RICARDO TUCHO NAVARRO
Con orgullo de los que lo consiguieron, y más teniendo en cuenta las más que serias dificultades y el largo proceso por el que hubo que pasar para su puesta en marcha, el 20 de octubre de 1978 se iniciaron las clases de la titulación de Ingeniería Industrial, sin más calificativos, ya que es el nombre de la ingeniería superior de la familia industrial. Se restituía así la titulación superior que se creó en 1857 por la «ley Moyano» en la ciudad de Gijón, junto a otras cinco, que eran las de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Vergara. Desgraciadamente, la nuestra se clausuró en 1860 «por falta de fondos», junto a la de la ciudad de Vergara.
Esa «rehabilitada» Ingeniería Industrial era la pionera de las tres ingenierías superiores que este centro imparte en la actualidad. En 1991 se inició el segundo ciclo de Ingeniería en Informática, no pudiendo consolidarse el que se impartiera en ciclo completo, como era la aspiración de los profesionales informáticos, pero que cumple desde entonces con el cometido de ofrecer el segundo ciclo a los alumnos que vienen de las escuelas universitarias de informática.
En el año 2000 se inició la tercera ingeniería que nos define en la actualidad, la Ingeniería de Telecomunicación, cuya puesta en marcha también había sido un clamor, y que conseguimos que fuera una feliz realidad desde ese año. De nuevo el importante esfuerzo de muchos consiguió que la consolidáramos.
Estas tres ingenierías constituyen un abanico de titulaciones que, para nuestra satisfacción, se mantienen año tras año en la cabecera de las ingenierías más demandadas por las empresas de este país, como puede verse en las publicaciones especializadas, tales como «Infoempleo», «Fundación Universidad-Empresa» y similares.
Permítanme un párrafo con unos números globales. Esta Escuela Superior ha graduado a 2.935 ingenieros industriales (el 18%, mujeres) en 24 promociones, a 716 ingenieros informáticos superiores (el 25%, mujeres) en 15 promociones, y a 80 ingenieros de telecomunicación (el 31%, mujeres) en tres promociones. Son un total de 3.731 ingenieros, que con orgullo suyo y nuestro ejercen su profesión habiéndose formado en esta escuela de Gijón. Son el gran valor que hemos aportado y son esos egresados nuestros embajadores por nuestro país y por todo el mundo.
Más en: 30 años de las ingenierías superiores en Gijón
A los estudios se industriales, de los que salieron diez titulados en su primera promoción, se unieron los de informática y los últimos en llegar, telecomunicaciones, en 2000. «Ahora, están estabilizados», señala Ricardo Tucho. Y esa estabilidad se nota en el número de matrículas de primer curso: «Industriales se mantiene en la cota de los 150 alumnos de nuevo ingreso, a los que se suman otros 150 en informática y medio centenar en telecomunicaciones». Todos ellos se enfrentan al proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior con una pregunta de fondo formulada por Tucho: «¿Por qué hay que cambiar algo que está funcionando?». «Estamos preocupados porque pensamos que la esencia de lo que tenemos debería mantenerse», concluye el director.
Fábrica de talentos
La Escuela Politécnica Superior de Ingeniería cumple tres décadas como referente de la vida universitaria en Viesques.
El 1 de abril de 1978 se ponían los cimientos del buque insignia del campus de Gijón. Con la colocación de la primera piedra de la Escuela de Ingenieros Industriales comenzaba la cuenta atrás para el inicio de la actividad académica, el 20 de octubre de ese año. La Escuela Politécnica Superior de Ingeniería afronta su trigésimo cumpleaños con el reto de mantener vivo su carácter de centro pionero y el espíritu emprendedor en el campus gijonés. Catedráticos, ex directores, profesores y alumnos analizan la evolución de la cuna de los ingenieros industriales, informáticos y de telecomunicaciones en Asturias, que mañana cumple tres décadas desde su inauguración. Un año antes tomaba posesión como primer director Luis Ortiz Berrocal, encargado de poner en marcha toda la infraestructura universitaria, en calidad de director comisario.
De esta etapa compañeros suyos de docencia como el catedrático Gerónimo Lozano Apolo recuerdan las luchas de Ortiz Berrocal con el Rectorado, que se empeñaba en llevar la titulación a Oviedo. Ortiz, fallecido el 7 de octubre de 2007, defendió con uñas y dientes que la Escuela de Ingenieros Industriales se quedara en Gijón.
Alfonso Fernández Canteli, director entre 1991 y 1995, recuerda como uno de los hitos más importantes el nombramiento del primer doctor honoris causa propuesto por el campus de Gijón: Enrique Castillo Ron, al que apadrinaría en un acto celebrado el 11 de marzo de 1999, siendo ya director Esteban Fernández Rico.
En la etapa de Canteli se cumplieron objetivos tan importantes como la creación de la Oficina de Relaciones Industriales y la de Relaciones Internacionales. En el año 1993 se dirigió al entonces alcalde, Vicente Álvarez Areces, para que se considerara la construcción de una residencia de estudiantes, un aspecto que sigue sin resolverse 25 años después. Tres décadas después de la inauguración de la escuela, el catedrático Fernández Canteli observa «una caída de la calidad y del nivel de conocimientos de los alumnos». Subraya que es necesario volver «a lo que teníamos en los noventa».
Más en: Fábrica de talentos
Y en: La Escuela de Industriales celebra su 30 aniversario con 3.731 ingenieros titulados
Del spam al corréu puxarra
La Academia de la Llingua Asturiana presenta un nuevo ‘cartafueyu’ normativo en el que recoge la ‘Terminoloxía d’Internet y d’interfaces’
Desde hoy, los asturianos ya no utilizarán el navegador para conectarse a internet sino el ‘restolador’. Una fotografía que quieran enviar a sus amigos por correo electrónico ya no será un adjunto sino una ‘amestadura’. La publicidad que envían algunas empresas por la red no se denominará spam sino ‘corréu puxarra’. Y las personas que quieran navegar por la red, pero no disponen de conexión en casa deberán acudir a un ‘ciberchigre’ en lugar de los tradicionales cibercafés. Estos son algunos de los términos que recoge el nuevo ‘cartafueyu’ normativo de la Academia de la Llingua Asturiana con el que se ha pretendido «adaptar la terminología de internet al asturiano», según explica su presidenta, Ana Cano.
Bajo el título ‘Terminoloxía d’Internet y d’interfaces pa programes informáticos en Llingua Asturiana’, este documento es fruto del convenio de colaboración firmado en enero de 2006 entre la Academia de la Llingua Asturiana y el Colegio de Ingenieros Informáticos. A raíz de este convenio, David Melendi Palacio, Xicu Xabiel García Pañeda y David Guardado Díez se pusieron manos a la obra. Los dos primeros se encargaron de los aspectos más técnicos de la terminología -de hecho, ambos son ingenieros informáticos y David Melendi es además Decano del Colegio de Ingenieros Informáticos-, mientras que Guardado se centró más en la parte lingüística.
La presidenta de la Academia de la Llingua Asturiana destacó que, a diferencia de otras comunidades autónomas, en el caso de Asturias se ha contado con la participación tanto de lingüistas como de expertos en informática. Una vez que los tres autores del ‘cartafueyu’ redactaron el proyecto inicial, este documento pasó a la Comisión Académica que le dio el visto bueno.
Para Ana Cano, «era fundamental que, en un campo técnico como la informática, partiéramos de la precisión, evitando las ambigüedades». Asimismo, la presidenta de la Academia de la Llingua Asturiana manifestó que este ‘cartafueyu’ debía recoger «propuestas que se identificasen con el asturiano», ya que «en este campo todas las tecnologías son deudoras del inglés». Por su parte, el Decano del Colegio de Ingenieros Informáticos, David Melendi, declaró que el objetivo de este documento era «establecer términos de uso común».
Fuente: Del spam al corréu puxarra
Más en: Del «enllaz» al «mensaxe puxarra»
Google, un premio a la innovación en el ámbito de la comunicación
Como cada año La Nueva España, coincidiendo con la ceremonia de entrega de los premios Príncipe de Asturias, publica un suplemento especial de 128 páginas dedicado íntegramente a los galardones de 2008.
Premios Príncipe de Asturias 2008
Google es el nuevo Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. En una decisión no exenta de polémica, esta empresa de Informática ha sido galardonada este año con el premio “por poner de forma instantánea y selectiva al alcance de millones de personas el canal de internet y por favorecer el acceso generalizado al conocimiento"
Y esta resulta grata sorpresa para los que somos usuarios frecuentes de Internet, que conocemos muy bien esta empresa y sus productos. Podríamos llegar a afirmar que Google es la solución a muchos de nuestros problemas. En caso de que usted no esté familiarizado con Internet, sepa que se trata de una empresa que ofrece servicios de forma gratuita, entre los que se encuentra uno de los mejores (sino el mejor) buscadores de información de la red de redes.
Empresa de origen humilde, Google fue fundada por dos estudiantes a partir de una idea innovadora. Una idea simple en su fundamento, que ha llegado a revolucionar el mundo de Internet. Estos estudiantes establecieron un nuevo algoritmo de búsqueda basado en el establecimiento de relaciones entre páginas web y los términos que aparecen en ellas. Y esa idea se materializó en una empresa que , en solo 10 años, se ha convertido en un referente mundial.
Pero sobre todo, Google es un referente mundial en cuanto a la innovación. Innovación ejemplar que ha sido magistralmente aplicada en distintas facetas, recompensada en este caso por la gran contribución de la empresa en el ámbito de la comunicación.
Innovación en los servicios que ofrecen. A partir del algoritmo que diseñaron, desarrollaron el mejor buscador de todos los tiempos que pusieron a disposición de los usuarios de forma gratuita. Maneras clásicas, que ya decía Séneca eso de “si me ofreciesen la sabiduría con la condición de guardarla para mí sin comunicarla a nadie, no la querría”. Tras el triunfo del buscador no se detuvieron y siguieron implantando otros servicios de carácter novedoso o con un enfoque revolucionario. Hoy en día disponen de uno de los servicios de correo electrónico más utilizado del mundo, un buscador científico, un sistema de información geográfico que incorpora fotos por satélite y callejeros de todo el mundo, servicios de edición y lectura de documentos compartida, servicios de noticias, servicios de mensajería instantánea y un largo etcétera.
Innovación también en cuanto a su modelo de negocio, que se redefine cada cierto tiempo. Inicialmente, siguieron la misma filosofía que otras empresas de buscadores. Así, cobraban a las empresas por utilizar el motor de búsqueda en sus páginas web o de forma privada. Pero más tarde se reinventaron a través de un nuevo servicio llamado “AdWords”. “AdWords” consiste en tener enlaces patrocinados, es decir, cuando hacemos una búsqueda o leemos nuestro correo electrónico, aparecen enlaces a páginas web de empresas. No son los típicos anuncios o “banners” de pantalla completa, sino pequeños enlaces situados en puntos estratégicos. De este modo, todos los servicios que ofrecen a los usuarios son totalmente gratuitos a cambio de un poco de publicidad no intrusiva.
Innovación en la visión. Su famoso eslogan “don’t be evil” (no seas malvado) esconde un concepto empresarial que no está de más sacar a colación en estos tiempos de crisis que vivimos. Una corporación puede en ocasiones lograr grandes beneficios a corto plazo a costa de su imagen y credibilidad a largo plazo. Antónimo de pelotazo, “don’t be evil” significa que es mejor llevar a cabo políticas a largo plazo en las que se potencie la confianza de los usuarios (o los clientes) y con ello la imagen de la empresa.
Innovación en la gestión de recursos humanos que han aplicado desde su creación. Mano de santo para la captación y retención de talento. Una de sus claves ha sido la de crear un clima laboral en el que sus empleados puedan trabajar a gusto, es decir, un entorno que favorezca la innovación. Proporcionan a sus empleados comida y bebida gratis, salas de ocio, médico y dentista en el propio trabajo, masajes, yoga, la oportunidad de dedicar parte de su tiempo laboral a desarrollar sus propios proyectos y, de nuevo, un largo etcétera. En sus palabras, trabajar y entretenerse pueden ser cosas compatibles.
Innovación por su visión de Internet como un servicio a nivel mundial. Debido a los orígenes y a gran parte del posterior desarrollo de Internet y de la Informática en general, el idioma Inglés y la cultura occidental se han impuesto como estándares de facto. Así, muchos de los servicios disponibles en Internet o de las aplicaciones informáticas que utilizamos, presentan la información exclusivamente en Inglés y utilizan una simbología propia de occidente. No obstante, usuarios los hay de todos los orígenes. No se trata únicamente de llevar a cabo procesos de traducción, sino de rediseñar por completo las aplicaciones. Por poner un ejemplo, si usted observa cómo están diseñados los programas de ordenador, verá que los menús de los programas y la información normalmente se presentan de izquierda a derecha y de arriba abajo. Esto se debe a que, cognitivamente, los occidentales procesamos la información de esta manera por la forma en la que leemos. Pero, póngase en la piel de una persona del mundo árabe o asiático, en los que se utilizan otras formas de lectura. La utilización de estas aplicaciones o el acceso a los servicios sería muy problemático ya que usted estaría acostumbrado a interpretar la información de otro modo (de derecha a izquierda o de arriba abajo). Los profesionales conocemos estos problemas y las soluciones que se deben aplicar bajo el término “Internacionalización” y Google, ha sido un gran mago en este campo. Sus aplicaciones están preparadas para ser utilizadas por casi cualquier persona del mundo. Así, el jurado de los premios también destacó su "contribución decisiva al progreso de los pueblos, por encima de fronteras ideológicas, económicas, lingüísticas o raciales".
Ya para finalizar y despedirme de usted me gustaría destacar también el carácter innovador de la Fundación Príncipe de Asturias, por el perfil del galardonado. Las elecciones de este tipo son siempre polémicas porque es muy difícil hacer comparaciones dentro de lo que ya es de por sí excelente, como son todos los nominados de algún u otro modo. Por eso podemos decir que nunca hay premio que se precie que no sea polémico. No obstante, permítame alegrarme, ya que este año el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación ha caído en nuestro terreno.
David Melendi Palacio es el Decano del Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias
Google y el premio Príncipe de Asturias 2008 de Comunicacion y Humanidades
CONFIRMADA LA ASISTENCIA DE TODOS LOS GALARDONADOS A LA CEREMONIA DE ENTREGA DE LOS PREMIOS PRÍNCIPE DE ASTURIAS EN SU XXVIII EDICIÓN
El solemne acto tendrá lugar el próximo 24 de octubre en el Teatro Campoamor de Oviedo.
Google estará representado por su vicepresidenta Marisa Meyer, así como por el presidente de operaciones de EMEA (Europa, the Middle East and Africa) y vicepresidente de Google Inc, Nikesh Arora.
11-Junio-2008
«Es un honor y estamos realmente agradecidos por este premio. Es particularmente gratificante leer la lista de gente que ha recibido anteriormente este mismo reconocimiento. Nuestra verdadera pasión es poder ayudar a que toda la gente pueda acceder a la información que quiera en el idioma que prefiera. Sin embargo, sabemos que todavía hay muchas personas en el mundo que no tienen acceso a esta información y que no pueden llevar a cabo en Internet todas las cosas que para nosotros son ya algo muy normal. Este premio debe servirnos como estímulo para dar una oportunidad a que toda esta gente pueda disfrutar de lo que nosotros disfrutamos«.
Eric Schmidt
Presidente y director ejecutivo de Google
Trayectoria de méritos para Google según la Fundación Príncipe de Asturias
Google ficha a Javier Rodríguez Zapatero, vicepresidente de Yahoo! Europa
* Sustituye a Isabel Aguilera, que abandonó la compañía a mediados de enero
* El cambio se produce mientras Microsoft trata de comprar Yahoo!
Nos colamos en la sede española de Google
Nació hace diez años en un garaje de Silicon Valley y hoy es el gran gigante mundial de la Red. Más de 14 millones de españoles utilizan sus servicios. Desde el buscador hasta YouTube o Gmail. Un fenómeno, ajeno a la crisis, que recibe este año el premio Príncipe de Asturias de las humanidades y la comunicación.
En la Torre Picasso, en el corazón financiero de Madrid, rodeados de yuppies encorbatados y engominados, trabajan los empleados de Google.es, la división española del gran gigante de Internet. En la planta 26 del edificio, sin embargo, no se ven corbatas. Es más, la presencia de dos futbolines, balones de goma, enormes pufs de colores, videojuegos, un sillón de masaje o una cafetería con una de las mejores vistas de Madrid completa un cuadro donde la formalidad ha sido desterrada. Al parecer, ésta no se necesita en absoluto para dominar el mercado publicitario de la Red, figurar entre las pocas corporaciones inmunizadas contra la crisis –este año ingresará unos 22.000 millones de euros, 6.000 más que en 2007– o ser reconocida con todo un premio Príncipe de Asturias.
Charla con el Director General de Google.es
Última hora: Larry Page, fundador de Google, estará hoy en Oviedo para recoger su premio
Subió al ‘jet’ privado anteayer en California y aterrizó hace unas horas en el aeropuerto de Oviedo. Su visita supone una de las mayores sorpresas de esta edición de los Premios Príncipe de Asturias. Larry Page, cofundador de Google junto a Sergei Bryn, recogerá esta tarde el galardón de Comunicación y Humanidades en el Teatro Campoamor. Y eso, paradójicamente, resulta un exotismo.
Larry Page: ‘Hay que intentar desarrollar la inteligencia artificial
«Hay muchas páginas web que intentan engañar al buscador para aparecer más arriba»
Gotor advierte de que sólo los posgrados darán competencias a los nuevos titulados
El rector no prevé «sobresaltos» en la transformación de los estudios de Ingeniería del campus de Gijón.
El rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, realizó ayer una llamada de atención sobre las consecuencias que acarrea la adaptación de los estudios universitarios al Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES). Aseguró que, en muchas casos, los títulos de grado (antes diplomaturas) no van a dar competencias sino que éstas corresponderán a los posgrados (equivalente a una parte de lo que son la licenciatura y el doctorado).
En medio de este proceso de cambios, el máximo responsable de la institución académica señaló que habrá que reconsiderar las actuales demandas para adaptarlas a las necesidades del mercado. Un proceso en el que, según dijo, la universidad asturiana avanza con retraso. «Nos queda un extraordinario trabajo para llegar a tiempo», subrayó acerca del horizonte de 2010 para completar este proceso de adaptación al Espacio Europeo de la Educación Superior. Sobre los estudios que se imparten en el campus gijonés no espera que haya grandes «sobresaltos»: «Es una cuestión de transformar las ingenierías que hay, nada más», añadió, sin entrar a valorar las demandas de los colegios profesionales que exigen mantener las actuales competencias profesionales de sus titulados en grados y posgrados.
Gotor realizó estas valoraciones en el transcurso de la inauguración del segundo curso del Máster en Gestión del Diseño Industrial en la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial. A juicio del rector, se trata de uno de los tres posgrados que son símbolo de excelencia en el campus gijonés junto con el de mecatrónica y el de sistemas de gestión de calidad.
Más en: Gotor advierte de que sólo los posgrados darán competencias a los nuevos titulados
Universidad, una sangría imparable
Gotor reconoce el descenso de alumnos en la Universidad de Oviedo
«El gran problema es el absentismo de los alumnos, no los suspensos», dice el rector
La mitad de carreras recibe menos de 50 nuevos alumnos
Telecomunicaciones registra una fuerte caída de matrículas, con sólo 43 alumnos
Un nuevo agujero grave afecta a toda la Red
Se trata del tercer problema de seguridad grave del que se alerta en lo que va de año
La compañía de seguridad Outpost24 publicó un boletín en el que advertía de una vulnerabilidad grave que podría afectar a la totalidad de la Red. Se trata del tercer agujero de seguridad grave del que se alerta en lo que va de año.
Esta vulnerabilidad, según Outpost24, afecta a los servicios basados en protocolos TCP/IP, y podría ser utilizada para lanzar ataques de denegación de servicio (DoS).
La alerta, publicada el pasado fin de semana, fue lanzada por uno de los investigadores de la compañía, Jack C. Louis, quien junto al jefe de seguridad de la empresa, Robert E. Lee, proporcionará más detalles a mediados de este mes, concretamente en una conferencia que tendrá lugar en Helsinki el 17 de octubre.
En palabras de Robert E. Lee, "este error permitiría a un atacante consumir más recursos de los que debería con una cantidad relativamente baja de uso de banda ancha. Otros ya se habían dado cuenta de problemas similares en el pasado, pero la investigación de Jack C. Louis ha puesto de manifiesto que el problema es mucho peor de lo que se suponía al principio".
El sitio especializado en seguridad informática Hispasec se hizo eco de esta nueva vulnerabilidad, y explica que la consecuencia de la misma es, básicamente, la posibilidad de "colapsar cualquier dispositivo que implemente la especificación del protocolo base" con relativamente poco tráfico.
Sólo para expertos, de momento
En declaraciones a elmundo.es, Robert E. Lee afirmó que "en estos momentos no hay herramientas que aprovechen esta vulnerabilidad, para aprovecharse de ella tienes que ser un experto, algo que podría cambiar si más gente descubre estos problemas".
Este último agujero no es nuevo, en realidad. Se detectaron un par de problemas similares ya en 2000 que, además, aún permanecen sin solucionar en la mayoría de las implementaciones de TCP, según Lee. "Esto indica que, aunque aún no lo sabemos con seguridad, este problema será complicado de arreglar", comentó el responsable de Outpost24, quien apuntó no obstante que también es una señal de que son problemas en general que no preocupan tanto.
"Internet no se está viniendo abajo, y la realidad es que los protocolos son tan seguros (o vulnerables, según se mire) como hace tres semanas. Creemos que la atención prestada a la investigación de Jack C. Louis será beneficiosa para solucionar problemas a largo plazo", afirmó Lee.
Tercer gran problema en un año
Se trata de la tercer gran problema detectado en Internet en lo que va de año. Hace meses, el descubrimiento de un problema en el sistema de nombres de Internet (DNS), que permitía falsificar cualquier IP asociada a un dominio, provocó una respuesta conjunta sin precedentes en la Red para parchear el problema.
Poco después se publicó otra importante vulnerabilidad, un problema descrito entonces como ‘mayor’ que el problema del sistema DNS.
Este agujero explota el protocolo de enrutamiento de Internet BGP (Border Gateway Protocol), y puede permitir a un ‘cracker’ cualquiera controlar sin encriptar el tráfico de Internet, e incluso modificarlo antes de que llegue a su destino.
Fuente: Un nuevo agujero grave afecta a toda la Red
Más en: Gran fallo en la web, y solución en camino
Silicon Valley: ¿Cuántas desaparecerán?
Sequoia Capital es un nombre que no dirá nada a quienes estén fuera del ámbito empresarial, pero es una de las compañías de capital riesgo más importantes de Silicon Valley, si no la primera de la lista. Antes de la crisis, todo el que tenía una empresa emergente -start up- intentaba pasar por sus oficinas. Financiaron, por poner algunos ejemplosoo, los comienzos de Yahoo!, Cisco, Oracle, Apple, YouTube, Electronic Arts e incluso Google.
Sequoia Capital dice ahora a sus clientes que se aprieten el cinturón. Que vienen curvas y no hay más posibilidades de esquivar la crisis. Om Malik asegura que la forma de comunicarlo fue de lo más dramática: reunieron a responsables de las empresas en que participan y les recibieron con la imagen de una lápida con la leyenda: "R.I.P.: Good Times" ("Descansen en paz los buenos tiempos", más o menos).
Sequoia Capital no juega a los dados. Y probablemente sus decisiones no hagan más que señalar el camino a otras compañías similares. Añade Malik que antes del estallido de la burbuja de las ‘puntocom’ hubo una reunión similar.
Sequoia Capital no es una compañía agorera, es realista. En la reunión intervenieron cuatro de sus socios: Mike Moritz, Eric Upin, Michael Partner y Doug Leone. Más o menos, según los detalles que se han conocido del encuentro, les han dicho que hay que hacer caja y ganar dinero, que recorten gastos, que se centren en la calidad, que tomen pocos riesgos y que, aunque la crisis es a largo plazo, sobrevivirán.
Sequoia Capital no quiere dar la voz de alarma, aunque tome precauciones. Pero quizá haya que darle al botón rojo: ¿Cuántas de las miles de tecnológicas nacidas en los últimos cinco años ganan dinero? Es más, ¿cuántas estarían en números rojos si no fuese por el dinero que otros arriesgan en ellas?
¿Y cuántas van a desaparecer?
Fuente: Silicon Valley: ¿Cuántas desaparecerán?
La crisis obliga a cancelar el SIMO
- Telefónica, Toshiba o Microsoft, entre otras, habían rechazado acudir al evento
- Los organizadores admiten que no existe ‘el suficiente atractivo profesional’
El SIMO, la principal feria de informática y telecomunicaciones de España, ha sido cancelada este año tras el anuncio de grandes empresas del sector de que no acudirían al evento.
La Feria de Madrid (IFEMA), donde estaba previsto que se celebrara la 48ª edición del 11 al 16 de noviembre, anunció que el encuentro queda aplazado "hasta que no se configure el marco comercial y promocional adecuado para las empresas participantes".
Entre las compañías que habían dado ‘plantón’ al SIMO figuran las operadoras Telefónica, Vodafone y Orange, además de tecnológicas como Toshiba o Microsoft.
El comunicado de IFEMA, que no menciona explícitamente la crisis económica, reconoce que en la actualidad no existe "el suficiente atractivo profesional para todos los colectivos interesados en la nueva tecnología".
La organización del SIMO, mientras tanto, trabaja con la consultora Gartner en un proyecto "totalmente renovado" para 2009 sobre el que se darán detalles en las próximas semanas. "El objetivo es revitalizar esta gran plataforma a través de una propuesta absolutamente innovadora", adelanta la nota.
Una feria en declive
La última edición acogió a más de 500 empresas en una superficie de 50.000 metros cuadrados. En una semana visitaron la feria casi 300.000 personas.
Pero lo cierto es que el evento, al igual que otros similares en Europa, había decaído en los últimos años después de haber tenido un importante crecimiento cuando se liberalizó el sector de las telecomunicaciones.
Fuentes de las compañías implicadas indicaron a Efe que el coste de asistir al SIMO como expositores y la menor afluencia de visitantes que podría ocasionar una feria más reducida han pesado finalmente en la decisión de no asistir.
Fuente: La crisis obliga a cancelar el SIMO
Más en: Hasta la vista, SIMO
Los hosteleros amenazan con 2.000 despidos en la disputa del convenio
Los sindicatos reclaman dos días de descanso, un fin de semana al mes y una subida del IPC real.
La patronal replica que no puede asumir estas peticiones en un escenario de crisis económica.
La negociación del convenio colectivo de la hostelería ha abierto una profunda brecha en las relaciones entre sindicatos y patronal, una brecha que amenaza con convertirse en un quebradero de cabeza peor que la crisis económica. Tras casi 9 meses de conversaciones, las posturas se han alejando. Los sindicatos acusan a los empresarios de pretender recortar beneficios sociales y revalorizar los sueldos por debajo del IPC, mientras que los trabajadores quieren avanzar y lograr un pacto que dignifique su puesto y que les ayude a conciliar la vida familiar y laboral, algo impensable hasta el momento. Por ejemplo, hablan de fichar en los centros de trabajo para evitar los excesos de jornada, o de lograr dos días seguidos de descanso a la semana. Por su parte, la patronal dice que sus reivindicaciones son excesivas y que aceptarlas supondría poner en peligro 2.000 puestos de trabajo.
Más en: Los hosteleros amenazan con 2.000 despidos en la disputa del convenio