo qué es peor: ¿qué pasa con los actuales titulados?¿pueden correr el riesgo a medio plazo de ser considerados como intrusos, irónica y paradójicamente, en sus actuales desempeños?

Asturias es la segunda comunidad con mayor aumento del precio de matrícula


Los universitarios vascos son los que verán crecer el precio de su matrícula en mayor medida, ya que esta es la comunidad autónoma donde han aumentado más los créditos universitarios.

Los universitarios vascos son los que verán crecer el precio de su matrícula en mayor medida, ya que esta es la comunidad autónoma donde han aumentado más los créditos universitarios, seguida de Asturias.
Según datos del Ministerio de Ciencia e Innovación a los que ha tenido acceso Efe, el País Vasco es el territorio en el que se han incrementado de forma más significativa los créditos matriculados por primera vez, tanto en la experimentalidad más cara (7,03 por ciento) como en la más barata (12,37 por ciento).
En las carreras con créditos más caros ("grado de experimentalidad más caro"), tras el País Vasco, se sitúan Asturias, con un aumento del 5,80 por ciento; Madrid, con un 5,49 por ciento, y Cataluña, con un 5,48, además de la Universidad de Educación a Distancia (UNED), cuyos créditos más caros han crecido en un 6,19 por ciento.
En lo que se refiere a las carreras cuyos créditos cuestan menos ("grado de experimentalidad más barato"), han aumentado más Asturias (10,50 por ciento), La Rioja (10,41) y Canarias (10,17), además de la UNED (11,98 por ciento).
Navarra es la comunidad donde el precio de los créditos es más alto, ya que cuestan 16,99 euros en la experimentalidad más cara y 12 euros en la más barata.

Más en: Asturias es la segunda comunidad con mayor aumento del precio de matrícula

La Universidad cifra en 80 el número de alumnos por grupo para las titulaciones europeas


No es el ideal, que estaría entre 50 ó 60, pero sí el posible en estos momentos», justifica el rector

El Espacio Europeo de Educación Superior establece que la enseñanza universitaria ha de impartirse en grupos pequeños tanto para facilitar el aprendizaje como la tutorización, pero la Universidad de Oviedo no había señalado hasta el momento cómo de pequeñas quería sus aulas. Y, ayer, el Consejo de Gobierno lo hizo: un máximo de 80 alumnos por grupo para las clases teóricas, 35 para los seminarios y entre 10 y 20 para las prácticas. Las hospitalarias quedan establecidas en seis.

 

«No es el número ideal, pero sí el posible en el escenario económico en que nos encontramos», explicó la vicerrectora de Ordenación Académica, en quien ha recaído la puesta en marcha de las titulaciones europeas. Paz Suárez Rendueles especificó que los grupos serán desdoblados en caso de que los de 80 lleguen a 100, los de 35 a 45 y los de prácticas superen en un 40% su número.
[…]

Ese extremo lleva a pensar que en los próximos años, para sostener el sistema, se podría volver a establecer los numerus clausus, cuestión que el rector aceptó como «una posibilidad. Algunas universidades están pensando en volver a implantarlos. Es un tema a discutir de aquí a dos años».

Más en: La Universidad cifra en 80 el número de alumnos por grupo para las titulaciones europeas

Decanos y directores critican la «desigualdad» de los Ingenieros Informáticos


La presidenta de la Conferencia de Decanos y Directores de Informática (Coddi), María Ribera Sancho, lamentó este viernes la "situación de desigualdad" en la que se encuentran los ingenieros informáticos en el tratamiento de su titulación, ya que es "la única ingeniería que no tiene atribuciones ni está regulada profesionalmente, cuando es la cuenta con más alumnos en nuestro país".

[…]

Ribera reclamó que en la elaboración de los planes de estudio de las titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, los nuevos títulos de Ingeniería Informática tengan "las mismas exigencias y estructura que el resto de ingenierías que se corresponden con profesiones reguladas, ya que no existe ningún motivo de peso para ir por un camino diferente".

Asimismo, María Ribera solicitó al Ministerio de Educación la publicación de la ficha técnica correspondiente al título de grado de Ingeniería en Informática, "como ha hecho con las demás ingenierías, en la que se establezcan las competencias y los objetivos de la nueva titulación".

La propuesta de un nuevo plan de estudios elevada por esta asociación al Ministerio incluye una titulación de grado en Ingeniería Informática, de tres años de duración, que equivaldría a las actuales ingenierías técnicas, y un máster en Ingeniería Informática, de uno o dos años. Para la presidenta de la Coddi, se trata de "una propuesta encaminada a la elaboración de unos planes de estudios homogéneos en todo el territorio español y con las demás ingenierías".

Del mismo modo, los decanos y directores de Informática reclamaron "la inmediata regulación profesional de los ingenieros informáticos, profesión que no tiene atribuciones ni dispone de un perfil definido frente al resto de las ingenierías".

Ribera añadió que "este reconocimiento ayudaría a garantizar la calidad y la seguridad de los servicios que se prestan a los ciudadanos, ya que de este modo se aseguraría que los proyectos informáticos se realicen con todas las garantías". Asimismo, consideró que "en todos los ámbitos de la vida interviene la Informática y supone un riesgo muy elevado dejar que los sistemas informáticos se desarrollen sin unos estándares y unos requisitos mínimos".

Por su parte, el decano de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, Javier Segovia, subrayó que "a diferencia del resto de ingenierías, en la profesión carecemos de una directiva que garantice la calidad del software y que establezca que los profesionales más cualificados para velar por ella son los ingenieros informáticos".

Más en: Decanos y directores critican la "desigualdad" de los Ingenieros Informáticos

Y en: Decanos y directores de Informática analizarán en la UPV el Plan de Bolonia

Ángel Neira propone una campaña para potenciar Informática


«Tenemos que transmitir a la sociedad que somos necesarios», dice el candidato a la dirección de la Escuela.

La campaña electoral en la Escuela de Ingeniería Técnica Informática ha comenzado y ayer mismo se dio a conocer el programa del primero de los candidatos en liza: el profesor Ángel Neira Álvarez, quien aboga por impulsar y dar a conocer unos estudios «que no gozan de buena salud» debido a la caída en picado de las matrículas, cifrada en este momento en un 20 por ciento, según los datos que maneja Neira. La situación es, a su juicio, «grave», por lo acusado y prolongado en el tiempo de esta tendencia. «Tenemos que transmitir activamente a la sociedad que somos necesarios y competitivos en formación», subraya.

El documento de propuestas que presentó a la comunidad universitaria recoge nuevas ideas en torno al proceso de convergencia europea: «Es necesaria una elaboración inmediata de propuestas de títulos de grado en Informática y Telemática», aseguró el candidato, quien defiende que deben ser las propias escuelas las que intervengan en este proceso. Idéntica postura muestra para el diseño de títulos de máster en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).

[…]

Y dirigiéndose ya al colectivo de alumnos se comprometió a dotar al centro de ordenadores portátiles para uso libre y ampliar los convenios Erasmus «para una enseñanza presencial de calidad y un aprovechamiento máximo de los recursos». Para avanzar en esta idea y con el ánimo de ofrecer una formación permanente para los egresados, plantea elaborar una base de datos de todos los titulados de la escuela, así como promover una interrelación con los colegios profesionales y las empresas TIC para identificar las necesidades y carencias de los profesionales y la elaboración de proyectos conjuntos.

Otro de los aspectos que más preocupan a los informáticos es la cuestión de la regulación profesional para Informática, para que se mantenga «en igualdad con cualquier otra rama de la Ingeniería», sostiene el candidato.

Más en: Ángel Neira propone una campaña para potenciar Informática

El candidato a director presenta un programa basado en la colaboración

Y en: Hernández Arauzo busca fortalecer la imagen de la Escuela de Informática

Page: «Google seguirá creciendo»


El fundador del mayor buscador del planeta da la receta del éxito: «Fijar objetivos, tener ambición y acabar con el miedo al fracaso».

Larry Page se ríe mucho, como los latinos, y se piensa mucho las respuestas, como los anglosajones. Esta mezcla de culturas, de cabello conscientemente descuidado, modales exquisitos y ojos de sueño, tiene en su cuenta bancaria unos 14.000 millones de dólares americanos, lo que le hace singular, pero la 27.ª fortuna del mundo puede pasear por la calle Uría de Oviedo sin que le asalten los caza-autógrafos. Larry Page, 35 años, doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Stanford, fundó Google Inc hace diez años y hoy, tras una década de éxitos, reconoce que «aún me sorprendo del efecto de Google en todo el mundo. Todavía trato de acostumbrarme a ello, una empresa que nació del trabajo de dos jóvenes en un garaje».

Page se reunió ayer en la capital asturiana con siete medios de comunicación, entre ellos LA NUEVA ESPAÑA, elegidos por su empresa, en un encuentro de cuarenta minutos y sin fotógrafos. Fue horas antes de recoger en el Campoamor el premio de Comunicación y Humanidades.

¿Qué tienen los garajes que en los Estados Unidos dan tan buenos resultados empresariales? (recordemos que Apple también tuvo el mismo escenario de origen). Bueno, ironizó Page, «el uso del nuestro fue más bien limitado, hacía demasiado frío como para permanecer mucho en él». Y allí, rodeado de medios de comunicación en uno de los descansillos del hotel de la Reconquista, calificó de «vital» la labor de los periodistas. «Éste es un trabajo muy digno, decisivo para que la gente comprenda lo que está sucediendo en el mundo».

¿La receta del éxito? Page suspira, como exteriorizando la complejidad de la respuesta. Y finalmente dice: «La gente piensa que no va a conseguir sus propósitos, existe un miedo al fracaso. Y es verdad que el fracaso está ahí, pero muchas veces fracasamos con proyectos muy importantes pero el éxito llega con otras ideas a menor escala. El problema de muchos negocios es la falta de ambición».

Ambición y «buena tecnología, fijar objetivos y buscar ventajas, elementos de impacto». Son los consejos de quien reconoce que «buscar una página web es como lavarse los dientes, lo hacemos varias veces al día, pero poner en marcha un negocio es siempre un proceso muy complejo».

[…]

-Tratamos de pensar con un punto de vista científico, y preguntarnos en qué clase de mundo queremos vivir. Hay muchas empresas de éxito, pero nosotros somos distintos.

Page explicó esa filosofía de «códigos abiertos y disponibles», de ofrecer servicios gratuitos, eso sí, «gracias a la publicidad» y de tratar de sacar todo el partido posible «con nuestros recursos». Uno de ellos es el elemento humano -más de veinte mil trabajadores tienen en el actualidad Google Inc-. «La tendencia es que cada vez se trate mejor a los trabajadores. La crisis financiera no se produce por los costes que ello supone, sino por falta de supervisión. Tratar bien a los trabajadores de tu empresa es siempre más rentable que no hacerlo».

-En una empresa convertida en paradigma de la modernidad, sorprende ver tan pocas mujeres en los cargos de dirección ejecutiva. Una de doce.

-Lograr un mayor número de mujeres en cargos de ingeniería y alta dirección es algo en lo que estamos trabajando muchísimo. Nos vendría bien a todos y el mundo sería un lugar mejor. El progreso se basa en eso.

-Dicen que todo Silicon Valley va a votar a Barack Obama. ¿Y usted?

-Es importante para nuestra empresa mantener la discreción en ese sentido.

Más en: Page: «Google seguirá creciendo»

Gijón estrena la primera televisión por IP de Asturias


José María Pérez afirmó que cualquier gijonés o visitante podrá aportar sus propios videos a la televisión remitiéndolos a la propia Sociedad Mixta de Turismo.

El concejal de Promoción Económica e Innovación del Ayuntamiento de Gijón, José María Pérez, presentó hoy la televisión municipal por Internet ‘Gijón TV’ que ya se encuentra en fase de prueba.

Pérez afirmó que se trata de la "primera televisión de estas características en Asturias" que basada en una plataforma informática tendrá como objetivo primordial la promoción turística de la ciudad.

En este sentido el edil socialista explicó que en estos momentos la televisión por IP de Gijón cuenta con un total de cuarenta videos de carácter cultural o deportivo entre otros.

‘Gijón TV’ tiene ya programación las 24 horas aunque el concejal explicó que si alguien accede a la página, ‘www.gijontv.es’, y le interesa un vídeo en concreto cabe la posibilidad de parar la programación y acceder a él directamente.

El canal arranca con un desembolso inicial cercano a los 50.000 euros, dinero que se ha utilizado para la compra de diverso material y la elaboración de los primeros vídeos, que fueron realizados por diferentes productoras gijonesas.

Con todo, José María Pérez afirmó que cualquier gijonés o visitante podrá aportar sus propios videos a la televisión remitiéndolos a la propia Sociedad Mixta de Turismo de Gijón.

Fuente: Gijón estrena la primera televisión por IP de Asturias

Gijón TV