Las pocas vías de promoción profesional en las compañías de la región explican también, según estos especialistas, la «fuga de talentos» a Madrid
Los informáticos asturianos consideran que la falta de personal cualificado que sufre el sector tecnológico de la región se debe, fundamentalmente, a los bajos salarios que ofrecen las compañías de Asturias y a las escasas posibilidades de carrera profesional que estos especialistas encuentran en las empresas de la región en comparación con otras de mayor tamaño asentadas en comunidades como Madrid.
Los informáticos asturianos consideran que la falta de personal cualificado que sufre el sector tecnológico de la región se debe, fundamentalmente, a los bajos salarios que ofrecen las compañías de Asturias y a las escasas posibilidades de carrera profesional que estos especialistas encuentran en las empresas de la región en comparación con otras de mayor tamaño asentadas en comunidades como Madrid.
Ésa es la opinión generalizada entre un amplio sector de profesionales que, a través de la edición digital de LA NUEVA ESPAÑA, han reaccionado airadamente a las previsiones de la agrupación empresarial de empresas de la comunicación y la información -el llamado «cluster» TIC-, donde se fijaba un déficit de 900 empleos que quedarían sin cubrir en los próximos años dentro de un sector que manifiesta un crecimiento relevante en el Principado, con una facturación de más de 200 millones de euros y la generación de 2.500 empleos.
Los empresarios tecnológicos creen que cada año necesitarán 1.500 nuevos empleados, pero que las promociones que salen de la Universidad de Oviedo y de la Formación Profesional son insuficientes para abastecer la demanda del sector. Además, se está registrando una caída en la matrícula de estos centros, y los empresarios del «cluster» TIC constatan que el número de especialistas que vienen a trabajar de otras comunidades autónomas es muy escaso.
Para los informáticos, la explicación fundamental es el escaso atractivo salarial que tienen las compañías tecnológicas del Principado. Pablo López Cienfuegos, matemático de formación, representa un caso paradigmático de esta situación. Después de pasar dos años trabajando en Madrid, ha regresado a Asturias por motivos personales. Vuelve como empleado en una las firmas más relevantes del sector TIC del Principado, «pero lo hago perdiendo casi un tercio del sueldo que estaba cobrando allí», explica este joven, quien pone en cuestión la calidad del empleo que demandan las empresas tecnológicas asturianas. «El problema está en definir a qué llamamos informático. Lo que piden es gente con poca formación, digamos; a nivel de peón. Y en Asturias hay mucho ingeniero que tiene que marcharse fuera». Este matemático repara en que en la página web del «cluster» TIC el apartado de ofertas de empleo aparece vacío.
«¿Por qué falta gente? Porque pagan una miseria. En Asturias puedes ganar un 50 por ciento menos que en Madrid, y la responsabilidad que puedes adquirir en la empresa es menor. Es verdad que en toda Europa faltan profesionales en el sector, pero en Asturias están yéndose todos. Que no nos engañen. Pero, claro, como todos seguimos empadronados en Asturias…». Así de contundente se manifiesta Miriam Ruiz, ovetense e ingeniera industrial superior que trabaja en la oficina que la multinacional tecnológica Digi tiene en La Rioja.
Más en: Los jóvenes informáticos atribuyen la falta de personal en el sector a los bajos salarios
La falta de informáticos amenaza con dejar vacantes 900 empleos del sector tecnológico
Las empresas asturianas prevén graves dificultades para cubrir sus expectativas de trabajo para los próximos 2 años
Las empresas asturianas de nuevas tecnologías estiman que en los próximos años tendrán un déficit de casi 900 trabajadores. Los cálculos que manejan los empresarios indican que las compañías necesitarán unos 1.500 nuevos empleados en dos años, mientras que las promociones que salen de la Universidad y de la Formación Profesional apenas llegan a las 300 personas formadas anualmente. Las compañías proponen el reciclaje de trabajadores de otros sectores como una de las soluciones.
Oviedo, José Luis SALINAS
Al sector tecnológico asturiano no le salen las cuentas. Los empresarios estiman que en los próximos años necesitarán al menos 1.500 nuevos trabajadores, pero aseguran que no hay personal suficiente para cubrir toda la demanda. Las cifras que manejan los rectores de las compañías de nuevas tecnologías arrojan que las promociones que salen de la Universidad y de la Formación Profesional suman algo menos de 300 profesionales al año, una cantidad insuficiente para atender la alta demanda de personal que precisan las compañías regionales. En total, el «cluster», una agrupación sectorial que aglutina 67 empresas de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TIC), estima que en los próximos dos años se podrían dejar sin cubrir algo más de 900 puestos de trabajo.
Todo esto en un escenario en el que el negocio de las nuevas tecnologías está experimentando un crecimiento relevante en la región. El conjunto de empresas del «cluster» facturó durante el pasado año más de 200 millones de euros y da empleo ya a más de 2.500 personas. Los empresarios ya están constatando las dificultades para encontrar personal. La presidenta del «cluster» tecnológico, Isabel Lombardía, asegura que en cada proceso de selección que inician las compañías asturianas del ramo ya hay serios problemas para cubrir los puestos.
Más en: La falta de informáticos amenaza con dejar vacantes 900 empleos del sector tecnológico
Las empresas asturianas prevén graves dificultades para cubrir sus expectativas de trabajo para los próximos 2 años
La falta de informáticos amenaza con dejar vacantes 900 empleos del sector tecnológico
Más Hemeroteca en:
«Muchos estudiantes de segundo de informática ya trabajan; la demanda en Asturias es enorme»
«En la región ya hay buenos trabajos para los profesionales; hace cinco años no era así y muchos se fueron»
JOSÉ EMILIO LABRA GAYO Director de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Informática de Oviedo
-¿Cómo valora estos últimos cuatro años al frente de la escuela de ingenieros informáticos de Oviedo?
-Lo primero que me encontré cuando llegué fue con un traslado. La problemática que había en ese momento era que teníamos un gran número de alumnos y para poder entrar en nuestras instalaciones tuvimos que llevar a cabo divisiones de grupos. Una de las luchas fuertes que hemos tenido durante estos últimos años es la de conseguir más espacio. Aún mantenemos algunos laboratorios en nuestras antiguas dependencias. Lo que ocurre es que antes había muchos estudiantes y no cabíamos, pero ahora la matrícula ha descendido.
-¿Por qué se está produciendo este descenso de las matriculaciones?
-Hay muchos factores, el más determinante creo que es la natalidad, aunque también influye el descenso generalizado de matrículas de las propias ingenierías. Muchos estudiantes, no sé si influidos por las series de televisión, se sienten más atraídos por carreras sanitarias. Hay una gran demanda para entrar en medicina. Además, hay muchas personas que no conocen lo que es la profesión informática. Tienen una idea de lo que es que no se corresponde con la realidad. Piensan que se trata de estar armando y desarmando ordenadores, cuando en realidad no es así para nada. Un profesional de la informática también tiene que negociar con clientes, es una disciplina mucho más atractiva de lo que se piensa.
Más en: «Muchos estudiantes de segundo de informática ya trabajan; la demanda en Asturias es enorme»
EL DIRECTOR de la Escuela de Ingeniería Técnica Informática de Oviedo, José Emilio Labra, afirmó ayer que la especialización del centro servirá de garantía laboral a los estudiantes y asegurá que la titulación ya estaba preparada para incorporarse al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior acordado en Bolonia.
Fuente: Informática se acerca al acuerdo de Bolonia
Labra apuesta por la especialización como garantía laboral para los estudiantes de Informática asturianos
El director de la Escuela de Ingeniería Informática de Oviedo dice que la titulación está preparada para el Espacio Europeo. Sostiene que el centro cuenta con gran prestigio nacional y destaca el impulso que aporta la ubicación del W3C en la comunidad
[…]El director de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Informática de Oviedo sostiene que la titulación, tanto la impartida en su centro como en el de Gijón, está preparada para el Espacio Europeo de Educación Superior.
"Se lleva tiempo trabajando para implantar la renovación pedagógica, clases más participativas y grupos de trabajo reducido",afirmó Labra para quien no existen argumentos para considerar que ambas escuelas se duplican ya que cada una está explotando una especialización "distinta y complementaria". Mientras que en Oviedo se trabaja con las Tecnologías Web, en Gijón se potencia la Inteligencia Artificial.
"La decisión depende del Gobierno del Principado pero la duplicidad en este caso no existe", apuntó, al tiempo que recordó la "necesidad" de informáticos que existe en la comunidad y en la propia Administración autonómica. "El Gobierno está apostando por las nuevas tecnologías y la reconversión industrial hacia la innovación y las nuevas tecnologías por lo que sería un error, que no creo que se produzca, prescindir de alguno de los dos centros", remarcó.
[…]Los ciudadanos podrán seguir los plenos y las ruedas de prensa por internet
Los funcionarios municipales se sumarán al teletrabajo y el Ayuntamiento incrementará el uso del software libre.
El Ayuntamiento renovará en los próximos cuatro años todo su sistema informático implementando aplicaciones que harán posible que los ciudadanos y los medios de comunicación puedan seguir on-line a través de internet los plenos municipales y las ruedas de prensa. Además, entre las mejoras propuestas, se habilitarán medios para que los empleados municipales puedan trabajar desde casa o en movilidad (teletrabajo) «en aras de la conciliación de la vida personal y laboral», según fuentes municipales.
Otra de las aportaciones del nuevo sistema será la posibilidad de poner en marcha servicios de ventanilla única en cualquier sede municipal con conexión a internet. El Ayuntamiento apostará también por el incremento del uso del software libre para reducir gastos en licencias de programas.
Estas novedades se incluyen en el contrato de servicios de carácter informático para el mantenimiento y modernización de los sistemas de tecnologías de la información del Ayuntamiento, adjudicado por el Consistorio a la empresa ASAC Comunicaciones por un valor de 9.979.686 euros, a pagar en los cuatro próximos años.
[…]ASAC Comunicaciones es una empresa asturiana con sede en el Parque Tecnológico de Asturias, en Llanera, y tiene una amplia presencia en la Administración pública en el norte de España. El Ayuntamiento de Oviedo prevé que este nuevo contrato «supondrá la creación de nuevos puestos de trabajo para titulados del sector de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de cara a acometer las labores derivadas de la ejecución del contrato».
La empresa trabaja también con los ayuntamientos de Gijón y Avilés y con empresas asturianas de la relevancia de Alsa, Aceralia o Asturiana de Zinc.
Más en: Los ciudadanos podrán seguir los plenos y las ruedas de prensa por internet
Ana García Solar: «En las crisis es cuando se generan las innovaciones»
ENTREVISTA a la DIRECTORA DEL CLUB ASTURIANO DE LA INNOVACION
En el futuro Plan Director, la Fundación Cotec se ha planteado conseguir una mejor legislación para la innovación, de forma que se estimule la asunción del riesgo que conlleva. Está de acuerdo con esta petición?
— No cabe duda de que innovar supone asumir riesgos y que en ocasiones esos riesgos pueden traer consigo fracasos. En España está mal visto que alguien fracase, sin embargo, en otros paises una quiebra de una empresa que invierte en I+D+i es una experiencia y es así como deberíamos afrontar los fracasos: como experiencias a evitar.
— Ha despegado la I+D en Asturias, o todavía le queda camino?
— Todavía le queda. Es cierto que ha mejorado y los datos estadísticos apuntan que han aumentado de forma importante los gastos en I+D. De todos modos, Asturias es la octava comunidad autónoma de España en gasto en I+D, estamos por debajo de la media pero tenemos que seguir mejorando mucho.
— Qué sectores tienen más potencial en Asturias para innovar?
— En todos los sectores se puede aplicar la innovación. Pero ahora tendrían más interés, por como se mueve la economía, todo lo relacionado con medio ambiente y energías renovables. También las tecnologías de la información y la comunicación nos pueden generar muchos beneficios.
Más en: Ana García Solar: "En las crisis es cuando se generan las innovaciones"
La renovación tecnológica del Consistorio Ovetense costará 10 millones y durará cuatro años
Asac sustituirá 600 equipos informáticos y digitalizará 140 trámites municipales.
Más de la mitad de los terminales tendrá instalado ‘Linux’ como sistema operativo.
Las distintas clasificaciones de publicaciones especializadas sitúan al Ayuntamiento en la parte baja o media de la tabla en cuanto a Administración digital o los servicios que ofrece su página web institucional.
Oviedo.es fue renovada en 2005 y presentada como un avance para la comunicación y la gestión electrónica, pero la web es sólo el marco. El relleno lo tendrá que facilitar Asac S. L., que ha sido contratada por el Ayuntamiento para implantar el plan de modernización de la Administración local.
Casi 10 millones de euros, en cuatro años, servirán para sustituir 600 equipos informáticos y monitores de primeras marcas, adquirir impresoras y, sobre todo, para cambiar la herramienta con la que los trabajadores municipales hacen sus gestiones. La empresa implantará ‘Aytos’, un programa usado en muchos ayuntamientos españoles y que permitirá implantar el expediente digital.
140 trámites municipales, desde licencias de obra hasta el pago de tasas, se podrán hacer a través de internet. Antes habrá que cumplir dos pasos: formar a los técnicos en la nueva herramienta, para que su trabajo ‘cuelgue’ en la red, y reemplazar el actual sistema, que no permite implantar una firma digital compatible con la nueva herramienta.
La revolución digital que supone el contrato tiene sus riesgos. Mientras los expedientes eran papel, sólo podían verse afectados por el fuego. Ahora, la empresa proveerá un completo sistema antivirus y migrará toda la información municipal a un nuevo servidor de datos en el Parque Tecnológico de Llanera, que además contará con el respaldo de un segundo centro de datos que hará copias de seguridad de todos los archivos.
El Ayuntamiento renovará sus aplicaciones, desarrollará otras y comprará nuevas licencias, pero también se ahorrará un dinero recurriendo al software libre. 325 de los 600 nuevos terminales tendrán instalados como sistema operativo ‘Linux’. El cambio de equipos se hará por fases. Comenzará por la retirada de todos los monitores actuales y su sustitución por pantallas planas de 19 pulgadas y continuará con el cambio de los terminales y su configuración. La empresa percibirá un máximo de 9,98 millones de euros hasta 2011, pero una parte es variable. Cobrará un canon por la impresión de documentos, distinto según se trate de copias en blanco y negro o en color.
Fuente: La renovación tecnológica del Consistorio costará 10 millones y durará cuatro años
Relacionado con: Los ciudadanos podrán seguir los plenos y las ruedas de prensa por internet
Las TIC apuestan por la domótica como vía estratégica de avance del sector
El Gobierno regional anuncia acuerdos con multinacionales para impulsar la implantación de las nuevas tecnologías en el hogar.
La Universidad de Oviedo es una de las principales instituciones encargadas de formar a los profesionales vinculados a las llamadas tecnologías de «hogar digital».
La intervención del subdirector de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón, Fernando Las Heras, en la asamblea plenaria de empresas electrónicas y de comunicación, sirvió para poner sobre la mesa la oferta formativa de la Universidad asturiana en el ámbito de las nuevas tecnologías de aplicación en el hogar.
Las ingenierías informática, industrial y de telecomunicación ofrecen un buen caldo de cultivo para un sector en alza. Se suman, además, los posgrados en tecnologías de la información y de la comunicación y en ingeniería web, que son «la avanzadilla» de lo que será la Universidad del siglo XXI.
Fernando Las Heras sostiene que en estas tres áreas se ha avanzado bastante en la implantación de la nueva metodología que marcará las enseñanzas universitarias.
La dinámica actual de prácticas en empresas, prácticas de laboratorio y la elaboración de un proyecto de fin de carrera ya exige una serie de capacidades en el alumno semejantes a las que se fijan en el nuevo espacio europeo de la educación superior.
A juicio del subdirector de la Politécnica de Viesques, el campus de Gijón se encuentra muy avanzado en la aplicación de este nuevo modelo universitario, lo que significa que no se verán expuestos a grandes cambios en la metodología docente.
Actualmente, entre un 30 y un 50 por ciento de los planes de estudios de las ingenierías se corresponde con formación de carácter práctico. La tecnología no tiene secretos para los titulados del campus de Gijón.
Más en: Las TIC apuestan por la domótica como vía estratégica de avance del sector
Los criterios del Principado para ordenar las titulaciones «preocupan» al rector
Educación hizo llegar a la Universidad el borrador sobre el que negociarán la próxima semana el nuevo mapa de centros.
Gotor tildó de «delicado» el documento y acusó a «algunos profesores» de hablar directamente con la consejería.
El documento no recoge propiamente una relación de los centros a cerrar, pero sí desarrolla ampliamente los criterios que maneja el Principado para rediseñar el mapa de titulaciones y de facultades de la Universidad de Oviedo. Y la claridad del borrador que ha enviado la Consejería de Educación al Vicerrectorado de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones es lo suficientemente meridiana como para hacer confesar al rector de la Universidad de Oviedo ante 214 claustrales que «me preocupa». De hecho, Vicente Gotor apeló a la reunión que mantendrán la próxima semana Principado y Universidad para destacar que «queremos participar en el borrador» e incluso añadió que «creo que tenemos que replantearnos la autonomía universitaria».
En respuesta a una pregunta formulada por el profesor del campus de Gijón Manuel Montenegro, el rector no dudó en calificar de «delicado» el texto remitido por la consejería, que baraja los criterios de eficiencia, excelencia y rendimiento para evitar las duplicidades de estudios y de centros. Las bases que sienta el Principado en su documento y que desarrolla «ampliamente», según fuentes oficiales, reflejan la visión que ha venido manifestando desde hace un año y que tienen nombres propios: la Escuela de Empresariales de Oviedo y las dos escuelas de ingeniería de Gijón, si bien no son los únicos objetivos.
Más en: Los criterios del Principado para ordenar las titulaciones «preocupan» al rector
La situación económico-financiera de la Universidad de Oviedo es «precaria».
Así la definió el vicerrector de Planificación Económica, Santiago Álvarez, tras haber informado ayer a la primera Junta de Gobierno presidida por Vicente Gotor de que la Universidad ha tenido que hacer uso de 4,5 millones de euros de un crédito extraordinario para hacer frente a «necesidades de tesorería».
Relacionado con: La Universidad utiliza un crédito de 4,5 millones por su «precaria» situación
Informático de Marsella
Las ofertas laborales del sector avilesino vinculado con las nuevas tecnologías atrajeron a la ciudad a Migliaccio, un amante de la vela.
Cada año las cifras de jóvenes que salen de Asturias en busca de trabajo se cuentan por miles. En su caso, llegó a Avilés precisamente por trabajo. Alain Migliaccio, francés, 32 años, se instaló en la localidad avilesina hace tres meses, para trabajar en la empresa CSC. Él es informático y aquí encontró una oportunidad para realizar desarrollo de aplicaciones. Para el puesto de trabajo buscaban a alguien que hablara inglés y francés, y lo llamaron después de ver su currículo en el portal de internet Monsters. «Yo buscaba un trabajo fuera de Francia, que me permitiera aprender otro idioma y conocer otra cultura», explica Migliaccio.
Y dicho y hecho, aceptó la oferta e hizo las maletas, cambiando el Mediterráneo por el Cantábrico. No era la primera vez que dejaba su ciudad, próxima a Marsella, para trabajar en otro país, ya que estuvo durante unos años en Irlanda, también con un empleo de informático. Alain Migliaccio reconoce que antes de que le saliera esta oferta laboral no sabía dónde estaba Avilés pese a que había estado en España. Aficionado a la vela, recorrió la costa española desde A Coruña hasta Cadaqués. En cualquier caso, la oferta era «exactamente» lo que buscaba.
Más en: Informático de Marsella
Capgemini consigue sendos contratos del Principado e Industria
La compañía francesa Capgemini, proveedora de servicios de consultoría, tecnología y externalización, logró dos contratos del Gobierno del Principado y del Ministerio de Industria por un importe total de 5,3 millones. Capgemini, con instalaciones en Langreo, será el responsable del mantenimiento integral de los sistema de información en tecnología J2EE del Principado.
Más de 50 profesionales de la consultora prestarán este servicio desde su centro en Asturias. Además, Capgemini ha constituido para ello una unión temporal de empresas con dos empresas asturianas: Felguera TI y Grupo Intermarck. El contrato de Industria consiste en un proyecto con la entidad pública Red.es para lograr la interoperabilidad de los diferentes sistemas de tarjeta sanitaria individual.
Fuente: Capgemini consigue sendos contratos del Principado e Industria