Los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática y Capgemini cumplirán una década de colaboración


Los Colegios Oficiales de Ingenieros en Informática (COIIPA) y Graduados en Ingeniería Informática e Ingenieros Técnicos del Principado de Asturias (CITIPA) y Capgemini han rubricado, este mediodía, en las instalaciones de la empresa en Langreo, un convenio de colaboración mediante el cual la multinacional tecnológica seguirá prestando su ayuda en las distintas actividades organizadas por los Colegios.

El convenio tendrá validez hasta finales de 2026 y sirve para reafirmar la estrecha relación entre estas entidades, que cumplirá diez años. De este modo, Capgemini seguirá siendo uno de los principales referentes en la puesta en marcha de iniciativas como la Semana de Impulso TIC, la Hora del Código o la Olimpiada de Ingeniería Informática.

En el acto, estuvieron presentes, los decanos de COIIPA y CITIPA, Irene Cid y Alberto Núñez, y por parte de Capgemini, Juan Luis Lara Mendoza, director del Centro de Desarrollo de Capgemini en Asturias.

Irene Cid, decana de COIIPA, destacó que “para nosotros es muy importante esta confianza que nos demuestra Capgemini. Llevan 20 años en la región y diez con nosotros. Es clave que el sector de la informática esté unido y esa unión se mantiene a través de esta colaboración”.

Para Alberto Núñez, decano de CITIPA, este convenio “es algo muy importante para los Colegios Profesionales. Contar con una multinacional de esta envergadura, asentada en Asturias, es muy relevante. Nos apoyan desde hace diez años. Tienen un apoyo muy decidido por la informática, por la profesión y por todas las actividades adscritas a Impulso TIC, como la Olimpiada Informática, la Hora del Código, la Semana de Impulso TIC… Nos felicitamos porque Capgemini y su director, Juan Luis Lara, nos estén apoyando desde hace tantos años”.

Juan Luis Lara Mendoza, director del Centro de Desarrollo de Capgemini en Asturias aseguró que “Capgemini sigue apostando por colaborar con los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática. Es el quinto convenio y llevaremos diez años de relación junto a ellos. Además, es un año especial, porque es el vigésimo aniversario de la implantación de Capgemini en el Principado y el 50º aniversario de la creación de Capgemini España. La apuesta de Capgemini es clara. Los Colegios nos ayudan a fomentar la vocación en edades tempranas, en la Hora del Código, la Olimpiada Informática… y también queremos hacer hincapié en la vocación para seguir captando talento femenino en la profesión”.

La relación de Capgemini con COIIPA y CITIPA se prolonga desde 2016. A través de este acuerdo, busca “convertirse en palanca de apoyo a los jóvenes y de generación de empleo, e impulsor de la tecnología como vector de crecimiento y competitividad, y por tanto de eficiencia”.

Astai Forum: uniendo ganas y talento por el futuro de Asturias



Hay ocasiones en las que las cosas pasan cuando menos te lo espera. Así surgió Astai Forum. Durante nuestra vida profesional, atesoramos un montón de conocimiento y hay personas que está encantadas de compartir su tiempo de manera desinteresada, únicamente a cambio del bien común mayor. Astai Forum nace como un lugar donde las personas, de cualquier área del conocimiento, no únicamente la tecnológica, se unen de manera desinteresada y su potencial se multiplica por un objetivo mayor: el de mejorar la vida y condiciones del resto.

La oportunidad para fundar Astai Forum me llegó cuando mi amiga Patricia Acebes me contactó para contarme sobre la asociación que estaba creando, AsturiasIA. Yo llevaba tiempo buscando un lugar donde poder compartir lo que he aprendido y las ideas que tengo, así que le propuse a Patricia la idea de crear un think tank sobre inteligencia artificial como una de las ramas de esa asociación. Junto con un pequeño grupo de visionarios llenos de talento e ilusión comprometidos con la idea que les presenté, se fundó Astai Forum en abril de 2024. Varios miembros se han unido desde entonces y la iniciativa sigue avanzando a pesar de no contar con ningún recurso económico que pudiese acelerar su desarrollo.

¿Qué es Astai Forum?

Es un think tank que busca unir talento local, en este caso asturianos con ganas de compartir, junto con talento externo, tanto español como internacional, con el objetivo de crear una serie de propuestas que puedan ayudar a la región, su gobierno y su población a aprovechar las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial tanto en el corto como en el largo plazo. En esta primera fase, nos hemos decantado por el Principado de Asturias.

El funcionamiento es el siguiente: una vez identificadas las áreas de trabajo con potencial para beneficiar la región, los miembros del think tank se dividieron en grupos que trabajan de forma independiente y con cadencias diferentes, según sus necesidades y disponibilidades. A su vez, se organizan regularmente reuniones de todos los miembros para discutir el avance en las distintas áreas de trabajo identificadas y se deciden cambios o direcciones a tomar si es necesario.

Una de las diferencias más importantes de esta iniciativa con otras existentes es que se afronta el problema desde varias perspectivas a la vez, tanto técnicas como humanas, y por personas que están en su mayoría acostumbrados a pensar de manera global en su trabajo y de gran reputación en su ámbito profesional.

Actualmente la organización tiene 23 miembros, con aproximadamente la mitad de sus miembros en la región, y la otra mitad divididos entre otras regiones de España, Suiza y Portugal. Estas personas aportan, a su vez, perspectivas de diferentes sectores de la región como la universidad o el COIIPA, representado por su decana Irene Cid Rico.

El porqué de su creación y por qué Asturias

Además del vínculo emocional que tengo con la región donde crecí y me formé, existen otras razones que hacen que Asturias sea una magnífica región con la que empezar.

El Principado se encuentra ahora mismo en el puesto 161 del ranking European Innovation Scoreboard de regiones europeas; se trata de un ranking que incorpora una serie de indicadores vinculados con las transiciones digital y verde, elementos centrales de la estrategia de política económica de la UE. Con una puntuación de 76,9, se encuentra por debajo de la media europea, 100.

A su vez, los avances en inteligencia artificial en los últimos años están haciendo que el mundo evolucione de manera exponencial, transformando la realidad que conocemos. Como en cualquier revolución, depende de cómo se aprovechen las oportunidades existentes, habrá ganadores y perdedores. Asturias, actualmente en una línea no tan ascendente como todos desearíamos, todavía está a tiempo de subirse al tren, ser parte activa de esta revolución y volver a ser una referencia en cuanto a la innovación y competitividad.

Entre los mayores retos que creemos que la región tiene que afrontar, la modernización de la administración y el impacto económico de la partida de salud, con una población cada vez más envejecida, resaltan por encima del resto. La inteligencia artificial puede convertirse en un factor de éxito determinante para el futuro de la región al utilizarse como parte de la solución de esos retos. Es una oportunidad que no se debe dejar pasar.

La administración se puede empezar a beneficiar ya en el corto plazo. Además de las iniciativas ya lanzadas por el gobierno regional sobre el uso responsable de dicha tecnología , todavía se puede ir mucho más allá. Por ejemplo, la creación de sistemas de gemelos digitales de los funcionarios, que les hagan un análisis preliminar de los expedientes pendientes, en incluso propongan posibles respuestas a los mismos, es una aplicación realista y con un gran potencial.

En el área de salud, las posibilidades son innumerables. Desde las relacionadas con nuestros mayores (la llamada economía de plata) en cuanto a modelos de negocio o productos digitales necesarios, hasta la monitorización inteligente y alerta temprana de gases peligrosos como el radón, tiene aplicación directa y beneficios obvios cuando los juntamos con sistemas con inteligencia artificial.

Y la gasolina para todas estas tecnologías son los datos. Cuantos más tengamos y de mayor calidad, mejor se comportarán nuestros sistemas. Esa es otra de las áreas donde Astai está centrada, tanto en propuestas para su recolección y utilización, como en estudiar cómo se pueden anonimizar esos datos de manera que su análisis en volumen sea beneficioso para todos y a la vez se proteja la intimidad de la población.

El potencial de esas oportunidades para la región es la razón por las que el equipo ha decidido enfocar sus esfuerzos en ellas. El plan de trabajo actual tiene como objetivo presentar al gobierno del Principado una serie de propuestas en esas áreas durante la segunda mitad de 2025.

La delegación asturiana cierra su participación en la Olimpiada Informática Española con buenos resultados


Asturias cerró su participación en la fase final de la Olimpiada Informática Española con buenos resultados. La delegación del Principado, formada por Jaime Martínez y Paula Fernández-Combarro dejó, en una ocasión más, el pabellón bien alto durante la competición celebrada en A Coruña a lo largo de este fin de semana.

Jaime Martínez-Torrente logró la medalla de bronce, al concluir en la duodécima posición. El alumno del Colegio San Ignacio de Oviedo compitió por segunda edición consecutiva en la Olimpiada Informática Española y fue capaz de mejorar sus resultados con creces al obtener 272 puntos. Por su parte, Paula Fernández-Combarro concluyó en la trigésima novena posición en la edición de su debut. La Olimpiada Informática Española se dividió en dos competiciones; el sábado y el domingo, ambas en horario matinal, aunque también gozaron de actividades de ocio como el Scape Hall organizado en la propia Universidade da Coruña.

Los dos participantes estuvieron arropados por la decana de COIIPA, Irene Cid, quien acudió en representación de los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática del Principado de Asturias. Estamos muy orgullosos de vuestra gran participación. ¡Enhorabuena!

Abiertas las inscripciones para el curso online ‘La peritación informática paso a paso’


Los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática del Principado de Asturias, COIIPA y CITIPA, lanzan una nueva edición del curso online ‘La peritación informática paso a paso’. En esta ocasión, tendrá lugar todos los viernes entre el 16 de mayo y el 6 de junio.

El curso estará dividido en tres bloques temáticos. El primero de ello, con el título «introducción, conceptos generales, proceso, estructura del informe y normativa» y estará impartido por Darío Álvarez en la sesión del 16 de mayo. El segundo bloque, denominado «Cómo escribir un informe» contará con David Melendi como formador, en la sesión del 23 de mayo. Por último, el tercer punto, «resolución de casos» contará con dos sesiones, 30 de mayo y 6 de junio, con Xabiel García.

Las sesiones tendrán lugar entre las 16 y las 20 horas, aunque también quedarán grabadas para poder acceder a ellas en diferido, con la posibilidad de enviar consultas a quienes imparten el curso. La plataforma utilizada para este curso será Microsoft Teams.

El precio será de 160 euros para colegiados de CITIPA y COIIPA, aunque, en el caso de ser desempleados, se reduce a los 130€. El coste será de 190€ para estudiantes de la Universidad de Oviedo, mientras que el coste para el resto de personas será de 320€.

Las personas inscritas recibirán de regalo el libro «La peritación informática, paso a paso» y podrán solicitar formar parte de la lista de peritajes 2025.

Ofertas de empleo para ingenieros e ingenieras en informática


El Servicio de Empleo del Principado de Asturias ha publicado una oferta de empleo para cuatro puestos de científicos/as de datos en Oviedo.

Como funciones a realizar se destacan las siguientes:

– Estudio, análisis y manipulación de grandes conjuntos de datos y aprendizaje automático para modelar y predecir fenómenos, así como crear algoritmos y modelos matemáticos que ayuden en la toma de decisiones basadas en datos.

– Diseño y control de procesos ETL para integrar datos de diferentes fuentes y transformarlos en un formato adecuado para su análisis y estudio a través de las herramientas corporativas.

– Implementar herramientas en el análisis de datos.

– Diseño y control de pipelines de datos automatizados que permiten la integración continua de los mismos en los sistemas de información.

– Análisis y generación de informes o herramientas de visualización de datos que permitan su análisis y explotación de cara a realizar informes para la toma de decisiones, automatizadas o no.

– Implementar y optimizar modelos en sistemas de producción.

Como requisito, se encuentra contar con la titulación de ingeniería informática o máster universitario en una titulación que habilite para el ejercicio de la profesión de ingeniería informática y también poseer un nivel B1 de inglés. Además, se valorará contar con formación en disciplinas como Matemáticas, Estadística o Ciencias de la Computación; también contar con experiencia en programación ( Python,R) manejo de bases de datos ( SQL, y noSQL) y técnicas de aprendizaje automático; capacidad para interpretar y comunicar resultados complejos de manera efectiva a audiencias no técnicas y experiencia en herramientas de visualización de resultados como OBIEE, Power BI, etc.

Se trata de cuatro puestos con contrato temporal (vacantes) y a jornada completa.

Puedes acceder a la oferta en este enlace:

Dificultades y problemas a nivel docente en la Universidad


Mi nombre es José Manuel Redondo López y soy profesor titular del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo. Quiero aprovechar esta tribuna que me brinda el Colegio Oficial de Ingenieros Informáticos del Principado de Asturias para explicar lo que, en mi humilde opinión, son diferentes aspectos de mi profesión, que no deja de ser una manifestación más de la versatilidad extrema de la ingeniería informática

Desde el 2002 me dedico a formar, primero en aspectos de programación avanzada y, desde el 2019, en ciberseguridad, a generaciones y generaciones de futuros informáticos e informáticas que salen de mis clases. Y yo, al igual que otros muchos compañeros, intentamos hacer nuestro trabajo de la mejor manera posible. No obstante, como todo el que me esté leyendo sabrá, nuestro trabajo no está en absoluto exento ni de problemas ni de dificultades. Y de eso voy a hablar en esta tribuna. 

Read more…

XIV Olimpiada informática de Asturias


La decimocuarta edición de la Olimpiada de Ingeniería Informática de Asturias ya tiene todo preparado y este año se celebrará los días 8 y el 15 de marzo.

Al igual que en ediciones anteriores, la Olimpiada de Ingeniería Informática de Asturias contará con diferentes formatos. En la modalidad A, los participantes se enfrentarán a las pruebas por equipos, mientras que en la modalidad B lo harán forma individual -existirán categorías: cadete para estudiantes de ESO y juvenil, para el alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos. En la modalidad C, de robótica, los participantes también se agruparán en equipos.

Las inscripciones pueden hacerse hasta el sábado 1 de marzo. Si estás interesado en participar, rellena este formulario a través de este enlace.

Te dejamos la información de las Olimpiadas en este enlace.

Ofertas de empleo para el cuerpo de Ingenieros en Informática


La Consejería  de  Presidencia, Reto demográfico, Igualdad y  Turismo del Principado de Asturias, a través de su Dirección  General de Función Pública, nos ha enviado las siguientes ofertas de empleo  para el cuerpo de Ingenieros en Informática. Dichas ofertas, que se cubrirán por méritos hasta que haya proceso selectivo y corresponden a niveles 25 o superior de funcionarios del Principado, y por tanto a su remuneración acorde. Os dejamos el enlace del BOPA.

Ofertas de empleo:

  • JEFE/A SECCIÓN MICROINFORMÁTICA (Nivel 26 – Complemento Específico C) – Ver oferta.
  • JEFE/A DE SECCIÓN DE INGENIERÍA DE SOFTWARE (Nivel 26 — Complemento Específico C) – Ver oferta.
  •  JEFE/A SECCIÓN MANTENIMIENTO DE APLICACIONES (Nivel 26 – – Complemento Específico C) – Ver oferta.
  • JEFE/A DE SECCIÓN PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DIGITALES.  (Nivel 26 – Complemento Específico C) – Ver oferta.
  • JEFE/A DE SECCIÓN INNOVACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN PROCESOS.  (Nivel 26  – Complemento Específico C) – Ver oferta.
  • JEFE/A DE SECCIÓN REDES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS.  (Nivel 26 – Complemento Específico C) – Ver oferta.

Desde el COIIPA creemos que es un éxito la creación de dichos puestos reservados a nuestra profesión, y una apuesta de la Administración por incorporar de manera clara a los Ingenieros en informática en su estructura funcionarial. 

Consejos prácticos para proteger los datos personales


Hoy se celebra el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, una fecha que se fijó en el año 2006 con el objetivo de reforzar la importancia de la privacidad. Se trata de una oportunidad fantástica para recordar la importancia de cuidar nuestra información personal en el mundo digital.

Aquí os dejamos algunos consejos prácticos para proteger vuestros datos personales en diferentes ámbitos como las Redes Sociales o las compras en línea.

Read more…

Informática VS Telecomunicaciones: Basta ya de añadir confusión


Ante el anuncio publicado ayer en el BOPA del 21 de Enero de 2025 sobre el recurso presentado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación en relación con los puestos de trabajo de Jefe/a Sección de Microinformática, Jefe/a Sección de Ingeniería de Software, Jefe/a Sección de Mantenimiento de Aplicaciones y varios puestos de Jefe/a de Proyectos Digitales para solicitar la inclusión de los estudios de Ingeniería de Telecomunicaciones para dichos puestos, desde el Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias (COIIPA) manifestamos el completo desacuerdo y rechazo a la pretensión de incluir dichos estudios como habilitantes para realizar las funciones de los puestos indicados.

Desde el COIIPA recordamos que los estudios de Ingeniería en Telecomunicaciones tienen su peso de formación en estudios destinados a crear instalaciones de comunicaciones para así poder cumplir con la atribución que por ley les tiene asignado de ejecución material de la construcción, instalación, control técnico y el mantenimiento de las instalaciones de telecomunicaciones, siendo las materias fundamentales de la misma el estudio de señales y transmisión de las mismas, y por tanto, no garantizan la competencia necesaria en gestión de sistemas de información necesarios para el desempeño de las funciones propias de los puestos recurridos.

La Ingeniería Informática es un ámbito que se ha desarrollado de manera acelerada en los últimos años, abriendo nuevas especialidades cuya complejidad implica unos estudios exigentes y cuyo valor debe ser reconocido. Ninguna otra carrera universitaria permite adquirir las competencias necesarias para dirigir proyectos de gestión del software, mantenimiento de aplicaciones y gestión de proyectos digitales, entre otras. Por ello, solicitamos públicamente al Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones, al mismo tiempo que daremos respuesta al recurso, que dejen de crear confusión: La única carrera universitaria en nuestro sistema educativo que capacita para gestionar de manera eficiente y con la calidad suficiente proyectos del mundo de la informática es la Ingeniería Informática. Seamos capaces de reconocer lo que es evidente.