El COIIPA, junto a Clúster TIC e INCIBE, presenta las microcredenciales en Ciberseguridad en la Universidad de Oviedo


El COIIPA, junto a Clúster TIC Asturias e INCIBE, ha presentado esta mañana las 13 microcredenciales de ciberseguridad de la Universidad de Oviedo; una oferta formativa que permitirá a los estudiantes adquirir conocimientos en diversas áreas de esta materia. Estas formaciones, de carácter altamente especializado y corta duración, permitirán a profesionales y estudiantes acceder a contenidos actualizados y directamente aplicables en áreas clave como el análisis forense, la seguridad ofensiva, el desarrollo seguro o la gestión del riesgo digital.

En concreto, las 13 microcredenciales que se ofertarán en materia de ciberseguridad junto a la Cátedra INCIBE son las siguientes:

  1. Introducción a la construcción de sistemas seguros y rol del CISO
  2. Fundamentos de ciberseguridad (CCNA CyberOPS Parte I)
  3. Fundamentos de ciberseguridad (CCNA CyberOPS Parte II)
  4. Gestión de activos para la ciberseguridad (CyberITAM)
  5. Desarrollo seguro en entornos (DevSecOps)
  6. Análisis forense digital en sistemas Windows, Linux y Android
  7. Pentesting y seguridad ofensiva
  8. Ciberseguridad en entornos industriales y críticos
  9. Gestión y respuesta ante ciberincidentes
  10. Implantación y verificación del ENS
  11. Protección de datos personales y seguridad de la información
  12. Directiva NIS2 y cumplimiento normativo en ciberseguridad
  13. Ciberseguridad y gestión del riesgo

En el acto, intervino el tesorero de COIIPA, Modesto Álvarez, quien destacó, durante la presentación, que «se trata de un primer paso, pero necesitamos seguir avanzando en estudios de ciberseguridad, en concienciación en ciberseguridad». Además, añadió que «Asturias debe crecer en ciberseguridad; no podemos crecer en transformación digital sin crecer en ciberseguridad». Por último, recalcó que «es un día de celebración; gracias a las empresas que han arrimado el hombro para que esto funcione, a la Universidad, a Clúster TIC y a INCIBE».

Por su parte, José Manuel Redondo, colegiado de COIIPA y profesor del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo, es el coordinador académico de estas microcredenciales. Redondo realizó una explicación más detallada de en qué consisten. «Es una colaboración de muchas personas y entidades para que esto haya podido salir adelante», recalcó. Estas microcredenciales ofrecen una gran flexibilidad para los alumnos que las cursan.

Además, señaló que si se cursan determinadas microcredenciales, se pueden obtener títulos oficiales. Por ejemplo, se pueden llegar a obtener títulos en experto universitario si se cursan determinadas microcredenciales, que sumen entre 16 y 20 créditos, se pueden obtener títulos de experto/a universitario; si las combinaciones de microcredenciales, adaptadas a distintos contextos, llegan a entre 40,5 y 42 se puede obtener el título de especialista universitario, mientras que si las microcredenciales suman 60 créditos, se obtendrá el Máster de Formación Permanente.

La jornada de presentación se cerró con dos interesantes ponencias. Por un lado, intervino Cristina Muñoz-Aycuens, responsable de los servicios de Ciber, Digital Forensic y Respuesta ante incidentes de Grant Thornton y, por el otro, de Alejandro Castro, Chief Product Officer en Proactivanet, desarrollador de la única herramienta española ITAM e ITSM, acreditada con éxito según los estándares FMN NATO SCM.

La informática y la Administración de Justicia


La informática tiene un gran impacto en todas las áreas de nuestra sociedad. La Administración de Justicia es una de ellas, donde su funcionamiento se puede mejorar aún más. Al proceso de aplicar métodos y tecnologías informáticas a un campo se le ha denominado en los últimos años “digitalización” o “transformación digital”. Pero no debemos distraer la atención por la innecesaria novedad de esta denominación, pues se trata de un proceso que la Ingeniería en Informática lleva haciendo desde su inicio: la informatización.

Hablemos, pues, de la informatización de la justicia, es decir, de las posibilidades de la aplicación de la informática para la mejora de la justicia. En primer lugar, como en todas las organizaciones, la informática es una herramienta esencial para abordar los aspectos de funcionamiento de la organización. Este, quizás, es el ámbito más clásico de la informatización, en el que se despliegan servicios en forma de aplicaciones que ayudan en la gestión de las tareas necesarias para llevar a cabo las actividades de la Administración de Justicia.

Es necesaria una informatización correcta en este ámbito, diseñando procesos y aplicaciones que permitan hacer cada vez más eficiente el trabajo y la comunicación de las personas que participan: principalmente funcionarios y empleados de los juzgados, abogados y procuradores, y los propios ciudadanos. Probablemente el ejemplo más conocido de este ámbito es la plataforma LEXNET, que permite intercambiar documentación de forma electrónica entre los órganos judiciales y abogados y procuradores, agilizando los procesos al no utilizarse papel. Esta plataforma también es conocida por no haber estado exenta de problemas. Esto pone de relieve que, como en cualquier esfuerzo de informatización, es necesario hacerlo correctamente. Y para ello son necesarios profesionales competentes, principalmente titulados universitarios en Ingeniería Informática, que son los más capacitados para proyectar, diseñar, dimensionar, implementar y operar eficiente y exitosamente los procesos, sistemas y aplicaciones informáticas necesarias.

La informatización es un proceso continuo, que no solo va incorporando nuevas técnicas y herramientas, sino se va aplicando en nuevas áreas. Dentro de las muchas tecnologías informáticas, una de las más conocidas por el gran público en la actualidad es la Inteligencia Artificial (IA), especialmente herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (siendo ChatGPT el nombre de producto más popular). Esta tecnología informática tiene un gran potencial de aplicación en todas las áreas, y el ámbito de la justicia no es una excepción. No es posible extenderse aquí, pero como ejemplo, podría ser de utilidad para los jueces a la hora de elaborar una sentencia. En este proceso es necesario utilizar y referenciar numerosa documentación dentro de un vasto cuerpo de documentos. Es un escenario ideal para la aplicación de esta tecnología, en el que la IA puede ahorrar tiempo y aliviar la carga de trabajo de los jueces. No obstante, su aplicación tiene, además de retos puramente técnicos, aspectos éticos muy importantes. De nuevo los titulados universitarios en Ingeniería Informática, y en concreto los titulados colegiados son los que están mejor preparados para abordar estos desafíos, ya que además de poseer los conocimientos técnicos, están sujetos al cumplimiento del Código Ético y Deontológico de la Ingeniería Informática.

Uno de los papeles más cercanos al ciudadano que desempeña un titulado universitario en Ingeniería Informática es el de perito en el ámbito judicial. Un perito es un experto en un tema que ayuda a un juez (que no tiene los conocimientos técnicos necesarios) a tomar decisiones informadas en un proceso judicial. Su presencia es cada vez más necesaria, dado que la informática está presente en todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos. Como ejemplos prácticos de la ayuda que pueden prestar los peritos en Informática en un proceso judicial se pueden reseñar algunos como los siguientes: ¿De dónde procede en realidad un mensaje de correo electrónico con una factura fraudulenta? ¿Qué usuario accedió al historial clínico de un paciente determinado? ¿Una aplicación informática funciona correctamente y cumple las especificaciones establecidas? ¿Qué software está instalado en un dispositivo, y en cuánto está valorado? ¿Son correctas las preguntas de un test de informática de unas oposiciones? ¿Las funciones de un trabajador en el ámbito de la informática se corresponden con las definidas en el convenio? Es evidente que un juez no tiene los conocimientos técnicos para poder decidir en este tipo de casos sin el asesoramiento de un perito experto. Según el artículo 340 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, los peritos deberán tener el título oficial que corresponda a la materia. Tratándose de la materia de la Informática, es obvio que los que pueden ejercer como peritos son los titulados universitarios en Ingeniería Informática (Graduado y Máster en Ingeniería Informática). Los Colegios de Ingeniería Informática proporcionan a los juzgados un listado de peritos para este fin, compuesto por titulados que además tienen una formación y/o una experiencia específica en la elaboración de informes periciales, garantizando un buen nivel de calidad en sus informes. Adicionalmente, como servicio a la ciudadanía, cualquier ciudadano que necesite un perito en Informática puede ponerse en contacto con un perito colegiado a través de la lista pública de peritos de los Colegios.

Carta de Irene Cid


Hace tres años decidí dar un paso adelante y presentar, junto con otros compañeros, nuestra candidatura para dirigir el Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias. Para mí ha sido todo un aprendizaje en el que he podido continuar el trabajo de mis predecesores y realizar otras actuaciones con un objetivo principal: “conseguir que nuestra profesión tenga su reconocimiento y sea escuchada en estos momentos que tanto se habla de transformación digital».

Me siento orgullosa de haber vivido la incorporación del Cuerpo de Ingenieros en Informática en la Administración del Principado y las posteriores ofertas de empleo configuradas para dicho cuerpo, el trabajo en la redacción del borrador de las categorías del SESPA y en las alegaciones al Colegio de Telecomunicaciones. Hemos comenzado el cambio de los estatutos para que el Colegio de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias sea Colegio de Ingeniería en Informática del Principado de Asturias. También recuerdo el trabajo y apoyo a nuestro candidatura de Ingeniero del año para Carlos Alba, que  fue premiada, convirtiéndose así en el primer ingeniero informático en ganar el galardón.  Hemos traído a Sergio Boixo y acercado la computación cuántica a nuestra región. Hemos continuado con nuestros eventos anuales en colaboración con el CITIPA: Olimpiadas Informáticas, SITIC y Hora del código.  Hemos colaborado en distintos eventos con Escuelas Universitarias y empresas patrocinadoras; semanalmente hemos realizado comunicaciones para dar a conocer los proyectos informáticos de nuestra región y a los ingenieros que hay detrás. Hemos manifestando nuestro malestar ante la frecuencia de proyectos en los que se habla de transformación digital y no hay ningún ingeniero informático… muchas cosas, mucho trabajo, que estoy segura que la Junta y el equipo que dejo podrá continuar. 

Cuando comencé en el cargo, recuerdo la negatividad de muchos compañeros, la sensación de que ya no es posible conseguir la regulación ni el reconocimiento. Es verdad que la actual capacidad de crear títulos de expertos sin una base sólida, pero con una potente campaña de marketing detrás está haciendo mucho daño a nuestra profesión, que la fuerza de otras asociaciones ajenas al sector con intereses particulares para recibir fondos de transformación digital añaden confusión, pero por ello, más que nunca, debemos permanecer unidos a pesar de las pequeñas discrepancias, seguir apoyándonos y pensar que otras profesiones han pasado por lo mismo. Estoy segura de que si somos conscientes de la importancia de nuestro objetivo, lo conseguiremos.

Me gustaría despedirme agradeciendo a todos los que han formado parte de mi equipo estos años: Rosa, nuestra secretaria, Pepe, nuestro responsable de comunicación, una Junta que siempre ha estado apoyando, y, sobre todo, los colegiados que dan sentido al trabajo. Me voy con la sensación de dejar cosas pendientes, pero, por otro lado, con la tranquilidad de una Junta que podrá tomar el relevo y seguir haciendo crecer al Colegio.

Irene Cid cesa como decana del COIIPA


Irene Cid cesa, desde este lunes, como decana del Colegio Oficial de Ingenieros Informáticos del Principado de Asturias tras su nombramiento como directora General de Planificación Sanitaria del Gobierno del Principado de Asturias. Su labor como decana es incompatible con un cargo público.

Irene Cid accedió al decanato de COIIPA en octubre de 2022, convirtiéndose la primera mujer en ocupar dicho cargo dentro del Colegio. Este mandato ha estado marcado por el aumento en el número de colegiados, por el número de actividades en las que el COIIPA se ha visto involucrado y por las victorias judiciales en defensa de la ingeniería informática.

A lo largo de esta semana, la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Informáticos del Principado de Asturias se reunirá para elegir a la nueva persona que ocupará el decanato del COIIPA.  

Convocatoria de ocho plazas de técnico superior para el SESPA


El Servicio de Salud del Principado de Asturias ha hecho pública la convocatoria de ocho plazas de técnico superior, dirigido a profesionales con experiencia y conocimientos en sistemas de información. Dicha convocatoria ha sido publicada este jueves, 26 de junio, en el Boletín Oficial del Principado de Asturias.

Formarás parte de un equipo encargado de poner en funcionamiento aplicaciones para mejorar el servicio sanitario y responsabilizarse del mantenimiento de las mismas. Con una duración de tres años, estás 8 plazas en la categoría de personal técnico/a titulado/a superior, de naturaleza estatutaria y carácter temporal, destinadas a la Subdirección de Infraestructuras y Servicios Técnicos, son de nivel A1 y para estudios del área de ciencias de la computación.

El plazo de presentación de solicitudes es de 15 días hábiles, a partir del día siguiente de la publicación de la convocatoria en el BOPA del 26 de junio de 2025.

En este enlace puedes consultar el texto completo de la convocatoria.

Sergio Boixo, nuevo académico de la RAING


El ingeniero informático Sergio Boixo es nuevo académico correspondiente de la Real Academia de Ingeniería. El leonés, una de las eminencias en computación cuántica a nivel global, recibió esta distinción el jueves en Madrid. El COIIPA ha querido estar presente en este acto, que sirve para poner en valor a la ingeniería informática.

Sergio Boixo es ingeniero informático y también cuenta con una licenciatura en Matemáticas y en Filosofía, además de ser doctor en Física. Actualmente es el director científico en el Quantum Artificial Intelligence Lab de Google.

En la imagen, Sergio Boixo posa junto a Irene Cid, decana del COIIPA, Ignacio Boixo, referente de la colegiación informática y padre de Sergio, Fernando Suárez, presidente del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática y Carlos Manuel Fernández, vicepresidente de Service Management Institute, asesor tecnológico de TI y consejero-patrono de la Fundación FIDESOL.

Sergio Boixo acudió hace un año a Oviedo a impartir la conferencia ‘Últimos avances en computación cuántica’, que puedes visualizar aquí:

Desestimado el recurso presentado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones 


Desde el Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias (COIIPA), queremos informar de que hemos recibido la notificación oficial del Gobierno del Principado de Asturias informándonos de la desestimación del recurso de reposición presentado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación.  

Este recurso publicado en el BOPA en enero, buscaba impugnar la creación de plazas para el Cuerpo de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias en la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) aprobada en 2024. Dicha RPT contemplaba la creación de 12 plazas específicamente para el cuerpo de Ingenieros en Informática, tres para la escala de Ingenieros/Ingenieros Técnicos en Informática, y otras adicionales para ambos cuerpos, reconociendo la creciente y vital necesidad de profesionales informáticos en la administración pública. 

Read more…

Decálogo de razones para estudiar Ingeniería Informática


En la semana de la Prueba de Acceso a la Universidad, desde COIIPA hemos querido ponernos en contacto con uno de los estudiantes recién egresados de la Universidad de Oviedo. David Álvarez Fidalgo, premio «Margaret Hamilton» a la excelencia académica al mejor expediente en el Máster Universitario de Ingeniería Web nos deja sus reflexiones.

1. Te permite desarrollar tu creatividad. Puedes hacer videojuegos, música, arte generativo…

2. Tiene muchas salidas laborales en campos muy diversos: desarrollo de software, hardware, ciberseguridad, datos, investigación, enseñanza…

3. Te da la oportunidad de formar parte del grupo de personas que está haciendo avanzar las fronteras de la tecnología.

4. Puedes entender como funcionan muchas de las cosas que usas a diario: ordenadores, móviles, aplicaciones, webs…

5. La informática está en todas partes, no solo en ordenadores y móviles: redes de sensores, robots industriales, satélites…

6. Predomina una cultura abierta que te permite colaborar con gente de todo el mundo en proyectos open source.

7. Es un campo en constante evolución, siempre hay cosas nuevas para probar y aprender.

8. Te da las herramientas necesarias para construir tus propios proyectos, incluso lanzar tu propia startup.

9. Es la carrera ideal si te gusta resolver problemas.

10. Tiene un buen equilibrio entre teoría y práctica, casi toda la teoría que aprendes la puedes llevar a la práctica inmediatamente.

Aprobados todos los puntos en la Asamblea Ordinaria de COIIPA


El COIIPA aprobó todos los puntos del orden del día en su Asamblea Ordinaria, celebrado el pasado martes 27 de mayo en las instalaciones del Cibercentro de La Lila. En una reunión en la que todo transcurrió con normalidad, se logró un consenso en los distintos aspectos tratados entre todos los presentes.

Como elementos más destacados, se encuentra el aumento del número de colegiados, lo cual refuerza el compromiso del Colegio con la profesión. Además, la asamblea refrendó el trabajo de la Junta de Gobierno durante este último año.

El Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias continuará trabajando para dar visibilidad a los ingenieros e ingenieras en informática de nuestra región y para lograr el reconocimiento de nuestra profesión en el Principado de Asturias.