La renovación tecnológica del Consistorio Ovetense costará 10 millones y durará cuatro años


Asac sustituirá 600 equipos informáticos y digitalizará 140 trámites municipales.

Más de la mitad de los terminales tendrá instalado ‘Linux’ como sistema operativo.

 

Las distintas clasificaciones de publicaciones especializadas sitúan al Ayuntamiento en la parte baja o media de la tabla en cuanto a Administración digital o los servicios que ofrece su página web institucional.

 

Oviedo.es fue renovada en 2005 y presentada como un avance para la comunicación y la gestión electrónica, pero la web es sólo el marco. El relleno lo tendrá que facilitar Asac S. L., que ha sido contratada por el Ayuntamiento para implantar el plan de modernización de la Administración local.

 

Casi 10 millones de euros, en cuatro años, servirán para sustituir 600 equipos informáticos y monitores de primeras marcas, adquirir impresoras y, sobre todo, para cambiar la herramienta con la que los trabajadores municipales hacen sus gestiones. La empresa implantará ‘Aytos’, un programa usado en muchos ayuntamientos españoles y que permitirá implantar el expediente digital.

 

140 trámites municipales, desde licencias de obra hasta el pago de tasas, se podrán hacer a través de internet. Antes habrá que cumplir dos pasos: formar a los técnicos en la nueva herramienta, para que su trabajo ‘cuelgue’ en la red, y reemplazar el actual sistema, que no permite implantar una firma digital compatible con la nueva herramienta.

 

‘Linux’ y Llanera

La revolución digital que supone el contrato tiene sus riesgos. Mientras los expedientes eran papel, sólo podían verse afectados por el fuego. Ahora, la empresa proveerá un completo sistema antivirus y migrará toda la información municipal a un nuevo servidor de datos en el Parque Tecnológico de Llanera, que además contará con el respaldo de un segundo centro de datos que hará copias de seguridad de todos los archivos.

 

El Ayuntamiento renovará sus aplicaciones, desarrollará otras y comprará nuevas licencias, pero también se ahorrará un dinero recurriendo al software libre. 325 de los 600 nuevos terminales tendrán instalados como sistema operativo ‘Linux’. El cambio de equipos se hará por fases. Comenzará por la retirada de todos los monitores actuales y su sustitución por pantallas planas de 19 pulgadas y continuará con el cambio de los terminales y su configuración. La empresa percibirá un máximo de 9,98 millones de euros hasta 2011, pero una parte es variable. Cobrará un canon por la impresión de documentos, distinto según se trate de copias en blanco y negro o en color.

Fuente: La renovación tecnológica del Consistorio costará 10 millones y durará cuatro años

Relacionado con: Los ciudadanos podrán seguir los plenos y las ruedas de prensa por internet

 

Las TIC apuestan por la domótica como vía estratégica de avance del sector


El Gobierno regional anuncia acuerdos con multinacionales para impulsar la implantación de las nuevas tecnologías en el hogar.

La Universidad de Oviedo es una de las principales instituciones encargadas de formar a los profesionales vinculados a las llamadas tecnologías de «hogar digital».

 

La intervención del subdirector de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón, Fernando Las Heras, en la asamblea plenaria de empresas electrónicas y de comunicación, sirvió para poner sobre la mesa la oferta formativa de la Universidad asturiana en el ámbito de las nuevas tecnologías de aplicación en el hogar.

Las ingenierías informática, industrial y de telecomunicación ofrecen un buen caldo de cultivo para un sector en alza. Se suman, además, los posgrados en tecnologías de la información y de la comunicación y en ingeniería web, que son «la avanzadilla» de lo que será la Universidad del siglo XXI.

Fernando Las Heras sostiene que en estas tres áreas se ha avanzado bastante en la implantación de la nueva metodología que marcará las enseñanzas universitarias.

La dinámica actual de prácticas en empresas, prácticas de laboratorio y la elaboración de un proyecto de fin de carrera ya exige una serie de capacidades en el alumno semejantes a las que se fijan en el nuevo espacio europeo de la educación superior.

A juicio del subdirector de la Politécnica de Viesques, el campus de Gijón se encuentra muy avanzado en la aplicación de este nuevo modelo universitario, lo que significa que no se verán expuestos a grandes cambios en la metodología docente.

Actualmente, entre un 30 y un 50 por ciento de los planes de estudios de las ingenierías se corresponde con formación de carácter práctico. La tecnología no tiene secretos para los titulados del campus de Gijón.

Más en: Las TIC apuestan por la domótica como vía estratégica de avance del sector

Los criterios del Principado para ordenar las titulaciones «preocupan» al rector


Educación hizo llegar a la Universidad el borrador sobre el que negociarán la próxima semana el nuevo mapa de centros.

Gotor tildó de «delicado» el documento y acusó a «algunos profesores» de hablar directamente con la consejería.

El documento no recoge propiamente una relación de los centros a cerrar, pero sí desarrolla ampliamente los criterios que maneja el Principado para rediseñar el mapa de titulaciones y de facultades de la Universidad de Oviedo. Y la claridad del borrador que ha enviado la Consejería de Educación al Vicerrectorado de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones es lo suficientemente meridiana como para hacer confesar al rector de la Universidad de Oviedo ante 214 claustrales que «me preocupa». De hecho, Vicente Gotor apeló a la reunión que mantendrán la próxima semana Principado y Universidad para destacar que «queremos participar en el borrador» e incluso añadió que «creo que tenemos que replantearnos la autonomía universitaria».

 

En respuesta a una pregunta formulada por el profesor del campus de Gijón Manuel Montenegro, el rector no dudó en calificar de «delicado» el texto remitido por la consejería, que baraja los criterios de eficiencia, excelencia y rendimiento para evitar las duplicidades de estudios y de centros. Las bases que sienta el Principado en su documento y que desarrolla «ampliamente», según fuentes oficiales, reflejan la visión que ha venido manifestando desde hace un año y que tienen nombres propios: la Escuela de Empresariales de Oviedo y las dos escuelas de ingeniería de Gijón, si bien no son los únicos objetivos.

 

No obstante, el hecho de que las ingenierías ni siquiera tengan aprobadas las directrices de sus competencias, hace que la batalla más cruenta se esté librando entre bastidores entre la Facultad de Económicas y la Escuela de Empresariales de Oviedo, que lindan pared con pared, situación que la consejería considera inviable, con el agravante de que los elementos de discernimiento se sustentan sobre lo que la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad tendrá en cuenta a la hora de aceptar los grados: la calidad del profesorado, los catedráticos, los doctores y la investigación. El Principado no quiere encontrarse en la situación desairada que provocó este año el rechazo por la Agencia de un tercio de los títulos de grado presentados por las universidades españolas.

Más en: Los criterios del Principado para ordenar las titulaciones «preocupan» al rector

La situación económico-financiera de la Universidad de Oviedo es «precaria».

Así la definió el vicerrector de Planificación Económica, Santiago Álvarez, tras haber informado ayer a la primera Junta de Gobierno presidida por Vicente Gotor de que la Universidad ha tenido que hacer uso de 4,5 millones de euros de un crédito extraordinario para hacer frente a «necesidades de tesorería».

Relacionado con: La Universidad utiliza un crédito de 4,5 millones por su «precaria» situación

Informático de Marsella


Las ofertas laborales del sector avilesino vinculado con las nuevas tecnologías atrajeron a la ciudad a Migliaccio, un amante de la vela.

Cada año las cifras de jóvenes que salen de Asturias en busca de trabajo se cuentan por miles. En su caso, llegó a Avilés precisamente por trabajo. Alain Migliaccio, francés, 32 años, se instaló en la localidad avilesina hace tres meses, para trabajar en la empresa CSC. Él es informático y aquí encontró una oportunidad para realizar desarrollo de aplicaciones. Para el puesto de trabajo buscaban a alguien que hablara inglés y francés, y lo llamaron después de ver su currículo en el portal de internet Monsters. «Yo buscaba un trabajo fuera de Francia, que me permitiera aprender otro idioma y conocer otra cultura», explica Migliaccio.

Y dicho y hecho, aceptó la oferta e hizo las maletas, cambiando el Mediterráneo por el Cantábrico. No era la primera vez que dejaba su ciudad, próxima a Marsella, para trabajar en otro país, ya que estuvo durante unos años en Irlanda, también con un empleo de informático. Alain Migliaccio reconoce que antes de que le saliera esta oferta laboral no sabía dónde estaba Avilés pese a que había estado en España. Aficionado a la vela, recorrió la costa española desde A Coruña hasta Cadaqués. En cualquier caso, la oferta era «exactamente» lo que buscaba.

Más en: Informático de Marsella

Capgemini consigue sendos contratos del Principado e Industria


La compañía francesa Capgemini, proveedora de servicios de consultoría, tecnología y externalización, logró dos contratos del Gobierno del Principado y del Ministerio de Industria por un importe total de 5,3 millones. Capgemini, con instalaciones en Langreo, será el responsable del mantenimiento integral de los sistema de información en tecnología J2EE del Principado.

Más de 50 profesionales de la consultora prestarán este servicio desde su centro en Asturias. Además, Capgemini ha constituido para ello una unión temporal de empresas con dos empresas asturianas: Felguera TI y Grupo Intermarck. El contrato de Industria consiste en un proyecto con la entidad pública Red.es para lograr la interoperabilidad de los diferentes sistemas de tarjeta sanitaria individual.

Fuente: Capgemini consigue sendos contratos del Principado e Industria

La agencia que evalúa las titulaciones universitarias admite la existencia de «presiones indirectas»


La directora de la ANECA, Gemma Rauret, ha defendido la actuación «extraordinariamente correcta» de todos los equipos dedicados a comprobar si las titulaciones universitarias cumplen los requisitos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), pese a las «presiones indirectas» que ha habido.

«Si nuestra función es no emitir informes favorables hasta que se cumplen unos determinados mínimos de calidad, podemos estar seguros de haberlo cumplido» más allá de polémicas, afirmó la responsable de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Todo el procedimiento de verificación de carreras -subraya Rauret- es «muy garantista». No obstante, admite que los plazos han sido «muy justos» para proponer y evaluar las primeras carreras adaptadas a Europa, y reconoce que todo puede mejorarse.

La directora de la ANECA precisa que la premura del proceso no ha afectado en exclusiva a los encargados de la verificación de las carreras, sino que «las universidades también fueron muy deprisa y esto también se nota en la calidad de muchas de las memorias».

Gemma Rauret asegura que la ANECA no ha sentido ninguna presión al pronunciarse sobre las titulaciones. «El entorno sí que presionaba, los medios de comunicación, algunas de las declaraciones…, la existencia de cartas era una presión indirecta fuerte», indica, en alusión a las quejas que los rectores comunicaron al Ministerio de Ciencia e Innovación sobre cómo se estaba procediendo a la evaluación. Rauret puntualiza que éste no es el mejor ambiente cuando se necesita tomar decisiones «muy importantes».

Según la directora de la Agencia, «muchas universidades han introducido cambios muy sustanciales» en la fase de reclamación, de modo que algunas titulaciones han conseguido finalmente el visto bueno. Y, como ejemplo, cita a la Universidad Europea de Madrid, que ha rebajado de 200 a 80 los estudiantes de Medicina, ya que los recursos y profesorados previstos eran insuficientes. «Éste es el camino y no la política o los juzgados», añade en referencia a las protestas de las autoridades autonómicas de Madrid al conocerse que se habían rechazado los títulos de Medicina de varias universidades privadas de la comunidad.

Fuente: La agencia que evalúa las titulaciones universitarias admite la existencia de «presiones indirectas»

El negocio es la crisis


Los estudios para hacer despidos masivos tras el verano desbordan a los abogados.

La desaceleración también infla de trabajo a los cazadores de morosos.

 

¿Para quién es tiempo de crisis? ¿Para el constructor que baja los precios o para la pareja que ahora puede comprar ese pisito imposible? La desaceleración deja espacios que aprovechar, en los que se afanan cazadores de morosos y abogados. Uría y el casco antiguo son ahora un semillero de despachos por donde desfilan empresarios en busca de un tipo específico de juristas: aquellos que manejan las leyes a las que agarrarse para poder recortar plantilla o cobrar un impago.
«Hace un año lo que preguntaban era cómo abrir una oficina fuera, ahora las consultas van por otro lado», admite Luís Miguel Bousoño, de María Eugenia Linares Abogados. Entre los 400 clientes que maneja, lo que ya abunda es «el que te pide que le mires la posibilidad que tiene de echar a algunos». Según desvela, «la mayor parte de estos estudios de despidos están parados en el despacho, pero listos. Se está formando una nube que aún no se sabe si va a caer de golpe». La decisión de ejecutarla, dice, llegará tras el verano. «Están a la expectativa, a ver si escampa y pueden recuperar ingresos o tienen que ir recortando personal», informa Bousoño.
Carlos García lo confirma: «Esto no ha hecho más que empezar». Pertenece al principal bufete mercantil, pero el traje no le llega al cuello. «Es que no hago más que despedir a gente, esta semana llevo tres expedientes de regulación de empleo», lamenta el responsable del departamento Laboral de Garrigues Oviedo.

Más en: El negocio es la crisis

El COIIPA organiza un curso sobre Consultoría en Materia de Protección de Datos de Carácter Personal


El COIIPA organiza un curso sobre Consultoría en Materia de Protección de Datos de Carácter Personal del lunes 21 de julio al sábado 26 de julio de 2008. El curso pretende dar a los alumnos una formación legal básica para el desarrollo profesional en materia de Protección de Datos de Carácter Personal, así como una formación suficiente sobre requisitos legales para la realización de trabajos de consultoría a empresas, y la elaboración de documentos de seguridad.

Para más información, acceder al siguiente [ENLACE

El sector TIC en Asturias: una visión general


Orlando M. López es Director General de Vorago

Casi nadie duda sobre la cooperación como factor decisivo para el desarrollo empresarial de una compañía.

Los asturianos, aferrados normalmente al localismo fácil, solemos no tener la habilidad suficiente para ver en el enemigo a un colaborador y en la competencia una oportunidad.

En este aspecto, el sector TIC se ha desmarcado de los estándares prefijados, ha realizado una firme apuesta por armar un sector alrededor del Cluster TIC. La asociación sirvió en un primer momento para el conocimeinto mutuo de los líderes de las empresas regionales y se está consolidando en la actualidad como el elemento clave para vertebrar el sector en Asturias.

Es difícil que lleguemos a ser profetas en nuestra propia tierra, siempre hay dificultades añadidas para hacer creíbles las apuestas empresariales autóctonas. Es, por desgracia, otra de las características de la región, valoramos más lo ajeno que lo propio. Pero el sector TIC existe, el Cluster lo vertebra y una serie de empresas están haciendo las cosas bien.

Creo sinceramenteque el sector etá tomando fuerza, que las cosas se están haciendo bien, existe un viento favorable que se está aprovechando. Bajo la idea de proponer y no pedir, las empresas regionales están creando mucho empleo, están compitiendo a nivel nacional en los mercados más difíciles y con unos resultados excelentes y están comenzando el camino de la internacionalización.

Si nos creyesen realmente, estaríamos hablando de un sector que sirve de palanca de cambio en la región. Es cierto que existen más apoyos que antaño, pero siguen con el freno de mano puesto, es una pena.

Señores, vamos a cambiar esta región, sí o sí. De su apoyo, de su cercanía, de su capacidad de visión y de la credibilidad que nos otorguen, dependen los ritmos de crecimiento.

Fuente: El sector TIC en Asturias: una visión general