Medicina toca techo con un 8,9 de acceso y deja fuera a mil alumnos


Cada plaza está disputada por una decena de estudiantes. Odontología, Fisioterapia y Enfermería están por encima del ocho.

El ligero aumento de plazas no ha sido suficiente para mitigar las listas de espera y las notas de corte en Medicina. La titulación de la Universidad de Oviedo ha vuelto a tocar techo al fijar en un 8,90 la calificación mínima de acceso y dejar a más de un millar de jóvenes fuera. Cada una de las 120 plazas de la carrera –que probablemente vuelva a tener la nota más alta de las universidades españolas– está disputada por casi una decena de estudiantes. El resto de titulaciones sanitarias también han recibido expedientes más altos de los aspirantes a una plaza.

Los centros con numerus clausus de la Universidad de Oviedo publicaron ayer el primer listado de adjudicación de plazas. Después llegarán las renuncias, recolocaciones de alumnos y ajustes, pero hoy por hoy los datos apuntan no sólo a una consolidación del tirón de los estudios sanitarios sino a que cada vez reciben más solicitudes y con mejores notas. Medicina oferta el próximo curso cinco plazas más que el anterior, sin embargo ha recibido más solicitudes en primera opción –1.143 frente a las 1.035 del pasado año– y mejores expedientes. La nota de corte –la que marca el alumno que ocupa la última plaza, es decir, la más baja de las 120– es de un 8,9, una décima más que el pasado curso en esta primera selección.

En lista de espera hay 1.045 jóvenes. Algunos podrán aprovecharse de los movimientos de la primera lista: alumnos que han solicitado en varios centros y no formalizan la matrícula en Oviedo, por ejemplo. Pero no se prevé que la nota baje demasiado, como mucho un par de décimas, comentan en la facultad en vistas de los datos del pasado año –de un 8,8 inicial, la nota de corte quedó finalmente en un 8,6–. Si se cumplen las previsiones, el próximo curso Oviedo tendrá los alumnos de primer curso con mejores notas de su historia.

No es un caso aislado. Odontología también ha registrado una importante subida: del 8,5 inicial del pasado curso al 8,7 actual. En lista de espera tiene a 371 jóvenes –muchos que también pidieron Medicina–. Las 25 plazas que oferta fueron disputadas por 128 estudiantes que solicitaron esta carrera como primera opción. Enfermería ha roto su techo histórico , al pasar del 8 de nota de corte y dejar fuera a 471 estudiantes. Fisioterapia se mantiene como el pasado año en 8,20, aunque con una lista de espera de 375 alumnos. En todos los casos son jóvenes procedentes de la PAU, por lo que el número de aspirantes a una plaza se eleva si se suman también los que llegan por otras vías.

Fuente: Medicina toca techo con un 8,9 de acceso y deja fuera a mil alumnos

Informática con un uso social


Un grupo de asturianos gana un premio con un dispositivo que indica a ciegos qué autobús tomar y cuándo bajarse.

Marta DÍAZ

Fidel Díez, José Bobes, Martín González, Belarmino Fernández, Carlos Tejo, Iván Lorenzo y Jaime García. 

«Todo surgió un día tratando de coger un autobús en China», así explicaba el nacimiento del proyecto «Oberón» Martín González, profesor de la Universidad de Oviedo y miembro del grupo de investigación HCI-RG. «Luego llegó la aplicación a los discapacitados, porque cuando estamos en un país en el que no conocemos el idioma somos como discapacitados». De este problema de comunicación nació un sistema de navegación a través del móvil dirigido a ciegos o a extranjeros que no conocen el idioma -mediante la voz y por escrito- para decirles cuál es el autobús que deben coger, en qué parada se deben bajar y la ruta que sigue el vehículo.
El pasado 8 de julio este proyecto ganaba el premio «Vodafone» al desarrollo y la innovación en comunicaciones móviles, y sus integrantes recibían en Madrid la placa conmemorativa junto con los 20.000 euros de manos de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.

Martín González, aprovechando su contacto con la cantera de la Ingeniería Informática de Oviedo, creó en 1999 un grupo de investigación llamado HCI-RG (The Human Communication and Interaction Research Group). Por este grupo han ido pasando las mejores promesas de los teclados informáticos.
Hoy el grupo está integrado por siete jóvenes de todas partes de Asturias, desde Pola de Siero hasta Lugones, pasando por Navelgas, Avilés y Oviedo.

El proyecto «Oberón» está inscrito dentro de una línea de investigación «llamada Vadinia, sacado de una antigua ciudad celta», explicaba el profesor mientras sus alumnos escuchaban como si de una clase se tratara.
Él no los dirigía en su visita a Madrid, Martín González se encontraba en un congreso fuera de España y por eso era José Bobes, uno de los integrantes del grupo, el nombrado representante para recoger el premio. José Bobes explicaba que «este proyecto y otros que tenemos pensados van dirigidos a un uso social, siempre pensando en las personas que tienen limitado su acceso a la información. Pensamos en gente con discapacidades, gente mayor. Por eso buscamos siempre una fácil accesibilidad».

«De hecho, yo doy clase en la Universidad para mayores de 65 años, y cuando sale un proyecto traigo a gente para que lo pruebe. Ésta es la mejor forma de saber si es accesible a este tipo de gente», comentaba el profesor del grupo.
Esta aplicación de las últimas tecnologías a la vida diaria de los usuarios y su fácil acceso estará regulada por ley a partir del año que viene. «Desde el 1 de enero del próximo año los sitios web de las instituciones y empresas públicas ya deben cumplir este requisito, y dentro de dos años lo tendrán que acatar también las empresas privadas con un determinado volumen», explicaba José Bobes, «en este terreno ya tenemos mucho avanzado».

El resto de los integrantes, Carlos Tejo (Avilés), Jaime García (Navelgas), Belarmino Fernández (Pola de Laviana) y Fidel Díez (Pola de Siero), explicaban cómo fue esa ceremonia de entrega del premio. «Mucho calor», nos comentaba Iván Lorenzo, «todo muy protocolario». Soportando este calor estaban, además de la ministra de Ciencia e Innovación, el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo; el presidente consejero delegado de Vodafone España, José Luis Ripoll, miembros del jurado y representantes del Ayuntamiento de Madrid y la ONCE.

Después de recoger el premio, los ganadores exponían su proyecto, que despertaba el interés de algunos asistentes; por eso uno de sus futuros proyectos es materializar su «Oberón»: «Pensamos llevarlo a la práctica, porque hicimos muchos contactos, por ejemplo con la ONCE, que se mostró muy interesada por su aplicación a las personas con discapacidad. También el Ayuntamiento de Madrid y la gente de Vodafone nos animó a seguir con este tema», comentaba José Bobes, que llevaba la voz cantante.

Este grupo promete seguir trabajando para continuar poniendo la tecnología al servicio de todos.

Fuente: Informática con un uso social

Consultas planteadas por la Asamblea del Colegio celebrada en 2008


Primera cuestión: ¿Puede existir algún tipo de incompatibilidad en el ejercicio de algún cargo de la Junta de Gobierno Colegial para un empleado de una Administración Pública?

Desde el punto de vista colegial no se aprecia la existencia de restricciones para formar parte de la Junta de Gobierno relacionadas con el ejercicio de otras responsabilidades por parte de la persona designada.

La cuestión merece ser vista desde el punto de vista de quien es personal laboral contratado por la Administración o funcionario adscrito a la misma. En ambos casos ha de tenerse en cuenta también el tipo de responsabilidad que se asume en el desempeño profesional en el ámbito de la Administración.

No puede darse una respuesta precisa sino atendiendo al caso concreto, pero sí puedo avanzarse que en determinados casos las diferentes administraciones pueden exigir que el desarrollo de la función administrativa tenga carácter exclusivo. Puestos de dirección (también de otro tipo) en el ámbito administrativo en el área específica en la que el Colegio desarrolla sus fines pueden conllevar una incompatibilidad de derecho. Pero también de hecho cuando se produce un enfrentamiento de intereses aun cuando la normativa no diga nada.

Se recomienda que en estos casos, antes de que se produzcan las elecciones en el Colegio, el candidato que presuma puede verse afectado por una situación de incompatibilidad, realice una consulta por escrito, presentada por registro, a los efectos de clarificar si se encuentra afectado por un régimen de exclusividad o de incompatibilidad de algún tipo. En todo caso, dada la duda que se aprecia, no estaría de más que se tomara nota de la cuestión para que, ante una posible reforma estatutaria, el propio Colegio pueda regular sus específico régimen de incompatibilidades.

Segunda cuestión: ¿Se pueden hacer donaciones al Colegio? ¿Qué conlleva?

Se pueden hacer aportaciones voluntarias al Colegio que, no tratándose de una persona física sino jurídica, debe tributar por ellas a través del Impuesto de Sociedades y bajo el concepto de “Incremento Patrimonial”. La liquidación del impuesto se haría en el mes de Julio y la cuota que en el momento actual se está aplicando (aunque en una liquidación impositiva hay que tomar en cuenta más factores y esto que se apunta es sólo una consideración orientativa) se encuentra fijada en el 25%.

Tercera cuestión: ¿Cómo se homologa la formación que imparte el Colegio para que sea válida a efectos curriculares frente a las AA.PP.?

No puede decirse que exista un mecanismo genérico de homologación pues ha de ser la normativa legal la que en cada caso le dé un reconocimiento a la titulación expedida por un Colegio Profesional.

Lo recomendable en este caso no es sino abrir un cauce de diálogo permanente con las Consejerías con la competencia adecuada a los efectos de que, tras la presentación de un proyecto específico y una solicitud concretos, se pueda desarrollar una normativa de derecho público que contemple la homologación en cuestión.

Ricardo Fernández Rodríguez

Abogado

La Belette Servicios Jurídicos S.L.

C/ General Elorza, 4, 2º B

(Glorieta de la Cruz Roja)

33001 Oviedo

Los asturianos con estudios de posgrado sufren más el paro


España, uno de los países con menos incremento de salario por la titulación.

Pero ¿qué ocurre cuando pasa el día de la graduación y vienen las horas de los currículo y hacer entrevistas de trabajo? En España la realización de cursos universitarios de tercer ciclo (doctorado, cursos de experto, magister o especialista) está asociada a unas mayores tasa de actividad y ocupación, pero si en toda la Península la inversión de esfuerzo y dinero en este tipo de estudios, en términos generales parece merecer la pena a la hora de encontrar empleo, el caso de Asturias es una excepción.

El Principado tiene las menores tasas de actividad y ocupación para personas con estudios terciarios, junto con Andalucía. En el reverso están Cataluña, Baleares y Navarra, por ese orden. Asimismo la tasa de paro para las personas con esta formación es habitualmente menor que para el resto, pero esto tiene su excepción en Asturias, la única comunidad en donde las tasas de paro son superiores. Los datos hablan: Según datos del Instituto Nacional de Estadística recogidos en el «Informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo 2007», en 2006 las tasas de paro entre la población general en Asturias se situaba en un 9,3 por ciento y las de personas con educación terciaria, un 9,7 por ciento. Estas situación, negativa respecto a la media nacional, con cifras superiores al ocho por ciento, se produce también en Galicia y Andalucía. Y si se atiende a las cifras de los países de alrededor, España tampoco tiene datos muy halagüeños. Somos uno de los países que registran más tasas de paro para sus graduados superiores, aunque registramos unas tasas de actividad similares. Un hecho relacionado esencialmente con las mujeres ya que, según el informe, sólo Grecia y Turquía cuentan con una tasa de paro para las graduadas superiores mayor a la de las españolas. España es, además, uno de los países de la OCDE donde la diferencia de ganancias entre un graduado superior y un titulado en educación secundaria es menor. Es además el país donde más ha disminuido esa diferencia en los últimos años.

Asimismo España sólo aprovecha completamente el 60 por ciento de su capital humano, con un rendimiento de promedio de 7,9 por ciento. El dato en Asturias también está por debajo de la media, con un 6,5 por ciento junto a La Rioja y Cantabria.

Fuente: Los asturianos con estudios de posgrado sufren más el paro

La Universidad de Oviedo es la más solicitada como primera opción


La tasa de abandono de los estudios alcanza el 10%

Más de la mitad de investigadores son doctores.

La salud de las universidades se mide, entre otras cosas, por su capacidad de atracción de nuevos alumnos. Y la de Oviedo resulta ser, la más deseada: figura en el número uno de la lista de preinscripciones en primera opción, es decir los alumnos que solicitan plaza en primer lugar a la hora de reservar una matrícula. El porcentaje de estas primeras solicitudes sobre el total de plazas ofrecidas es de 335,5 en Oviedo, es decir, más de tres alumnos solicitan cada plaza. A la Universidad de Oviedo la sigue de lejos la de León, con un 207,9 por ciento. Asimismo un 95 por ciento de los estudiantes que formalizan su matrícula en la Universidad ovetense lo hace también en la primera opción elegida. Este dato la sitúa en el tercer puesto de nuevo ingreso en primera opción, que encabeza la Politécnica de Cartagena.

Oviedo cuenta con el mayor número de titulaciones de primer y segundo ciclo en centros propios junto con las universidades de País Vasco y Zaragoza, las tres únicas de España que cuentan con más de cien titulaciones oficiales de primer y segundo ciclo en centros propios y con un alto grado de cobertura del llamado catálogo oficial de titulaciones.

[…]

En cuanto a rendimientos, el porcentaje de créditos aprobados respecto al total de créditos en los que está matriculado un alumno, Oviedo ocupa el puesto 36 con un 55,5 por ciento. Este indicador está liderado por la Universidad catalana Pompeu Fabra. El número de alumnos que se licencian en cada universidad en comparación con el número de los que se matriculan, es también utilizado como indicador de calidad. La Universidad asturiana se encuentra en el puesto 25 con un 62,4 en ese porcentaje de graduados.

Más en: La Universidad de Oviedo es la más solicitada como primera opción

El sistema de información municipal de Avilés por ‘bluetooth’ supera ya los 7.500 mensajes aceptados


La página en internet y los mensajes a móviles son otras vías de comunicación del Ayuntamiento con los avilesinos.

Los mensajes a través del ‘bluetooth’ es la penúltima apuesta del Ayuntamiento por hacer llegar información a los avilesinos a través de las nuevas tecnologías, pero antes han venido más. La página en internet o los mensajes SMS son otros dos ejemplos de un camino que marca el desarrollo tecnológico, al que los responsables municipales no se quieren descolgar.
La aparición de internet supuso el primer gran paso hacia adelante en este ámbito. El Ayuntamiento no tardó en crear su propio portal, que ha vivido diversas actualizaciones hasta su última renovación, puesta en marcha en 2006 después de una inversión de 390.000 euros. El objetivo de esta actualización fue el de acercar la administración al ciudadano, que a cualquier hora del día puede llevar a cabo diversos trámites. El portal permite expedir certificados, realizar pagos, participar en foros y recibir todo tipo de información sobre las diferentes áreas municipales y las actividades que tienen lugar en todo el concejo.
El siguiente gran salto tecnológico vino con la evolución vivida por la telefonía móvil. El Ayuntamiento oferta un servicio gratuito que permite a quienes se inscriban recibir mensajes de texto sobre diferentes áreas. 3.276 personas reciben ya información sobre temas como las ofertas de empleo municipales (oposiciones, contrataciones temporales y planes de empleo, que cuentan con 579 inscritos), programas municipales de juventud (211 usuarios inscritos), actividades dirigidas a las mujeres (257 inscritos), necesidades urgentes de donaciones de sangre (en colaboración con la Asociación de Donantes de Sangre de Avilés, con 804 inscritos) e información general del Ayuntamiento (que incluye a todas las anteriores junto a otro tipo de informaciones, con 1.425 personas inscritas).

Más en: Apuesta tecnológica

El pasado 2 de mayo, el Ayuntamiento puso en marcha un sistema de difusión de información municipal a través de la tecnología ‘bluetooth’. Mensajes de texto y vídeos con información sobre las actividades desarrolladas en el concejo se pusieron así al alcance de los usuarios de manera gratuita a través de una simple pregunta: «¿Desea recibir contenido del Ayuntamiento de Avilés?». Desde entonces y hasta el pasado 29 de junio ya han sido 7.534 los mensajes aceptados, una cifra que va en aumento.

Y en: El sistema de información municipal por ‘bluetooth’ supera ya los 7.500 mensajes aceptados

Tres alumnos ovetenses de Informática ganan un premio mundial de Microsoft


El proyecto vencedor permite que los usuarios puedan compartir rutas que harán con su coche para reducir el número de vehículos en las carreteras.

Tres estudiantes de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Informática de Oviedo -Carlos Junquera Cachero, David Rodríguez Álvarez y Héctor Juan López- y uno de la Universidad de Alicante -Miguel Llopis Lledó- han ganado la final Mundial del premio Imagine Cup, organizado por Microsoft Corporation en París, en la modalidad «Windows Live».

El proyecto ganador «Windows Drive» se apoya en la red social «Windows Live» como una herramienta para compartir coches. Según explicó anoche la dirección de la escuela ovetense, «los usuarios pueden compartir rutas que tienen planeado hacer con su coche con otros usuarios de la plataforma "Live" como "Live Messenger", "Live Spaces", etc., que figuren entre sus contactos o sean socialmente cercanos. De esta manera, se reduce el número de vehículos en las carreteras y, por tanto, la contaminación».

Es la primera vez que un equipo español gana en alguna de las categorías de esta competición en las seis ediciones celebradas hasta la fecha. En esta ocasión, hubo 121 equipos finalistas de todo el mundo, salidos de entre los 59.000 estudiantes que compitieron.

El proyecto vencedor también hace uso de otros servicios de «Windows Live», como los mapas de «Virtual Earth», o el sistema de identificación Live (antes conocido como «Passport»).

Fuente: Tres alumnos ovetenses de Informática ganan un premio mundial de Microsoft

El Principado premiará con más fondos a las titulaciones con mayor número de aprobados


La Universidad aplaude el plan para evitar que sólo 13 de cada 100 alumnos se gradúe en el tiempo estipulado.

Las titulaciones de la Universidad de Oviedo con un mayor porcentaje de alumnos aprobados dispondrán de más fondos, según avanzó ayer el consejero de Educación y Ciencia del Principado, José Luis Iglesias Riopedre, durante la presentación del balance de su primer año de gobierno esta legislatura.
Riopedre precisó que la comisión mixta Principado-Universidad, reunida ayer, «está trabajando en un plan de financiación para los próximos cuatro años en el que se recoge una financiación adicional en función de objetivos». Y entre esos objetivos citó «el número de abandonos, los repetidores, la innovación metodológica o el uso de las nuevas tecnologías».

Más en: El Principado premiará con más fondos a las titulaciones con mayor número de aprobados

 

La tecnológica asturiana Satec se refuerza en África con filiales en Senegal y Angola


La compañía, que ya tiene tres sociedades propias en el Magreb, proyecta ampliar sus operaciones a Oriente Próximo el año que viene.

La compañía asturiana Satec (Sistemas Avanzados de Tecnología), especializada en el diseño, despliegue, operación y gestión de infraestructuras tecnológicas avanzadas, y con experiencia en el ámbito de la consultoría tecnológica y de procesos, acaba de iniciar su despliegue en el África subsahariana, con la constitución de una sociedad filial en Senegal, a la que se sumará en otoño la puesta en marcha de otra compañía susbsidiaria en Angola, donde el grupo asturiano ya realiza operaciones a través de su filial portuguesa Convex. La implantación en ambos mercados del grupo tecnológico presidido por el ovetense Luis Rodríguez-Ovejero se produce un año después de que Satec hubiese completado, con compañías filiales y participadas, la cobertura de los países del Magreb: Marruecos, Argelia y Túnez, con la última de las cuales también cubre el mercado libio.

Más en: La tecnológica asturiana Satec se refuerza en África con filiales en Senegal y Angola

El éxodo laboral afectó a 10.000 jóvenes


Más de 10.000 jóvenes dejaron el Principado a lo largo de 2007 por una cuestión laboral. Al menos, es lo que se desprende del informe anual sobre "La situación sociolaboral de los jóvenes en Asturias en 2007" que fue presentado ayer por Antonio Pino, secretario general de CCOO y Adrián Redondo secretario de Juventud de CCOO.

El informe refleja el envejecimiento demográfico que unido a la decreciente tasa de natalidad, hace que la población joven asturiana se vea bastante reducida. Según la opinión del Secretario general de CCOO, Antonio Pino, esto, junto con la intención de la Unión Europea de aumentar la jornada laboral a 65 horas semanales, y el planteamiento del ministro de Trabajo, Miguel Corbacho, de eliminar las prejubilaciones, llevaría a la incapacidad de integración de los jóvenes en el mercado laboral. En relación a este tema, destacó que una de las mayores fragilidades del mercado laboral asturiano, es la tardía incorporación de los jóvenes asturianos en edad de trabajar.

Pino hizo hincapié en la precariedad laboral en la que trabajan los jóvenes asturianos, ya que más de la mitad de ellos tienen un contrato temporal. Del resto de los jóvenes en edad de trabajar, 1 de cada 3 se encuentra desempleado. Las comarcas de Tineo, Grado y Occidente son las que cuentan con una mayor presencia de jóvenes parados. En el lado contrario, se encuentran Gijón, Oviedo y Avilés. Actualmente, la tasa de desempleo asturiana es de un 14´13%, ligeramente superior a la media nacional.

El secretario general resaltó que en el año 2007, 10.773 jóvenes abandonaron el Principado, la mayoría de ellos con destino a Madrid, en busca de oportunidades laborales. Así mismo, reseñó que los jóvenes trabajadores de la región cobran una media de 11.700 euros al año, sólo superior al que perciben en Canarias. También explicó que existe un importante desajuste entre el nivel de formación y la tarea a desempeñar. Así pues, más del 17% de los trabajadores asturianos están sobrecualificados para la función que realizan.

Fuente: El éxodo laboral afectó a 10.000 jóvenes