La entidad busca agrupar a los cerca de 10.000 profesionales en Andalucía
Los ingenieros informáticos andaluces ya tienen colegio. Ayer se celebró la asamblea constituyente de la entidad que, con sede en Málaga, nace con el objetivo de darle voz a los aproximadamente 10.000 profesionales andaluces.
El intrusismo es el principal problema al que se enfrentan los ingenieros informáticos. El flamante decano del Colegio, Gregorio Ambrosio, se lamentaba ayer de los problemas que existen para "identificar los perfiles de los ingenieros cuando van a realizar un trabajo". Es decir, la sociedad en general y el empresariado en particular tienen dificultades cuando se disponen a contratar profesionales para distinguir las capacidades de una serie de profesionales que se agrupan bajo el paraguas genérico de informáticos. Ahí se incluye desde el titulado en formación profesional, hasta el ingeniero técnico y el superior. Esta confusión es la que da lugar al intrusismo y sustenta, finalmente, que los profesionales acaben siendo víctimas del mileurismo.
"Los estudiantes, además, piensan que es una carrera dura, con un nivel alto y un grado de exigencia importante para luego no ser reconocidos", razona Gregorio Ambrosio.
El secretario general de Universidades de la Consejería de Innovación, Francisco Triguero, destacó ayer al término de la constitución del Colegio Profesional de Ingenieros Informáticos de Andalucía la necesidad de "interlocutores". Triguero, que llegó a dirigir la Escuela de Informática de Málaga, recalcó que la existencia de portavoces es "tan importante como la financiación para la vertebración de Andalucía. Es enormemente importante identificar a los interlocutores de una actividad productiva tan importante".
En este sentido, el decano se quejó ayer de la falta de reconocimiento de la titulación "en igualdad a otras ingenierías" y recordó cómo los informáticos no se "sientan en Madrid" a negociar con el Gobierno aquellas cuestiones que tienen que ver con su titulación y el ejercicio de la profesión.
Incluso los colegios autonómicos aún no han podido constituir su consejo nacional después de varios años de tramitación en el Ministerio. "Es más ni siquiera estamos representados en el Instituto de Ingeniería de España".
El decano se platea tener listos los estatutos en plazo de seis meses. No obstante, el portal del Colegio de Ingenieros Informáticos (www.www.cpiia.org) opera desde hace unos tres años. Hasta la fecha tiene inscritos 2.000 profesionales, de los 10.000 que se estima, a falta de datos oficiales, que operan en Andalucía.
Fuente: Los ingenieros informáticos crean un colegio para defenderse del intrusismo
Perfiles Profesionales en el Sector Informático
Se publica lo que será el documento de referencia del COIIPA en materia de perfiles profesionales.
La elaboración del documento se enmarca dentro de lo que sería el primer eje operativo resultado del Plan Estratégico del Colegio. El objetivo es la definición del perfil de Ingeniero en Informática dentro del ámbito de las TIC. Se definen los perfiles profesionales, con competencias y conocimientos necesarios, así como los niveles requeridos. Todos los perfiles están basados en las titulaciones universitarias oficiales actuales de Ingeniero e Ingeniero Técnico en Informática y la titulación oficial de Formación Profesional en Informática.
Ante la inevitable reestructuración de las enseñanzas universitarias en España debido a la Convergencia plasmada en los Acuerdos de Bolonia, es necesaria una reestructuración de las titulaciones TIC. Es en este punto en que se emprende la elaboración de este documento para determinar el perfil social que debe poseer un Ingeniero en Informática por ser una de las titulaciones incluidas en este grupo de las TIC.
Es necesaria esta definición para evitar a la sociedad y a las empresas en general llegar a un estado de incertidumbre como el que se vive en algunas situaciones actualmente. Además, el propio Real Decreto en elaboración prevé que no haya dos titulaciones que socialmente se solapen para evitar la innecesaria duplicidad de títulos, además de la incertidumbre que esto provoca en la sociedad y en las empresas en general a la hora de realizar contrataciones.
El documento se puede descargar de la tabla adjunta.
La mitad de carreras recibe menos de 50 nuevos alumnos
Telemática, Informática, Forestales, Topografía o ´teleco´ tienen una matrícula más baja que algunas humanidades.
La Universidad de Oviedo recibe menos alumnos y confirma que los intereses de los estudiantes no siempre están de acuerdo con el mercado laboral. La matrícula de primer curso no llega a 50 jóvenes en la mitad de las titulaciones, y en una docena de carreras se sitúa por debajo incluso de la veintena. Al margen de los estudios biosanitarios y las especialidades de Magisterio –que mantienen el límite de acceso–, las ingenierías caen casi a la altura de las humanidades, y de los títulos más tradicionales mantienen el tirón el área económica y Derecho.
Los estudios biosanitarios, como Medicina, ya reafirmaron su liderazgo, mientras que la matrícula en los centros sin numerus clausus abre una reflexión sobre el escenario con el que se afronta adaptación a Europa. De entrada, son 4.511 los jóvenes que han iniciado el primer curso en la institución docente. Esta cifra supondría casi medio millar de alumnos menos que el pasado año, pero los datos son provisionales y el vicerrectorado de Estudiantes y Empleo ha prorrogado el plazo hasta el próximo 24 de octubre.
La vicerrectora, Susana López Ares, insiste en que las lecturas definitivas pueden variar, porque faltan los últimos encajes en titulaciones con límite de acceso, y confía en que finalmente se acerquen a los 5.000 estudiantes. Si se habla de la matrícula global, se sitúa en 23.340 frente a los 26.000 del año pasado, una diferencia que atribuye también a la falta de actas por cerrar.
TENDENCIAS El escenario en los centros apunta al declive de las ingenierías y de las ciencias. De las 63 carreras de la Universidad de Oviedo, 35 no llegan a 50 alumnos. Las humanidades ya no están solas en la caída. Por ir a ejemplos concretos, el Milán recibe este curso 286 estudiantes, frente a los 166 matriculados nuevos en Mieres. La licenciatura de Historia o de Historia del Arte cuenta con más jóvenes en sus aulas que Telecomunicaciones, Telemática, Informática, Topografía o muchas especialidades de la ingenieria técnica minera. De las ingenierías, Industriales y peritos son las únicas que mantienen la demanda.
No están mucho mejor en el área de ciencias. Matemáticas, Física o Geología se mueven entre veinte y treinta estudiantes en primer curso, menos que Filología Hispánica, por ejemplo. Por qué carreras con buena inserción laboral, como Informática, interesan menos? Es un fenómeno al que aún no han dado explicación las autoridades.
Si se aplicase de forma tajante el criterio fijado por el Principado para garantizar la supervivencia de una carrera en el espacio europeo –veinte alumnos–, doce titulaciones estarían en la cuerda floja. Y ya no serían sólo Geografía, las filologías Clásica, Francesa o Románica, por debajo de ese listón están especialidades como Máquinas Navales, Educación Social, Gestión y Administración Pública, Sondeos y Prospecciones Mineras o Audición y Lenguaje, por ejemplo. El Gobierno regional ya adelantó que no será un criterio inflexible, ya que hay determinados estudios cuya oferta debe mantenerse. A estas carreras, se les pedirá un plan de viabilidad cada cuatro años.
EL TIRON DE LA ECONOMIA Pese a que la caída de matrícula desde mediados de los años noventa a sido general en todos los estudios –salvo en el área de ciencias de la salud– algunas carreras mantienen una tasa de alumnos estable. Administración y Dirección de Empresas, por ejemplo, es la que sigue teniendo más demanda, con 424 nuevas matrículas. Lejos quedaron las 600 plazas que Derecho tenía como numerus clausus , pero la carrera sigue con 334 estudiantes en primero. Empresariales –con oferta en Oviedo y Gijón– también se mantiene, al igual que Psicología, turismo o los estudios relacionados con la enseñanza: tanto los títulos de Magisterio como Pedagogía.
Por qué sigue cayendo la demanda universitaria? Desde la institución académica se alude a la demografía, pero algunos ya miran hacia la Formación Profesional. Como dato, los ciclos formativos tienen este año 6.500 estudiantes, un diez por ciento más que el pasado año.
Fuente: La mitad de carreras recibe menos de 50 nuevos alumnos
Telecomunicaciones registra una fuerte caída de matrículas, con sólo 43 alumnos
La Escuela de Ingeniería Técnica Informática recupera estudiantes en los primeros cursos de Gestión y Sistemas pero baja en Telemática.
El final del período de matriculación en el campus gijonés ha vuelto a poner sobre la mesa la tendencia a la baja de los estudios de Informática. Si bien las ingenierías técnicas en Informática de Sistemas y de Gestión con 46 y 23 alumnos de nuevo ingreso, respectivamente, mantienen una tendencia muy similar a la del último curso, la Ingeniería de Telecomunicación en la especialidad de Telemática ha registrado un importante bajón respecto al año anterior con 43 alumnos matriculados, frente a los 68 de 2007.
Atrás quedan los tiempos en que estos estudios, implantados en el campus de Viesques en el año 2002, veían cumplidas las expectativas del mercado con un númerus clausus de 80 alumnos para primer curso. La dirección del centro decidió retirar este límite ante la escasa demanda registrada que ha caído casi un cincuenta por ciento en las cuatro primeras promociones. En su análisis del arranque del nuevo curso, el director del centro, Pedro Hernández Arauzo, manifestó no tener explicación alguna para esta caída de matrículas en unos estudios que mantienen una demanda creciente de profesionales por parte del sector empresarial. El máximo responsable del centro sostiene que la oferta académica es variada y que son precisamente los titulados de telemática los únicos de las tres ingenierías técnicas en Informática que cuentan con atribuciones profesionales.
Para este curso ganan una veintena de alumnos en las dos ramas clásicas de la Ingeniería Informática (Gestión y Sistemas), situándose en 69 frente a los 50 de 2007. Pese a todo, la tendencia a la baja en los últimos años ha sido notable y algunos la achacan a su escaso reconocimiento social y económico. La Escuela de Ingeniería Técnica Informática de Gijón perdió en los últimos cuatro años un 20 por ciento de alumnos. En el curso 2007-08 llegó incluso a reducirse a la mitad, con 50 estudiantes de nuevo ingreso frente a los cien de años anteriores. En las primeras promociones llegaban a sumar un millar de alumnos entre los tres cursos de la carrera.
Pese a todo, la demanda de titulados en Ingeniería Informática sigue al alza.
Curso 2007-08
Gestión y Sistemas: 50 alumnos.
Telemática: 68 alumnos
Curso 2008-09
Gestión y Sistemas: 69 alumnos.
Telemática: 43 alumnos.
Recuperación
El centro recupera 19 alumnos en las dos ramas clásicas de la ingeniería técnica informática mientras que pierde 25 en telemática, donde se ha eliminado el límite de admisión fijado en las últimas cuatro promociones, fijado en 80 alumnos. Estos estudios se implantaron en el campus gijonés en 2002.
Más en: Telecomunicaciones registra una fuerte caída de matrículas, con sólo 43 alumnos
La Bolsa española sufre la mayor caída de su historia y ya pierde casi el 41% este año
El miedo a la recesión económica en EE UU causa un desplome histórico del 9,14% en un solo día.
Wall Street cerraba anoche con unas pérdidas moderadas del 1,19%
Año horrible para la Bolsa española. La crisis que en agosto de 2007 comenzó en EE UU por cuenta de las «hipotecas basura» está pasando una cara factura a los accionistas de las empresas cotizadas españolas. El Ibex 35 se desplomó ayer un 9,14%, la mayor caída en un día de su historia. Sólo en la última semana ha perdido la mitad del 40,74 por ciento que este indicador lleva acumulado desde principios de año. Nada consigue calmar la histeria vendedora de los mercados. NUEVA YORK -1,49%
Una semana para olvidar. El Ibex 35, el indicador de las principales empresas cotizadas en España, registró ayer la mayor caída de su historia: el 9,14 por ciento en un día. La sesión con la que terminaban siete días de infarto financiero concluyó situándose en los 8.997,7 puntos, afectada por las pérdidas de las plazas internacionales ante el empeoramiento de la coyuntura económica mundial. Con estas cifras, el mercado vuelve a niveles similares a los de finales de abril de 2005. Desde luego, este año 2008 no está siendo precisamente bueno para los inversores: el mercado nacional acumula desde enero una bajada del 40,74 ciento, mientras que en la semana que ayer concluyó perdió el 21,20 por ciento, también la mayor bajada semanal de su historia. Anoche, Wall Street contenía el desplome del día y perdía un 1,19 por ciento.
Parece ser que el mercado español se llevó la peor parte. En Europa, con el euro a 1,348 dólares, las pérdidas fueron menores. Londres bajó el 8,85 por ciento; el índice Euro Stoxx50, el 7,88 por ciento; París, el 7,73 por ciento; Fráncfort, el 7,01 por ciento, y Milán, el 7,14 por ciento. La caída superior al 7 por ciento de Wall Street en la víspera por el miedo a la recesión económica y la desconfianza en los mercados contribuyó decisivamente a la apertura a la baja de la Bolsa española.
Más en: La Bolsa española sufre la mayor caída de su historia y ya pierde casi el 41% este año
Los informáticos se definen
El cluster TIC prepara, con el Servicio Público de Empleo, un estudio de los perfiles profesionales más demandados.
Las empresas del sector tecnológico reunidas ayer en el congreso de ingeniería del software, organizado por el departamento de informática de la Universidad de Oviedo, en colaboración con la Sociedad de Ingeniería del Software (Sistedes), reconocieron el desajuste que existe entre la formación que reciben los titulados universitarios y las demandas del mercado laboral.
Fue el director del centro de tecnologías de la información en Asturias de la multinacional CSC, Daniel Jesús Salas, quien abrió fuego acerca de los problemas del sector: «No siempre se aprende en la Universidad lo que luego se ve en la empresa». Por este motivo, señaló que en la adaptación de la Universidad española al espacio europeo de la educación superior será clave la participación de las empresas en el diseño de los títulos de máster, los que marcarán la especialización de los nuevos titulados. Salas aludió también a la necesidad de acortar distancias entre la institución académica y la industria, y abogó por centrarse en la calidad en los nuevos desarrollos de software para poder ser competitivos y ofrecer productos «de calidad».
El director del centro asturiano de CSC animó también a trabajar en la resolución del conflicto en torno a los perfiles profesionales del sector: «No podemos plantearnos que un ingeniero superior que sale de la Universidad pueda llegar a ser jefe de proyecto de inmediato. Primero debe empezar desarrollando para ver cómo funciona todo desde abajo», agregó. (sic)
El presidente del cluster asturiano de empresas de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Alejandro Durán, anunció que desde este colectivo están trabajando de manera conjunta con el Servicio Público de Empleo del Principado para realizar un estudio de los perfiles profesionales en el sector TIC. «El ingeniero (informático) debe exigir que el entorno en el que va a desarrollar su actividad sea adecuado para él», apuntó Durán. En la elaboración de este estudio están participando también la Universidad y los colegios profesionales para que se vean cumplidas las expectativas del sector. El presidente del cluster, que es también director general de la empresa Felguera TI, conoce bien la realidad de las TIC en Asturias y confiesa que es necesaria una mayor complicidad entre la Universidad y el sector industrial.
El borrador de este estudio sobre los perfiles profesionales requeridos en el sector tecnológico del Principado se presentará el próximo mes de noviembre. Se podrán ajustar entonces las diferencias existentes entre el mundo académico y la empresa. Será momento de analizar si la Universidad debe adaptarse a las demandas del mercado o ver si las empresas deben modificar su dinámica organizativa. En lo que sí coinciden todos los profesionales es que en el momento actual el sistema está «descompensado» y existen ciertos «desajustes». Para Alejandro Durán, es necesario retomar los patrones de atrás, recuperando la figura del becario que comienza en una organización empresarial para después ir escalando posiciones de forma paulatina en la misma empresa.
En el mismo coloquio, la directora general de Informática del Principado, María América Álvarez, aludió a los datos aportados recientemente por el Ministerio de Ciencia e Innovación según los cuales la Universidad española se encuentra muy por debajo de la media europea en cuanto a la financiación de la empresa privada a la institución académica. Actualmente, trabaja para este departamento de la Administración regional un centenar de titulados superiores, técnicos y de grado medio.
La informática sigue siendo uno de los sectores con mayor demanda de empleo. Según los datos presentados ayer en el congreso de ingeniería del software, un 40% de las ofertas de trabajo que se presentan en este ámbito no exige experiencia laboral previa.
Fuente: Los informáticos se definen
«La informática será crucial en la transformación de los estudios superiores»
Las asociaciones y colegios profesionales exigen participar en la elaboración de los títulos de grado.
«Una buena reforma de los grados permitirá atender la demanda de informáticos»
El rector de la Universidad, Vicente Gotor, anunció ayer durante su intervención en las XIII Jornadas de ingeniería de software una apuesta decidida por las nuevas tecnologías que se traducirá el próximo curso en la introducción de nuevas aplicaciones informáticas para la completar diferentes procesos administrativos de la institución académica, entre ellos, la matriculación de alumnos.
«El mayor reto al que nos enfrentamos es la adaptación de los estudios al Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES)», aseguró el máximo responsable de la institución en el transcurso de la inauguración de las XIII Jornadas de ingeniería del software y bases de datos que se celebran en el recinto ferial, organizadas por el departamento de Informática de la Universidad y Sistedes (Sociedad de Ingeniería del Software y Tecnologías de Desarrollo del Software). Sobre el proceso de transformación de los estudios superiores Gotor aseguró que «serán cruciales las nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevo software». El rector apuntó que este sector jugará «un papel muy importante» en esta etapa, y añadió que lo idóneo sería que el personal de administración y servicios (PAS) también se sumara a esa adaptación a un entorno tecnológico. Será el nuevo vicerrectorado de Informática el encargado de liderar ese proceso, recordó Gotor.
En la adaptación al EEES el rector de la Universidad asturiana subrayó que uno de los mayores problemas a los que se enfrentan es la concreción de las atribuciones profesionales que corresponderán a los nuevos titulados.
A este respecto, el presidente de la Sociedad de Ingeniería del Software y Tecnologías de Desarrollo del Software (Sistedes), Miguel Toro, reinvindicó la participación de los ingenieros informáticos en la configuración de los nuevos títulos de grado y en la elaboración de la nueva ley sobre las atribuciones profesionales y competencias de los titulados. «Nos encontramos en una situación crítica, porque los títulos de grado están pensados sin atribuciones profesionales», manifestó Toro. A su juicio, esta decisión resulta vital para que se produzca un software de calidad y para que los profesionales se hagan responsables de determinados proyectos.
Más en: «La informática será crucial en la transformación de los estudios superiores»
Y en: Gijón acoge a partir de hoy dos congresos informáticos que reunirán a 220 expertos
«La tendencia general en la industria del software es hacia el modelado»
Javier Tuya es el presidente del comité organizador de las XIII Jornadas de ingeniería del software y bases de datos y las VIII Jornadas sobre programación y lenguajes que ayer se inauguraron en el recinto ferial. Tuya es profesor de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Informática de Gijón y durante ocho años fue responsable del área de aplicaciones del departamento de Informática de la Universidad de Oviedo, desde el que trabajan actualmente en un proyecto con el Gobierno regional para la implantación de las nuevas tecnologías en diferentes procesos administrativos.
Más en: «Una buena reforma de los grados permitirá atender la demanda de informáticos»
La Formación Profesional ya capta más alumnos que la Universidad
Los ciclos formativos atraen a 6.500 nuevos estudiantes, un millar más que las carreras.
Casi nueve de cada diez titulados de FP logra un empleo u opta por completar sus estudios.
La Formación Profesional gana terreno entre los estudiantes y se convierte en alternativa a la Universidad. Más de 6.500 alumnos se han matriculado este curso en un ciclo formativo, un millar más que los jóvenes que optan por una carrera. El amplio catálogo de familias profesionales y una inserción laboral del 73% son dos de las razones que justifican el auge de la FP en la región.
La matrícula en primer curso de los ciclos formativos, tanto de grado medio como de grado superior, ha crecido un diez por ciento respecto al pasado curso. Son 6.599 los jóvenes en primero de FP –12.000 en todos los cursos–. El incremento ha sorprendido incluso a la administración educativa. A pocos días de finalizar su matrícula, la Universidad de Oviedo ronda los 5.000 estudiantes en primer curso. "Son cifras que demuestran la buena salud de la FP", dice el director general de Formación Profesional, Manuel Capellán, para quien la razón de esta subida está en que "la sociedad empieza a valorar estos estudios".
La oferta es amplia: 86 titulaciones y 315 grados. No sólo hay mucho donde elegir sino que en dos años que dura un ciclo formativo, el alumno no sólo hace prácticas en empresa si no que se incorpora al mercado laboral. La inserción se sitúa en un 73% de media. Pero hay un 14% que sigue estudiando, otro ciclo formativo o que opta por ir a la universidad. Como consecuencia, sólo un 13% figuran como demandantes de empleo.
Más en: La Formación Profesional ya capta más alumnos que la Universidad
Faltan profesionales cualificados para las IT
Manuel Guil, director comercial enco, reflexiona sobre los motivos que han desencadenado una escasez de profesionales en el mundo de la ingeniería y la informática y aboga por impulsar la profesión de ingeniero entre los jóvenes.
Por Manuel Guil, director comercial enco [08-10-2008]
Las últimas noticias aparecidas en medios de comunicación acerca de la falta de ingenieros en España no son nuevas. Como directivo de una ingeniería situada en Cataluña y Navarra, he asistido en los últimos cinco años a una paulatina, continuada y muy preocupante escasez de ingenieros altamente cualificados para cubrir las vacantes que se anunciaban en mi empresa.
Son decenas los anuncios que desde enco publicamos continuamente en portales para cubrir las vacantes que en cada momento necesitamos. Paradójicamente, nuestro departamento de recursos humanos recibe apenas 10 currículums de ingenieros frente a las más de 300 que personas que responden para cualquier otro puesto de trabajo en cualquier otro departamento (administración, secretariado, marketing….)
La falta de profesionales cualificados es un problema que nos afecta como compañía en plena expansión puesto que los proyectos que llevamos a cabo se han de realizar con total garantía de éxito y cumpliendo con los más altos niveles de calidad. Por ello, se hace extremadamente necesario disponer de personal cualificado, con experiencia y con interés por abordar nuevos proyectos. Estamos ante una situación en la que parece existir demanda pero no oferta. ¿Qué es lo que sucede realmente en el mundo de la ingeniería y la informática?, ¿se trata de un problema de sueldos? ¿de falta de atractivo por las profesiones técnicas?, ¿de desconocimiento de las posibilidades que la profesión ofrece?
Hace unas semanas leía en la prensa las declaraciones de diversas personalidades de asociaciones e instituciones del sector pronunciándose ante esta situación que, reitero, no es nueva. Alguno de ellos, como la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de telecomunicaciones de Barcelona, Elisa Sayrol, declaraba en El Periódico de Catalunya que “la falta de interés proviene de la enseñanza secundaria” puesto “sólo que el 8% de los estudiantes eligen bachillerato tecnológico”.
Más en: Faltan profesionales cualificados para las IT
Asturias deja de tener déficit de albañiles, camareros y soldadores, según las listas del paro
Reducida el 58% la lista de ocupaciones de difícil cobertura que permite contratar extranjeros en sus países de origen.
Las empresas asturianas tienen dificultades para cubrir 36 puestos de trabajo. Así lo índica el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura elaborado por el Instituto Nacional de Empleo (Inem). Este listado de ocupaciones que permiten a los empresarios llevar a cabo contrataciones de trabajadores extranjeros en sus países de origen se ha visto reducido considerablemente durante los últimos meses, debido al fuerte incremento que viene experimentando el desempleo en España. En concreto, al final del primer semestre el catálogo elaborado incluía 86 ocupaciones difíciles de cubrir en el Principado. Es decir, un 58,1 por ciento más que ahora.
De la lista se caen todos los empleos relacionados con la construcción, el sector que más está sufriendo los efectos de la crisis económica, y se han reducido de manera notable los vinculados a la hostelería. Salen de la relación, asimismo, las ofertas para soldadores y algunas otras profesiones del metal. Hasta ahora las empresas habían alertado de graves dificultades para cubrir esos puestos y optado en algunos casos por recurrir a la contratación de trabajadores extranjeros en sus países de origen. En cambio el catálogo asturiano sigue reflejando un déficit de farmacéuticos, mecánicos, ajustadores e ingenieros de algunas especialidades.
La posibilidad de que una profesión figure en este catálogo permite al empresario tramitar las autorizaciones pertinentes para contratar a un trabajador extranjero con la autorización requerida para residir y trabajar en el país, un camino que ya han tomado varios empresarios asturianos. Pese a la reducción, Asturias sigue figurando como una de las regiones en las que más extenso es este catálogo.
Más en: Asturias deja de tener déficit de albañiles, camareros y soldadores, según las listas del paro