Capgemini consigue sendos contratos del Principado e Industria


La compañía francesa Capgemini, proveedora de servicios de consultoría, tecnología y externalización, logró dos contratos del Gobierno del Principado y del Ministerio de Industria por un importe total de 5,3 millones. Capgemini, con instalaciones en Langreo, será el responsable del mantenimiento integral de los sistema de información en tecnología J2EE del Principado.

Más de 50 profesionales de la consultora prestarán este servicio desde su centro en Asturias. Además, Capgemini ha constituido para ello una unión temporal de empresas con dos empresas asturianas: Felguera TI y Grupo Intermarck. El contrato de Industria consiste en un proyecto con la entidad pública Red.es para lograr la interoperabilidad de los diferentes sistemas de tarjeta sanitaria individual.

Fuente: Capgemini consigue sendos contratos del Principado e Industria

La agencia que evalúa las titulaciones universitarias admite la existencia de «presiones indirectas»


La directora de la ANECA, Gemma Rauret, ha defendido la actuación «extraordinariamente correcta» de todos los equipos dedicados a comprobar si las titulaciones universitarias cumplen los requisitos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), pese a las «presiones indirectas» que ha habido.

«Si nuestra función es no emitir informes favorables hasta que se cumplen unos determinados mínimos de calidad, podemos estar seguros de haberlo cumplido» más allá de polémicas, afirmó la responsable de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Todo el procedimiento de verificación de carreras -subraya Rauret- es «muy garantista». No obstante, admite que los plazos han sido «muy justos» para proponer y evaluar las primeras carreras adaptadas a Europa, y reconoce que todo puede mejorarse.

La directora de la ANECA precisa que la premura del proceso no ha afectado en exclusiva a los encargados de la verificación de las carreras, sino que «las universidades también fueron muy deprisa y esto también se nota en la calidad de muchas de las memorias».

Gemma Rauret asegura que la ANECA no ha sentido ninguna presión al pronunciarse sobre las titulaciones. «El entorno sí que presionaba, los medios de comunicación, algunas de las declaraciones…, la existencia de cartas era una presión indirecta fuerte», indica, en alusión a las quejas que los rectores comunicaron al Ministerio de Ciencia e Innovación sobre cómo se estaba procediendo a la evaluación. Rauret puntualiza que éste no es el mejor ambiente cuando se necesita tomar decisiones «muy importantes».

Según la directora de la Agencia, «muchas universidades han introducido cambios muy sustanciales» en la fase de reclamación, de modo que algunas titulaciones han conseguido finalmente el visto bueno. Y, como ejemplo, cita a la Universidad Europea de Madrid, que ha rebajado de 200 a 80 los estudiantes de Medicina, ya que los recursos y profesorados previstos eran insuficientes. «Éste es el camino y no la política o los juzgados», añade en referencia a las protestas de las autoridades autonómicas de Madrid al conocerse que se habían rechazado los títulos de Medicina de varias universidades privadas de la comunidad.

Fuente: La agencia que evalúa las titulaciones universitarias admite la existencia de «presiones indirectas»

El negocio es la crisis


Los estudios para hacer despidos masivos tras el verano desbordan a los abogados.

La desaceleración también infla de trabajo a los cazadores de morosos.

 

¿Para quién es tiempo de crisis? ¿Para el constructor que baja los precios o para la pareja que ahora puede comprar ese pisito imposible? La desaceleración deja espacios que aprovechar, en los que se afanan cazadores de morosos y abogados. Uría y el casco antiguo son ahora un semillero de despachos por donde desfilan empresarios en busca de un tipo específico de juristas: aquellos que manejan las leyes a las que agarrarse para poder recortar plantilla o cobrar un impago.
«Hace un año lo que preguntaban era cómo abrir una oficina fuera, ahora las consultas van por otro lado», admite Luís Miguel Bousoño, de María Eugenia Linares Abogados. Entre los 400 clientes que maneja, lo que ya abunda es «el que te pide que le mires la posibilidad que tiene de echar a algunos». Según desvela, «la mayor parte de estos estudios de despidos están parados en el despacho, pero listos. Se está formando una nube que aún no se sabe si va a caer de golpe». La decisión de ejecutarla, dice, llegará tras el verano. «Están a la expectativa, a ver si escampa y pueden recuperar ingresos o tienen que ir recortando personal», informa Bousoño.
Carlos García lo confirma: «Esto no ha hecho más que empezar». Pertenece al principal bufete mercantil, pero el traje no le llega al cuello. «Es que no hago más que despedir a gente, esta semana llevo tres expedientes de regulación de empleo», lamenta el responsable del departamento Laboral de Garrigues Oviedo.

Más en: El negocio es la crisis

El COIIPA organiza un curso sobre Consultoría en Materia de Protección de Datos de Carácter Personal


El COIIPA organiza un curso sobre Consultoría en Materia de Protección de Datos de Carácter Personal del lunes 21 de julio al sábado 26 de julio de 2008. El curso pretende dar a los alumnos una formación legal básica para el desarrollo profesional en materia de Protección de Datos de Carácter Personal, así como una formación suficiente sobre requisitos legales para la realización de trabajos de consultoría a empresas, y la elaboración de documentos de seguridad.

Para más información, acceder al siguiente [ENLACE

El sector TIC en Asturias: una visión general


Orlando M. López es Director General de Vorago

Casi nadie duda sobre la cooperación como factor decisivo para el desarrollo empresarial de una compañía.

Los asturianos, aferrados normalmente al localismo fácil, solemos no tener la habilidad suficiente para ver en el enemigo a un colaborador y en la competencia una oportunidad.

En este aspecto, el sector TIC se ha desmarcado de los estándares prefijados, ha realizado una firme apuesta por armar un sector alrededor del Cluster TIC. La asociación sirvió en un primer momento para el conocimeinto mutuo de los líderes de las empresas regionales y se está consolidando en la actualidad como el elemento clave para vertebrar el sector en Asturias.

Es difícil que lleguemos a ser profetas en nuestra propia tierra, siempre hay dificultades añadidas para hacer creíbles las apuestas empresariales autóctonas. Es, por desgracia, otra de las características de la región, valoramos más lo ajeno que lo propio. Pero el sector TIC existe, el Cluster lo vertebra y una serie de empresas están haciendo las cosas bien.

Creo sinceramenteque el sector etá tomando fuerza, que las cosas se están haciendo bien, existe un viento favorable que se está aprovechando. Bajo la idea de proponer y no pedir, las empresas regionales están creando mucho empleo, están compitiendo a nivel nacional en los mercados más difíciles y con unos resultados excelentes y están comenzando el camino de la internacionalización.

Si nos creyesen realmente, estaríamos hablando de un sector que sirve de palanca de cambio en la región. Es cierto que existen más apoyos que antaño, pero siguen con el freno de mano puesto, es una pena.

Señores, vamos a cambiar esta región, sí o sí. De su apoyo, de su cercanía, de su capacidad de visión y de la credibilidad que nos otorguen, dependen los ritmos de crecimiento.

Fuente: El sector TIC en Asturias: una visión general

Asturias es la autonomía con menos población por debajo de los 18 años


Hay menor número de mujeres jóvenes que de varones, según datos de 2006.

Es la comunidad con mayor cifra de expedientes de protección.

En la foto de la familia asturiana cada vez hay menos niños y adolescentes. Asturias es la comunidad con menor porcentaje de menores de 18 años de España, según el estudio «Infancia en cifras. Asturias 2007» presentado ayer por la consejera de Bienestar Social, Pilar Rodríguez, en su visita al observatorio de la infancia, en Oviedo. En 2006, último año de actualización de estos datos, Asturias registraba 132.013 menores, lo que supone un 12,26 por ciento de su población frente a una media nacional que se situaba en el 15,27 por ciento. La cifra ha disminuido casi a la mitad desde 1991 en que el Principado registraba 228.609 menores. Desmenuzando aún más los datos, del informe se desprende que en Asturias hay menos mujeres que hombres menores de edad. Ellas son el 11,46 por ciento, frente al 13,13 por ciento de sus compañeros.

A estos datos, la consejera quiso añadir que el Principado cuenta además con el menor número de hijos por madre -0,91 hijos por mujer-, una cifra que, aunque está subiendo, según Rodríguez, es también una de las más bajas de España. A este dato se añade el de la tasa de fecundidad, 27, 66 por cada mil mujeres.

Pero la «foto fija de Asturias» que ofrece el informe recoge también otras realidades sociales entre las que destaca que la comunidad encabeza también la tasa de expedientes de protección abiertos a menores.

Más en: Asturias es la autonomía con menos población por debajo de los 18 años

El Principado inició este año con 1.079.215 empadronados, un 0,4 por ciento más que a principios de 2007.
Los extranjeros suponen ya el once por ciento de la población total del país, según los últimos datos del INE.

Visto así por los distintos medios asturianos:

Asturias, la región que menos crece en una España que ya tiene 46 millones de habitantes

La pérdida de población se frena en Asturias

Asturias ganó población en 2007 gracias a los extranjeros, que crecieron un 22% en sólo un año

Álvaro Cuervo: «La investigación debe orientarse a la sociedad»


El economista asturiano, investido doctor honoris causa por Salamanca, critica en su discurso el academicismo «alejado de los problemas reales y de las empresas»

El economista asturiano Álvaro Cuervo García (Carreño, 1942), reivindicó una investigación universitaria orientada «no hacia nuestros compañeros, sino a la empresa y a la sociedad» durante su discurso de investidura como doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca. En una ceremonia solemne presidida por el rector José Ramón Alonso y celebrada a mediodía de ayer en el Paraninfo de la institución académica charra, Cuervo abogó por «romper con la investigación por y para nosotros mismos» para que los trabajos y estudios se dirijan «al mercado abierto a la competencia externa, a la empresa y la sociedad».

[…]

En aras de la brevedad, Álvaro Cuervo eliminó parte del discurso que traía preparado, que sin duda merecería la pena conservar, con perlas como éstas: «El primer incentivo para innovar es la presión del mercado; es decir, la competencia es mucho más importante que las subvenciones»; «La capacidad de innovación de una empresa depende del capital humano que tenga. Erróneamente tenemos el estereotipo de la innovación como algo que hacen hombres de bata blanca en los laboratorios (?) ahora hay que estar donde la tecnología toca a la gente».

Más en: Álvaro Cuervo: «La investigación debe orientarse a la sociedad»

Femetal pide al sector cooperación para no caer en una guerra por la escasa mano de obra


La patronal dice que hay 4.000 plazas vacantes y resalta el «altísimo coste» que supone la formación de operarios.

El «respeto mutuo» entre empresarios a la hora de captar personal cualificado debe ser una «exigencia ineludible» de las empresas asturianas del metal a fin de no caer en una guerra entre empresas para conseguir trabajadores. Su patronal Femetal lo advierte en el último informe de coyuntura económica donde asegura que la «cooperación empresarial» es un elemento clave de la competitividad del conjunto del metal.
La asociación que preside César Figaredo reconoce en su editorial que el principal problema que sigue aquejando a las empresas del ramo es la falta de personal cualificado y alude al «altísimo coste» que para los empresarios tiene su formación en el seno de la compañía hasta obtener verdaderos profesionales.
El problema de perder personal cualificado aumenta, según reconocen los propios empresarios, en épocas de carencia como la actual, con alrededor de 4.000 plazas vacantes, y acarrea importantes riesgos para la competitividad de las empresas. «Las fortalezas y debilidades de cada uno fortalecerán o debilitarán a su vez al resto de colegas», destaca Femetal en su boletín.

(sic)

Más en: Femetal pide al sector cooperación para no caer en una guerra por la escasa mano de obra

El creador de la polémica ley francesa ve imposible ‘parar del todo’ la ‘piratería’


Denis Olivennes impulsa que intercambiar archivos ilegales lleve a cortar Internet.

Fue director de la FNAC, un invento de trotskistas que ha terminado por convertirse en una de las empresas culturales más prestigiosas del mundo. Lo dejó por la revista Le Nouvel Observateur, que aún sigue dirigiendo. Pero, como se ha hecho realmente conocido ha sido en su calidad de impulsor de la ley Hadopi en Francia, aprobada el miércoles por el Consejo de Ministros, que establece que las proveedoras de Internet podrán cortar la conexión a los usuarios que intercambien archivos sin pagar derechos de autor. Su nombre es Denis Olivennes y ayer participó en Madrid en la Semana por los derechos de todos en Internet, donde defendió su criatura.

En un encuentro con EL MUNDO, Olivennes dijo que "la ley proviene de un acuerdo inédito entre, por un lado, los proveedores de Internet, y, por otro, los creadores y representantes". También explicó que se puso "enorme cuidado en no tocar los principios que preservan las libertades de los ciudadanos. De ahí que el Consejo de Estado, que es el órgano que asesora al gobierno, afirmase que era una ley que respetaba esas libertades y la avalase".

Más en: El creador de la polémica ley francesa ve imposible ‘parar del todo’ la ‘piratería’