CCOO CONSIDERA que la insistencia por parte de empresarios, analistas económicos o del propio Gobierno de afirmar que en el mercado laboral nacional faltan trabajadores especializados es "interesada" y puede suponer la entrada en el mercado de trabajo español de mano de obra preparada en condiciones "más baratas".
Fuente: CCOO niega una falta de empleo cualificado
Normativas de Funcionamiento Interno
Aquí se recogen algunas normas que se han elaborado para el funcionamiento interno del COIIPA.
Normativa de Tasas
El Colegio cobra una serie de tasas que, como la cuota de colegiación, sirven para financiar sus actividades y su funcionamiento diario.
Peritajes en Informática
Uno de los servicios más comúmente ofrecidos por los Colegios Profesionales es de la prestación de asistencia técnica a cualquier persona que lo solicite, en forma de lo que se denomina Peritaje. Este servicio de asistencia suele ser requerido en procesos judiciales, cuando hay alguna duda sobre alguna cuestión de tipo técnico.
El artículo 335.1 de la LEC (Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil) se refiere a la figura del perito y establece que: Cuando sean necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos, las partes podrán aportar al proceso el dictamen de peritos que posean los conocimientos correspondientes o solicitar, en los casos previstos en esta ley, que se emita dictamen por perito designado por el tribunal.
Así pues, un peritaje es un informe en el que un experto contesta a una o más preguntas o da su opinión profesional sobre cuestiones planteadas por el Juez o las partes. Este dictamen pretende ayudar a una persona que, por no tener los conocimientos técnicos necesarios, no puede responder a dichas preguntas por sí misma, o desea presentar el informe como una prueba. El informe debe ser escrito pensando en su lector, y exponer las conclusiones de manera razonada y comprensible para alguien no experto.
Relacionada con esta actividad profesional, puedes consultar los siguientes documentos:
- FAQ elaborado por el COIIPA sobre los peritajes
- Normativa aplicable a la actividad de Perito
- Normativa de tasas del COIIPA (aplicable por ejemplo para el cobro del visado)
- Libro sobre Peritajes en Informática editado por el COIIPA
- Detalles para el Visado de Peritajes
- Bibliografía comentada sobre peritajes e informática forense, cortesía de colegiado D. Xabiel García Pañeda.
- Portal de formación corporativo, en el que podréis encontrar material de los cursos que imparte el Colegio en esta materia
Se recuerda que la contratación de un seguro de responsabilidad civil es muy recomendable. Para ello, el COIIPA ha llegado a un acuerdo con la Mútua de Ingenieros de Cataluña (ver detalles).
Otros documentos de interés son los que siguen:
Preguntas Frecuentes sobre los Peritajes
- ¿Qué es un peritaje?
- ¿Quién puede encargarme un peritaje?
- ¿Quién y cómo me elige para realizar un peritaje?
- ¿Con qué frecuencia me van a llamar para realizar peritajes?
- Si el Juzgado me llama directamente, ¿qué pinta el Colegio en este proceso?
- ¿Se pueden realizar peritajes estando titulado pero sin estar colegiado?
- ¿Puedo negarme a realizar un peritaje?
- Qué trabajos requiere de mi parte el realizar un peritaje?
- ¿Cómo se hace exactamente el peritaje? ¿Cómo son los documentos?
- ¿Es suficiente consultar el Reglamento de Peritajes?
- Y entonces, ¿cómo voy a saber hacer un peritaje?
- Aun sabiendo realizar un peritaje, no estoy seguro de poder tomar decisiones sobre un juicio.
- Pero temo que haya opiniones diferentes a la mía.
- Aun así, no soy la persona que más sabe de este tema.
- Aun así, necesito ayuda.
- ¿Alguien del Colegio ha hecho ya peritajes?
- ¿Cuánto se cobra por realizar un peritaje?
- ¿Puedo cobrar por adelantado?
- ¿Y si cobro una cifra desorbitada?
- ¿Cómo se hace para cobrar el peritaje?
- ¿Hará el Colegio por mí los trámites correspondientes del cobro?
- ¿Y qué hará el Colegio para ayudarme con el peritaje?
- ¿Qué problemas puedo tener por realizar un peritaje?
¿Qué es un peritaje?
El artículo 335.1 de la LEC (Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil) se refiere a la figura del perito y establece que: Cuando sean necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos, las partes podrán aportar al proceso el dictamen de peritos que posean los conocimientos correspondientes o solicitar, en los casos previstos en esta ley, que se emita dictamen por perito designado por el tribunal.
Así pues, un peritaje es un informe en el que un experto contesta a una o más preguntas o da su opinión profesional sobre cuestiones planteadas por el Juez o las partes. Este dictamen pretende ayudar a una persona que, por no tener los conocimientos técnicos necesarios, no puede responder a dichas preguntas por sí misma, o desea presentar el informe como una prueba. El informe debe ser escrito pensando en su lector, y exponer las conclusiones de manera razonada y comprensible para alguien no experto.
¿Quién puede encargarme un peritaje?
Un peritaje lo puede solicitar un estamento judicial, como parte de algún proceso; por ejemplo, si el juez debe tener en cuenta hechos cuya interpretación requiere conocimientos informáticos. Dentro de una proceso judicial también puede ser solicitado por las partes en litigio.
También existen peritajes privados, que pueden solicitar otras entidades o particulares; por ejemplo, alguien puede solicitar un peritaje precisamente para valorar si le conviene o no ir a juicio por algo. (En este documento se hará referencia más bien a peritajes judiciales; no resulta difícil extrapolar la información para peritajes privados).
¿Quién y cómo me elige para realizar un peritaje?
En peritajes judiciales, se envía una lista de peritos a los juzgados a principios de cada año. Esta lista está por orden alfabético (por requisito legal), y los juzgados eligen peritos de ella por sorteo: Art. 341.1.- En el mes de enero de cada año se interesará de los distintos Colegios profesionales o, en su defecto, de entidades análogas, así como de las Academias e instituciones culturales y científicas a que se refiere el apartado segundo del artículo anterior el envío de una lista de colegiados o asociados dispuestos a actuar como peritos. La primera designación de cada lista se efectuará por sorteo realizado en presencia del Secretario Judicial, y a partir de ella se efectuarán las siguientes designaciones por orden correlativo.
En el caso de peritajes privados, en los que las entidades pueden solicitar un perito al Colegio, este mantiene ciertas listas que gestiona según el Reglamento de Peritajes vigente, mediante un mecanismo que intenta conseguir una asignación homogénea y ordenada de los trabajos. Evidentemente, una entidad también puede solicitar un peritaje a un profesional concreto según su propio criterio.
¿Con qué frecuencia me van a llamar para realizar peritajes?
Es difícil dar una respuesta precisa. Por los precedentes informales que existen, puede pensarse que tocaremos a un peritaje anual por persona como mucho. Dicho de otro modo, es probable que a una persona que esté en la lista de peritajes no la llamen en todo el año. (Eso sí, si la llaman, es muy conveniente que no rechace el peritaje salvo por los motivos previstos).
La experiencia de aquí en adelante dará una medida más aproximada de la frecuencia con la que se realizan peritajes.
Si el Juzgado me llama directamente, ¿qué pinta el Colegio en este proceso?
En primer lugar, el Colegio es quien facilita la lista a los juzgados una vez al año (Art. 341.1). Aparte de eso, cuando un perito acepta o rechaza un peritaje judicial debe informar inmediatamente de ello al Colegio, como responsable de gestionar esta lista. Además, en peritajes privados la entidad correspondiente puede solicitar el perito al Colegio, y en ese caso sería este quien designaría al perito.
El perito puede realizar el peritaje totalmente por su cuenta o con apoyo del Colegio (asesoría técnica, jurídica, visado…) Aun realizándolo por su cuenta, puede solicitar que el Colegio vise el peritaje.
En cualquier caso, el Colegio velará por la imagen de la profesión frente a las entidades que soliciten de este servicio.
¿Se pueden realizar peritajes estando titulado pero sin estar colegiado?
Sí, si el perito es llamado directamente por las partes y se presenta su informe como prueba o si el peritaje es privado (sin intenciones judiciales) en cuyo caso la entidad puede llamar directamente a cualquier persona.
En los peritajes judiciales donde el perito se designe por los Juzgados a partir de la lista aportada por el Colegio, y también en los peritajes gestionados directamente por el Colegio, es requisito ser colegiado.
¿Puedo negarme a realizar un peritaje?
Quede claro en primer lugar que un perito debe aceptar (o rechazar) explícitamente un peritaje si desea (o no desea) realizarlo; no sirve dar la callada por respuesta.
Existen varias causas por las cuales un perito debe renunciar al peritaje judicial, según la Ley. En concreto, si con alguna de las partes guarda relación de parentesco hasta cierto grado, amistad íntima, enemistad manifiesta, si es un empleado suyo, y similares.
También debe renunciar si tiene algún interés particular en el caso que se juzga. Por supuesto, si el peritaje no corresponde al perfil de un Ingeniero en Informática, y se le asigna por error, debe rechazarlo e informar de ello al solicitante y al propio Colegio.
En concreto el Art. 343 dice:
Artículo 343. Tachas de los peritos. Tiempo y forma de las tachas.
Sólo podrán ser objeto de recusación los peritos designados judicialmente.
En cambio, los peritos no recusables podrán ser objeto de tacha cuando concurra en ellos alguna de las siguientes circunstancias:
- Ser cónyuge o pariente por consanguinidad o afinidad, dentro del cuarto grado civil de una de las partes o de sus abogados o procuradores.
- Tener interés directo o indirecto en el asunto o en otro semejante.
- Estar o haber estado en situación de dependencia o de comunidad o contraposición de intereses con alguna de las partes o con sus abogados o procuradores.
- Amistad íntima o enemistad con cualquiera de las partes o sus procuradores o abogados.
- Cualquier otra circunstancia, debidamente acreditada, que les haga desmerecer en el concepto profesional.
Puede renunciar también si su nivel de conocimientos o experiencia no le facultan para dictaminar sobre la materia en cuestión.
Pero por lo demás, no debería rechazar un peritaje judicial, ya que esto causa considerables trastornos al proceso judicial correspondiente. El estar en la lista de peritos debe considerarse como un compromiso muy serio, y el perito debe estar disponible. El negarse a realizar peritajes puede ser motivo de sanción por parte del Colegio (estos aspectos están recogidos en el Reglamento de Peritajes) pues el Colegio debe velar por la buena imagen de los Ingenieros en Informática.
¿Qué trabajos requiere de mi parte el realizar un peritaje?
En primer lugar, lógicamente, lo que conlleve la redacción del informe propiamente dicho. Esto puede requerir que el perito consulte a otras fuentes, estudie, visite instalaciones (y por tanto se desplace), etc.
Puesto que en muchos casos los peritajes conllevan desplazamientos para visitar las instalaciones, recoger documentación, etc. es conveniente que el perito tenga una disponibilidad horaria razonable para hacer estas visitas. Por ejemplo, horarios de trabajo habitual que impidan realizar desplazamientos en días de semana hacen prácticamente imposible realizar este tipo de peritajes.
Aparte de esto, el proceso también puede requerir del perito la presencia en los tribunales cuando se le cite (suele ser normalmente por las mañanas), si se le piden aclaraciones adicionales o algún tipo de testimonio.
También puede ser necesario realizar algunos trámites de tipo burocrático, por ejemplo los relacionados con el cobro de honorarios.
En general, además de disponer de tiempo para realizar el peritaje en sí, se necesita también una determinada disponibilidad horaria para el acto de aceptación del peritaje, las pertinentes visitas, y las posibles comparecencias. En un peritaje-tipo suele ser una hora para la aceptación del peritaje, una mañana para cada comparecencia, y una o dos tardes para las visitas.
En cualquier caso al perito se le cita judicialmente para cualquier auto, lo que conlleva una obligación de asistencia que tiene preferencia sobre otras actividades, pero quien se responsabilice de ser perito debería negociar con su empresa esta posibilidad de ser llamado como perito para evitar problemas en su empresa emanados de estas obligaciones.
¿Cómo se hace exactamente el peritaje? ¿Cómo son los documentos?
Un peritaje es simplemente un documento formal, pero describir el proceso y el formato en detalle queda fuera del alcance de esta lista de preguntas. Se abordará el tema en el curso sobre peritajes; también se puede consultar bibliografía al respecto o utilizar la asesoría que proporciona el Colegio.
¿Es suficiente consultar el Reglamento de Peritajes?
El Reglamento de Peritajes, aunque puede aportar algunas ideas, no es en modo alguno suficiente, ya que tiene carácter normativo y no divulgativo; no es un manual.
Y entonces, ¿cómo voy a saber hacer un peritaje?
El Colegio organizará cursos sobre peritajes en cuanto le sea posible. De hecho, el Reglamento establece que es indispensable esta formación para figurar en la lista de peritos (excepto en la primera lista). Mientras tanto, no queda otro remedio que ayudarnos personalmente unos a otros. También existe algún libro publicado sobre el tema, con ejemplos, fragmentos de leyes, etc.
Aun sabiendo realizar un peritaje, no estoy seguro de poder tomar decisiones sobre un juicio.
El perito no juzga ni dicta sentencia; ni puede hacerlo ni se le requiere para ello, esas tareas corresponden al juez. La única misión del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación. El perito, en su dictamen, debe responder ciertas preguntas bastante concretas, de forma razonada y comprensible. No decide culpabilidades ni inocencias, sólo ayuda a interpretar hechos o pruebas según su criterio como profesional.
Pero temo que haya opiniones diferentes a la mía.
De lo que se trata es de que sobre cuestiones relacionadas con la informática opine un Ingeniero en Informática y no un profesional de otra disciplina que en general no tendrá los conocimientos adecuados. Es decir, que ya que el juez o la parte correspondiente no tienen el nivel de conocimientos y experiencia en una materia específica, se lo proporcione otra persona (el perito). Al perito se le pide que sea honesto, lo más objetivo que pueda y que razone sus conclusiones, no que convenza a todos y cada uno de los profesionales del mundo. De hecho, los dictámenes suelen acabar con una coletilla del tipo “…salvo mejor opinión”, y además, si el juez lo estima oportuno puede solicitar la opinión de otro perito.
En el Articulo 335.2 se dice: Al emitir el dictamen, todo perito deberá manifestar, bajo juramento o promesa de decir verdad, que ha actuado y, en su caso, actuará con la mayor objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, y que conoce las sanciones penales en las que podría incurrir si incumpliere su deber como perito.
Aun así, no soy la persona que más sabe de este tema.
No hace falta ser el número uno del mundo para hacer un peritaje, ni ser un experto de primera fila en el tema. Sólo hace falta saber lo suficiente como para tener un criterio claro sobre lo que se pregunta y poder contestar con un grado razonable de autoridad. Además, las preguntas en cuestión no suelen forzar el “estado del arte”.
Si se estima oportuno, se puede consultar con otros colegiados o con cualquier experto en la materia bajo peritaje.
Aun así, necesito ayuda.
Si el tema del peritaje queda totalmente fuera del perfil del perito y sus conocimientos, puede (y debe) rechazarlo. Si no es el caso, pero necesita ayuda con algún aspecto concreto, esa ayuda es un recurso más; incluso puede considerarla un gasto más del proceso e incluirla en la factura.
¿Alguien del Colegio ha hecho ya peritajes?
Sí, existen bastantes precedentes y por tanto hay una experiencia colectiva importante.
¿Cuánto se cobra por realizar un peritaje?
El perito debe emitir una factura en la que figuren los diferentes conceptos por los que cobra: horas, medios materiales, desplazamientos, dietas, y cualquier otro gasto imputable. Los precios quedan a discreción del perito; en la literatura correspondiente se ofrecen cifras orientativas (algunas asociaciones suelen tener tablas orientativas, por ejemplo), pero el coste del trabajo del perito es decisión de él mismo.
El Colegio elaborará una guía orientativa para el cobro de honorarios que puede ser utilizada por el perito para elaborar su minuta.
¿Puedo cobrar por adelantado?
No. El perito, una vez que se le encomiende un peritaje y lo acepte, puede (dentro de un plazo) solicitar una provisión de fondos que quedará depositada en el Juzgado hasta la finalización de la acción pericial. Esto no permite cobrar por adelantado, pero asegura que esa cantidad depositada será cobrada por el perito de manera segura.
Art. 342.3.- El perito designado podrá solicitar, en los tres días siguientes a su nombramiento, la provisión de fondos que considere necesaria, que será a cuenta de la liquidación final. El tribunal, mediante providencia, decidirá sobre la provisión solicitada y ordenará a la parte o partes que hubiesen propuesto la prueba pericial y no tuviesen derecho a la asistencia jurídica gratuita, que procedan a abonar la cantidad fijada en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones del tribunal, en el plazo de cinco días.
¿Y si cobro una cifra desorbitada?
En el caso de estamentos judiciales, la minuta puede ser recurrida, y el juez decidiría al respecto (impugnación de minuta).
Normalmente si el cobro es razonable y las horas están dentro de los márgenes orientativos del Colegio, el juez suele desestimar las impugnaciones.
¿Cómo se hace para cobrar el peritaje?
Este es un apartado que aún tenemos que aclarar, y no podemos dar información concluyente. En principio, es una factura normal, que exige liquidación de IVA y demás. Por ello, el perito seguramente tendría que darse de alta en el IAE.
Para casos particulares, lo mejor es consultar a la asesoría jurídica del Colegio.
Como ejemplo pongamos dos escenarios absolutamente legales:
- El perito trabaja en una empresa que, dentro de sus actividades, incluye la realización de peritaciones, y por tanto será uno más de sus trabajos y lo cobrará como parte de su sueldo o como tenga acordado con su empresa. Esto requiere estar dado de alta como trabajador por cuenta ajena en dicha empresa.
- El perito es un trabajador autónomo por cuenta propia y con actividad profesional como Ingeniero en Informática (o Ingeniero Técnico en Informática), esto implica que paga el IAE y que tiene Seguro de Autónomos, además de hacer las liquidaciones pertinentes de IVA, IRPF, etc.
¿Hará el Colegio por mí los trámites correspondientes del cobro?
Sobre qué puede y no puede hacer el Colegio desde el punto de vista legal, lo estamos estudiando. En cualquier caso el colegio dará asistencia jurídica para cada caso concreto.
¿Y qué hará el Colegio para ayudarme con el peritaje?
Se está trabajando para determinar en qué medida el Colegio puede ofrecer y/o contratar servicios como seguros, gestoría, etc. pero va a pasar un tiempo antes de que algunas de estas cosas puedan funcionar totalmente. En principio, la mejor ayuda posible es a título personal entre colegiados y también asesoramiento legal por parte del abogado del Colegio.
¿Qué problemas puedo tener por realizar un peritaje?
Un perito puede incurrir en responsabilidades por realizar un peritaje judicial, aunque para ello tendría que demostrarse que su dictamen va de forma flagrante contra el sentido común de la profesión y que ha obrado con mala fe.
En el resto de los casos no es posible imputar responsabilidad al perito, ya que simplemente ha dado la opinión que su saber profesional y su criterio le dictan. Hay que tener en cuenta que es el propio juez quien puede tomar en cuenta o rechazar el peritaje.
Por lo que se refiere a peritajes privados, es más difícil decidir la responsabilidad, ya que en este caso lo normal es que medie un contrato con la parte para realizar el peritaje y será este contrato aceptado por el perito el que determine sus responsabilidades. En este punto es importante la ayuda jurídica que puede aportar el Colegio, sobre todo para el estudio de las cláusulas del contrato antes de proceder a su firma.
Se está estudiando la contratación de seguros de responsabilidad civil para dar cobertura a los Colegiados.
Normativa y Cuerpo Oficial de Visadores
El artículo 5 de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales dice que «Corresponde a los Colegios Profesionales el ejercicio de las siguientes funciones, en su ámbito territorial: … Visar los trabajos profesionales de los colegiados … «.
Por otro lado, la Ley citada fue revisada tras la aprobación de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas Leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, con la inclusión del artículo 13 que establece los términos y condiciones en los que se realiza el visado de trabajos profesionales. Así, este artículo establece que los «Colegios de profesiones técnicas visarán los trabajos profesionales en su ámbito de competencia únicamente cuando se solicite por petición expresa de los clientes, incluidas las Administraciones Públicas cuando actúen como tales, o cuando así lo establezca el Gobierno mediante Real Decreto, previa consulta a los colegiados afectados…»
Dado que la Ingeniería en Informática es una profesión técnica, el Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias debe promover mecanismos de visado que permitan satisfacer las necesidades de posibles clientes, entendidos como tales aquellas organizaciones que se enmarcan en la definición anterior.
El artículo 13 insertado tras la aprobación de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, también establece que «El objeto del visado es comprobar, al menos: La identidad y habilitación profesional del autor del trabajo, utilizando para ello los registros de colegiados previstos en el artículo 10.2. La corrección e integridad formal de la documentación del trabajo profesional de acuerdo con la normativa aplicable al trabajo del que se trate.» Así, el Colegio también debe establecer los mecanismos mediante los cuales se realizan estas comprobaciones. Mientras que la primera puede hacerse desde los servicios administrativos del Colegio, mediante una mera comprobación de la información que obra en poder del mismo, la segunda tiene una componente técnica que requiere el apoyo de profesionales cualificados que se encarguen de hacer las correspondientes revisiones.
Para la gestión de este apoyo de tipo técnico, se elabora el presente reglamento.
Normativa y Cuerpo Oficial de Consultores en Materia de Protección de Datos
La legislación actual en materia de protección de datos de carácter personal, en particular, la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal y el Real Decreto 1720/2007, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, establecen un marco normativo que desarrolla preceptos básicos de la Constitución Española en esta materia.
Es en el núcleo principal de nuestra Constitución, es decir, en los derechos fundamentales y las libertades públicas de todos los españoles, donde se consagra el derecho de los individuos a su intimidad, personal y familiar, y a la protección de sus datos personales, como así lo establece su artículo 18.
No obstante, aunque el marco normativo delimita con claridad las obligaciones de las personas y organismos que traten los datos personales de los individuos, obvia en la mayoría de casos la aplicación práctica de todas estas medidas, dando por supuesto que éstos cuentan con el conocimiento necesario para que la privacidad de las personas no se vea comprometida.
Lejos de darse esta situación, las empresas y organizaciones cuentan a menudo con el asesoramiento externo por parte de profesionales, supuestamente cualificados, que les ayudan en la implementación práctica de todas las medidas que la legislación establece. El hecho de que esta cualificación tan sólo sea presumible, y de que no exista ningún marco normativo que regule el ejercicio de esta actividad, produce la indefensión, no de las personas, cuyos derechos están claramente delimitados, sino de los responsables de los ficheros que guardan sus datos, dando lugar a una realidad empírica de indefensión de los individuos.
Por ese motivo, el Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias ha decidido apostar decididamente por la capacitación de los profesionales a los que representa para el desempeño de las funciones que son propias de esos asesores externos. Son, como bien acredita su título oficial, profesionales del máximo nivel formados en todas las disciplinas propias de la Ingeniería Informática, lo que los sitúa en una clara posición de referencia para la implantación de medidas de seguridad en un sistema de información, sea cual sea su naturaleza.
Son, además, los miembros de la profesión más relacionada con los preceptos constitucionales que delimitan los derechos de las personas en materia de protección de sus datos personales, ya que no debe obviarse que la Carta Magna, en este sentido, establece el mandato en su art. 18.4 de que «La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos», haciendo especial mención a la informática como una herramienta cuyo uso indebido puede afectar negativamente al interés general.
Como es razonable pensar, este reglamento no tiene el alcance normativo que pudiera ser deseable en una materia como la protección de datos personales, dado que no cuenta con el rango legal necesario para ser considerado un ejercicio titulado, ni tampoco puede hacer mucho en la persecución de la mala praxis profesional, no sólo para aquellos profesionales que no cuentan con el título oficial, sino con aquellos que, aún teniéndolo, no se encuentran bajo el ámbito de este Colegio.
Supone, no obstante, un baremo normativo de mínimos para sentar las bases de un ejercicio responsable, con independencia de la voluntariedad del mismo. Un distintivo de buena práctica profesional al servicio de la sociedad, con la esperanza de que ésta se vea beneficiada por un la excelencia de un colectivo que, aún capacitado, no cuenta con la ratificación legal deseable.
Sin olvidar que este Colegio Oficial, como corporación de derecho público, se debe entre sus fines a la prestación de un servicio a la sociedad, la presente normativa pretende definir un marco de actuación de los profesionales que desarrollen su ejercicio bajo la condición de Ingeniero o Ingeniera en Informática colegiados.
Se trata, por tanto, de una garantía de solvencia para los responsables de los ficheros, y por extensión para todos aquellos ciudadanos y ciudadanas cuyos datos personales residan en dichos sistemas.
Normativa General sobre Listas Profesionales
Esta normativa tiene por objetivo regular el uso general de listas de profesionales colegiados, con el interés de velar por la intimidad de éstos, la protección y salvaguarda de sus datos personales bajo el tratamiento del colegio profesional, y la compatibilidad de dicho tratamiento con el ejercicio de su profesión.
Es de aplicación a todas las listas de profesionales que se elaboren por el Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias (COIIPA) en el ejercicio de las funciones que legalmente tenga atribuidas, así como aquellas que, por iniciativa del propio Colegio Profesional, tengan como misión facilitar a un tercero los datos personales de los profesionales para el ejercicio de un encargo profesional bajo el amparo de la institución.
Queda excluida del ámbito de este reglamento toda lista de profesionales cuya finalidad no tenga relación directa con el ejercicio de una determinada actividad o práctica profesional regulada, amparada o impulsada por esta corporación.
Normativa y Cuerpo Oficial de Peritos
Uno de los servicios más comúmente ofrecidos por los Colegios Profesionales es de la prestación de asistencia técnica a cualquier persona que lo solicite, en forma de lo que se denomina Peritaje. Este servicio de asistencia suele ser requerido en procesos judiciales, cuando hay alguna duda sobre alguna cuestión de tipo técnico.
Aquí encontrarás los documentos relacionados con esta actividad profesional. Adicionalmente, te recordamos que el Colegio ha editado un libro sobre peritajes del que puedes encontrar información pinchando en este ENLACE.
Normativa Deontológica
Los Colegios Profesionales reconocidos a nivel institucional, tienen entre sus cometidos la emisión de normas que afectan a los profesionales colegiados en el ejercicio de su actividad.
En este sentido, la Ley 2/74 de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales, señala en su artículo 5,i) la potestad de los Colegios para ordenar en el ámbito de su competencia, la actividad profesional de los colegiados, velando por la ética y dignidad profesional y por el respeto debido a los derechos particulares y ejercer la facultad disciplinaria en el orden profesional y colegial.
Aquí encontrarás el Código Deontológico vigente en el COIIPA.